Actividad comunicativa de textos escritos que cumplen con normas de redacción y ortografía. REGLAS:

Documentos relacionados
Unidad V. La acentuación

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Signos y abreviaturas empleados... 7

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Manual de gramática y ortografía para hispanos

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

GUÍA UNIDAD 1 NOMBRE: CURSO: FECHA:

Nueva Ortografía de la Lengua Española

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

INFORME Nº 84 A C O P C N S I. Instrucciones Notariales en compraventa de inmuebles.

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

1.- Qué letras van delante y detrás de la "M"?

Rige a partir de la convocatoria

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

EL INSTRUMENTO PÚBLICO. 14/04/2013 M.Sc. Viviana Vega

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Grade 4 Writing Assessment

Cómo funciona el español?

Hay: viene del verbo HABER, por lo tanto se escribe con hache y significa que existe algo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

Expertos. Curso de español orientado al mundo del trabajo Cuaderno de ejercicios. Marcelo Taño

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

8 errores. más comunes. al aprender

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas

El mensaje es el tema que se trata en toda comunicación. son informar e influir.

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

Mediante el radicado de la referencia plantea unos interrogantes relativos al abuso en materia tributaria, los cuales se concretan a los siguientes:

Resumen de acentuación

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Sustantivos y Adjetivos

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

OPCIÓN A. 1. Explique, según las normas de acentuación del castellano, por qué la siguiente palabra va acentuada: cántaro.

Programa de Español para Extranjeros Nivel Básico

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ABC. Comercialización y administración. Circular externa Solicitud de información LIBRANZAS

Idiomas : Alemán Avanzado - 76 Horas

Inteligencia artificial

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Complementos del verbo JWR

1.0 Análisis de palabras, fluidez en la lectura y desarrollo sistemático para la adquisición de vocabulario

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Programa de Inmersión Doble. Guía de Currículo Artes del Lenguaje Español Grados K-5

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

Cómo elaborar un comentario de texto.

MANUAL SOBRE USO DEL NOMBRE Y LOGOTIPO DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

Apuntes de Lógica Proposicional

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva)

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Semántica y pragmática de la puntuación 1

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

DESCRIPTORES DE RENDIMIENTO

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA REQUISITOS: EGRESADO DE LA MEDIA

MONOSÍLABOS. APRENDE Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba. En general, los monosílabos no llevan tilde.

Transcripción:

Actividad comunicativa de textos escritos que cumplen con normas de redacción y ortografía. REGLAS: 1. CONCRECIÓN: que significa abreviar, precisión y evitar uso superlativo del lenguaje. 2. CLARIDAD: No debe dejar lugar a dudas o equívocos. Debe evitarse el uso de verbos comunes o imprecisos como HACER, TENER y palabras indeterminadas o vacías como ALGO, ALGÚN, ALGUIEN, ALGUNOS, COSA.

3. SENCILLEZ: No recurrir a lenguaje rebuscado. 4. ADECUACIÓN: usar palabras de acuerdo a la rama del conocimiento. El notario debe usar lenguaje jurídico. P.e. Aunque pago y cancelación en lenguaje común son sinónimos, jurídicamente tienen significado distinto. 5. ORDEN FUNCIONAL: respetar el orden sintáctico de la oración, su estructura: S V P

6. ORIGINALIDAD: El notario debe adoptar su propio estilo de redacción lo cual obtiene a base de una buena preparación académica y constante estudio y lectura. Por ello debe evitar el uso de los llamados machotes. 7. ACTUALIDAD: Tomar en cuenta la evolución del lenguaje: la letra v se llama uve no v chiquita, y la y se llama ye. Locación y el verbo habemos ya no son actuales. 8. EVITAR EL USO DE LENGUAJE COLOQUIAL

Redacción del borrador o minuta. Revisión Corrección Redacción de la versión definitiva.

ACENTO o ACENTO PROSÓDICO: Todas las palabras en el idioma español tienen acento; consiste en el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. Pero no todas las palabras tienen tilde (rayita ) o acento gráfico u ortográfico.

Dicho de un signo ortográfico: Que sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo. MONOSÍLABOS: Por regla general NO SE TILDAN, excepto cuando sirve para diferenciar dos palabras con la misma escritura, pero con significado distinto:

SE TILDA Más (cantidad) Aún (todavía) Sí (afirmativo) Sé (verbo saber) Dé (verbo dar) Té (bebida) NO SE TILDA Mas (adversativo, pero, obstante, sin embargo) Aun hasta/inclusive Si (condicional) Se (verbo ser como auxiliar) De (proposición) Te (referido 2 persona)

SE TILDA Las mayúsculas NO SE TILDA La conjunción o no se tilda ni entre números Este (adjetivo) Esto, aquello, eso Solo (soledad, solitario, o si es adverbio) Guion Que, cual, cuando, donde (adverbios o pronombres relativos)

No sé porqué incumplió. Por qué incumplió? Explicó cómo se comportó Cómo se comportó? No sabía dónde ubicarlo. Dónde ubicarlo? Le instruye cuándo debe pagar. Cuándo debe pagar? Indique cuánto debe pagar. Cuánto debe pagar? Asímismo, cuando cumplen función exclamativa. Qué gusto verte.

Se forma con una vocal débil y una llena, al pronunciar la palabra se rompe la unidad fonética y debe tildarse. Día, maíz, María. Dos vocales llenas no forman diptongo, dos débiles sí y no se pueden separar: Diurno, ciudad, puerta.

González López Martínez Ibáñez Gálvez Hábil

Canción Café, cafés A través José Transacción

Y sobreesdrújulas Únicamente Categóricamente Lógicamente Público, públicos Mayúsculas Minúsculas Pájaro (s) Mecánico Cómetelo

Comí, comió Bebí, bebió Tomé, tomó Hallé, halló Escribí, escribió Declaré, declaró Manifesté, manifestó Firmé, firmó

Bebiste, jamás bebistes Comiste, jamás comistes Corriste, jamás corristes Escribiste, jamás escribistes. Trajiste, jamás trajistes Limpiaste, jamás limpiastes.

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE Haya Hayas Haya Hayamos Hayan MODO SUBJUNTIVO PRETÉRITO IMPERFECTO O PRETÉRITO hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubieran o hubiesen

El verbo HABER es un auxiliar para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos: (RAE) Los otorgantes hubieran firmado la escritura si no hubiera contenido tantos errores en el uso y conjugación del verbo haber.

El notario que no haya cumplido durante un trimestre con enviar Jamás debe decirse o escribirse: El notario que no haiga cumplido durante El notario que haya pagado apertura de protocolo Jamás debe decirse o escribirse: El notario que haiga pagado apertura de protocolo El copropietario que haya cedido su porción Jamás: El copropietario que haiga cedido su porción

Hubieron muchos muertos Hubieron muchos heridos En la clase de la maestra Vega hubieron sólo Notarios. Hubieron muchos vehículos involucrados.

HABÍA Había/hubo muchos muertos. Había/hubo muchos heridos. En la clase de la maestra Vega había/hubo solo Notarios. Había/hubo varios vehículos involucrados.

El otorgante ha leído el instrumento. Las publicaciones que ha ordenado ese registro. Ese registro ha cancelado totalmente. Carta de pago que ha sido otorgada por el banco. El arrendatario ha desocupado el inmueble

El otorgante a leído el instrumento. Las publicaciones que a ordenado ese registro. Ese registro a cancelado totalmente. Carta de pago que a sido otorgada por el banco. El arrendatario a desocupado el inmueble El comprador a recibido el bien.

Dar con alguien o algo que se busca. Dar con alguien o algo sin buscarlo. Estar presente. Estar en cierto estado. (RAE) Los otorgantes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.

Uso expresivo: Para llamar la atención DEBEN TILDARSE. Después de punto y seguido o punto y a parte. Para escribir nombres propios.

Constituyen la reproducción gráfica de las pausas. Son los controladores de las estructuras sintácticas y semánticas de las oraciones. Ordenan, dan sentido y forma al texto. Organizan el discurso y sus diferentes elementos y permiten evitar la ambigüedad en textos que sin su empleo podrían tener interpretaciones diferentes.

Establece cortes de contenido y de forma del texto. Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto, salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas, siempre se escribe mayúscula.

Separa enunciados que integran un párrafo. Como la ley no permite dejar espacios en blanco, en la redacción del i.p se usa el punto y seguido. PUNTO Y APARTE: Separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. PUNTO FINAL: Cierra el texto.

Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Usos: 1. ENUMERACIÓN: Para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna conjunción y,e,o,u. 2. VOCATIVOS: Es el nombre, pronombre, o la frase con que se llama la atención de la persona, el animal o la cosa personificada a quien nos dirigimos. Se determina por una coma dentro del texto: P.e.: Por lo tanto, señor Registrador,

3. FRASES ACLARATORIAS: El inmueble, descrito en la cláusula primera, consiste en 4. LOS INCISOS QUE INTERRUMPEN UNA ORACIÓN, YA SEA PARA ACLARAR O AMPLIAR LO DICHO, PARA MENCIONAR EL AUTOR U OBRA, SE ESCRIBEN ENTRE COMAS: El causante, Anacleto, padre del otorgante, dictó

Tampoco debe abusarse del uso de la coma en un párrafo porque se torna tedioso, por excesivamente pausado.

PORQUE, POR TANTO, solicitan su cancelación total POR CONSIGUIENTE, el precio se pagará en tres abonos MAS, PERO, SIN EMBARGO, los contratos serán válidos y ADEMÁS, le vende los derechos de copropiedad EN CAMBIO, pagará el precio que tenga en el mercado EN PRIMER LUGAR, deberá proceder a construir la pared NO OBSTANTE, acepta la venta ASÍMISMO, (no así mismo) presenta el título de propiedad IGUALMENTE, NO DEBE DECIRSE NI ESCRIBIRSE: MAS SIN EMBARGO

El árbol perdió sus hojas, el viejo su sonrisa. Los presos, por esa puerta. Los abonos, mensualmente. La certificación es autorizada por el registrador, el instrumento público por el notario.

Cuando se separa el sujeto y el predicado mediante coma: El vendedor declara, haber recibido el precio. Arrendante y arrendatario, aceptan este contrato. El mutuante, entrega el dinero en este momento.

Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Enlaza dos oraciones de un significado cercano.

USOS: a)para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González. Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede usarse también la coma. b)para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

c)se escribe punto y coma delante de conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., p.e.: El deudor ha pagado el crédito; por consiguiente, le otorga Inmueble que tiene vigente un embargo y una hipoteca; sin embargo, el comprador acepta

d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto: p.e.: Partes de la escritura: - introducción; - cuerpo; - cierre.

Destacan una cita textual. En este caso el punto siempre va después de cerradas las comillas. Los contratos que deban inscribirse en los registros deberán constar en escritura pública.

Es la declaración inicial de un texto o para dar más contundencia. Preceden a las citas textuales. Usualmente, las palabras que siguen a los dos puntos se escriben con mayúscula. PRIMERA: Manifiesta el otorgante

Colocar de antes de la conjunción que sin justificación. Nunca debe usarse en verbos: CREER SUPONER SABER AFIRMAR MANIFESTAR PROPONER DISPONER COMUNICAR ORDENAR PEDIR

Deficiencia en la utilización del idioma por el empleo de palabras vagas, fundamentalmente: cosa, algo, algún, alguien. P.e. el teléfono es una cosa (aparato) útil. Estoy haciendo el informe final (redactando) El contador puso el dinero en la caja (colocó, guardó) El representante legal dice que presentará (expresa, manifiesta)

Compraventa es cuando el vendedor (contrato) Escritura matriz es lo que el notario (documento, instrumento) Capacidad legal se da cuando (atributo)

Empleo de palabras innecesarias. Se sobreentiende. p.e. La bala lo mató definitivamente. Reveló por primera vez. Lo renovó de nuevo. Se regala completamente gratis Plástico autoadherible que se pega solo

Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra. (RAE) P.e.: Razón de cierre y índice. Órgano colegiado o órgano unipersonal. Padre y hijos Primero u último

Implica defecto de demasías, en que se usan las ideas o palabras inútiles por estar implicadas en el significado de otras. Abstinencia (total) Advertir (por adelantado) (A la hora del) mediodía A la (misma) vez Bono (adicional) Bajar (para abajo)

Color (azul) Completamente (desnudo) Completamente (gratis) Completamente (seguro) Conclusiones (finales) Constelación (de estrellas) Crisis (seria) El día de (hoy, ayer)

(En una fecha) más adelante. Erario (público) Entrar (para adentro) Experiencia (pasada) Garantía (absoluta) Guardia (de seguridad) Hecho (real) Historia (pasada) Lapso (de tiempo)

(línea del) horizonte Lleno (a capacidad) (Número) uno Partitura (musical) Período (de tiempo) Planes (futuros) Prever (de antemano) Proceso (de aprendizaje)

Proseguir (adelante) Que se ha hecho (previamente) Reiterar (de nuevo) Reservación (por adelantado) Resultado (final) Saludo (de bienvenida) Salir (para afuera) Subir (para arriba) Un (antiguo) proverbio Volar (en el aire) (ya) existe.

Por ejemplo: El infrascrito notario da fe El notario autorizante advierte a los otorgantes que No obstante, puede redactarse en primera persona pero debe evitarse el uso del yo. Las oraciones pueden iniciar con el verbo, ya que en idioma español el pronombre puede estar omitido o sobrentendido. Doy fe Advierto que Las expresiones o manifestaciones de los otorgantes deben hacerse en tercera persona. P.e. El vendedor manifiesta El arrendatario declara El mutuante expresa

REDACTAR USANDO EL MISMO TIEMPO VERBAL Manifiesta el vendedor que entrega el inmueble, el comprador el precio. El plazo del arrendamiento es de seis meses que se computa (el plazo) a partir de y vence INCORRECTO: El plazo del arrendamiento es de seis meses que se computa (el plazo) a partir de y vencerá el El compareciente declaró que paga Permutantes declaran haber hecho entrega de los bienes y pagaron los impuestos

Obligada consulta: www.raeconsultas.es