BASES PARA UN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN GALICIA. Octubre 2007

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Ampliación de las funciones docentes:

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Organización de los Estados Americanos

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

III.2. Aptitud territorial

pwc DESCRIPCION DEL TRABAJO DE VERIFICACION DE LA TIRADA Y DISTRIBUCION DE MEDIOS ESCRITOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible»

Ing. Fernando Chiock

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

COSO I Y COSO II. LOGO

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

MODELO DE EXCELENCIA

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

PYMES en América Latina: Que caminos seguir? Juan C. Gómez Sabaíni Consultor CEPAL

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

Proyecto cofinanciado por la UNION EUROPEA. Resultados y conclusiones de las Encuestas y de las Jornadas de debate:

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Oferta tecnológica: Regeneración de oxidantes y reductores químicos

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Organización Iberoamericana de Seguridad Contra Incendios

Consumo de agua. Objetivo

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Transcripción:

BASES PARA UN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN GALICIA Octubre 2007

1 LA NECESIDAD DE UN PLAN DE ACTUACIONES PARA EL CONEJO DE MONTE El conejo de monte es, con mucho, la principal especie de caza menor en Galicia. Las capturas de esta especie representan el 74.3 % del total de las piezas de caza menor en nuestra Comunidad. Le sigue a considerable distancia la perdiz, con un 14.3 %. Esta importancia tiene un reflejo equivalente en lo que se refiere a número de cazadores y terrenos dedicados a su caza. El conejo de monte tiene una importancia ecológica crucial, como presa de numerosas aves rapaces y mamíferos carnívoros. Muchas de estas especies de predadores se hallan en una situación de amenaza en Galicia, como es el caso del Águila real, el Águila perdicera o el Búho real. Esta especie atraviesa una mala situación en cuanto a su abundancia, habiéndose reducido considerablemente sus poblaciones especialmente en las dos últimas décadas, debido principalmente a patologías víricas y alteraciones de su hábitat. El aprovechamiento y gestión del conejo no ha estado en consonancia con la importancia y estatus de la especie. La presión de caza no ha respondido a las variaciones en la abundancia y las medidas de manejo no reflejan los conocimientos actuales sobre la gestión del conejo. Esto no ha contribuido en absoluto a mejorar su situación, habiéndola empeorado en muchos casos. 2 SITUACIÓN ACTUAL DEL CONEJO DE MONTE EN GALICIA El conejo de monte ha sido una especie muy abundante en Galicia, pese a tratarse una zona un tanto marginal para una especie de hábitats mediterráneos. Esta abundancia y su presencia muy extendida son las razones que se hallan detrás de su importancia cinegética y ecológica. En los últimos veinte años, sus números se han visto drásticamente reducidos. Como dato de referencia el volumen de capturas en Galicia es actualmente menos de la mitad que a principios de los años 80.

La causa principal de esta disminución son dos patologías víricas bien conocidas, la mixomatosis y la Enfermedad Hemorrágica Vírica (EHV). Ambas tuvieron en el momento de su aparición un impacto dramático sobre las poblaciones de conejo. Actualmente su efecto se ha moderado, pero han adquirido carácter endémico, y constituyen un importante factor limitante para la especie. Otro importante factor limitante para sus poblaciones es la alteración del hábitat. - El conejo es una especie de medios abiertos. Su hábitat idóneo son zonas de matorral con un mosaico de vegetación herbácea, donde el conejo encuentra a la vez refugio y alimento. Este tipo de medio, tradicionalmente abundante en el monte gallego, se encuentra actualmente en declive. Se trata por otra parte de un medio con un alto valor ecológico, que alberga a gran número de especies amenazadas y que engloba varias categorías de hábitats protegidos por la Directiva Hábitats. - Una de las causas de este declive ha sido el abandono de los usos tradicionales del monte, que ha llevado en algunas zonas a la proliferación del matorral y a la pérdida de los claros con vegetación herbácea, fundamentales para la alimentación. Por otra parte, este abandono se ha asociado también con los incendios forestales, responsables de la destrucción de amplias zonas de hábitat favorable para los conejos. - Otra de las causas de destrucción de este hábitat son las repoblaciones forestales. Éstas han proliferado considerablemente en los últimos 15 o 20 años, se han realizado sin criterios de ordenación del territorio que reserven zonas para otros fines (caza o conservación, por ejemplo) y no contemplan métodos que minimicen el impacto sobre la fauna, que suele ser muy acusado. La gestión cinegética del conejo no ha contribuido a mejorar esta situación, y en algunos aspectos incluso la ha empeorado. - El manejo de la especie presenta importantes deficiencias. Debido fundamentalmente a la falta de información y a la escasez de recursos, las prácticas de manejo basadas en los avances científicos no han sido empleadas adecuadamente. Ha predominado la inacción, o en otros casos, las medidas más tradicionales, de las que se ha probado su ineficacia. - Es especialmente preocupante el extendido empleo de las repoblaciones con conejos híbridos de doméstico o silvestres del centro peninsular. Esta práctica, probablemente la más frecuente en los TECORES gallegos, tiene importantes riesgos genéticos y sanitarios comprobados en investigaciones científicas. 3 BASES PARA EL PLAN DE ACTUACIONES

La elaboración de un plan que permita gestionar adecuadamente el conejo de monte en Galicia debe tener en cuenta tres cuestiones fundamentales: - El actual estatus de la especie y los principales factores que lo condicionan (enfermedades, alteración del hábitat y gestión inadecuada) - El papel que deben jugar las diferentes partes implicadas, fundamentalmente Administración y cazadores. - La necesidad de que la gestión esté guiada por datos fiables sobre la situación de la especie y por la amplia información disponible actualmente sobre su manejo. 4 PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN Para una adecuada gestión del conejo de monte es necesario que la forma en que se maneja actualmente la especie sea transformada. En esta transformación deben implicarse decididamente los dos sectores implicados en la gestión de la especie, esto es, Administración y cazadores. Los titulares de los TECORES realizan el aprovechamiento cinegético de la especie y ejecutan los manejos correspondientes. Para que estos cometidos se realicen adecuadamente, por parte de estos titulares debe llevarse a cabo una gestión basada en los siguientes puntos: - Monitorizar mediante procedimientos sencillos la abundancia de conejo en los TECORES, por ejemplo mediante el registro de las capturas durante la temporada de caza. - Regular las capturas de forma que éstas se adapten a las variaciones en la abundancia poblacional de la especie. Esto debe hacerse tanbién mediante procedimientos facilmente ejecutables, como por ejemplo adelantando o retrasando el cierre anual de la temporada. - Esforzarse por proteger las zonas del TECOR con habita favorable para la especie, fundamentalmente las zonas de matorral. Esto incluye fundamentalmente buscar una adecuada protección frente a los incendios y buscar acuerdos con los propietarios de los terrenos para reservar zonas donde no se lleven a cabo plantaciones forestales. - Realizar en las zonas de matorral de alta cobertura pequeños clareos de vegetación para conseguir un mosaico de matorral y herbáceas. - Construir una red densa de vivares artificiales en el TECOR, especialmente en las zonas de menor cobertura de matorral y suelo menos profundo. Estos vivares consisten en acúmulos de piedras y tierra de unos 25 m 2 de base y 2 m de altura. - Llevar a cabo medidas para disminuir el impacto de la depredación causada por los depredadores oportunistas, especialmente perros y gatos asilvestrados y visón americano. También, mediante los métodos adecuados, de forma selectiva y con las correspondietes autorizaciones, reducir la densidad de zorros.

- Realizar repoblaciones en las zonas donde el conejo haya desaparecido o alcanzado una abundancia marginal. Estas repoblaciones deben realizarse con la metodología adecuada, soltando los conejos en vivares artificiales con una fase de acondicionamiento previo. - Asegurarse que los conejos usados en las repoblaciones reunen la calidad adecuada. Los conejos procedentes de cría en jaulas y de zonas alejadas de Galicia plantean importantes riesgos genéticos y sanitarios y deben ser evitados. Debe tenderse al empleo exclusivo de conejos locales criados en cercados en semilibertad. - Cuidar las zonas de suelta, llevando a cabo en ellas mejoras del hábitat, medidas de reducción del impacto de la depredación y limitando en ellas la presión de caza. - Llevar a cabo todo el conjunto de medidas propuestas de forma concentrada, actuando de forma rotatoria por todo el territorio del TECOR, de manera que siguiendo una programación a largo plazo permita cubrir toda la superficie. Las actuaciones dispersas tienen una eficacia mucho menor. A la Administración le corresponde la función de supervisión general de la gestión de la especie. A fin de desempeñar adecuadamente este cometido, deberían impulsarse los siguientes aspectos: - Monitorizar el estado de las poblaciones de la especie a nivel de toda Galicia, a fin de disponer de una base adecuada para la toma de decisiones. - Establecer el marco general en que deben realizarse los aprovechamientos cinegéticos de la especie. Este punto debe hacerse efectivo mediante una aprobación basada en criterios realistas de las órdenes anuales de temporadas hábiles de caza y de los planes de ordenación cinegética, en base a la información sobre la situación poblacional. - Establecer una regulación adecuada de aquellas prácticas de gestión que en el caso de ser realizadas de forma inadecuada tiene consecuencias desfavorables, y que están sujetas a un régimen de autorizaciones. Son especialmente importantes en este sentido las repoblaciones y el control de depredadores. - Orientar y apoyar la ejecución de manejos adecuados por parte de los titulares de los TECORES, mediante asesoramiento, difusión de información y regímenes de ayudas. 5 OBSTÁCULOS PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO Dada la situación considerada hasta ahora sobre la situación de la especie y el estado de su gestión, la implantación del modelo propuesto para gestionar adecuadamente la especie se encuentra con los siguientes obstáculos:

- Carencia de información precisa sobre el status de la especie, especialmente en lo relativo a sus tendencias poblacionáles, pero también en lo referente al estado de conservación de su estructura genética, afectada por las repoblaciones cinegéticas. - Dificultad de los titulares de los TECORES para llevar a cabo una gestión basada en los puntos propuestos. Esta dificultad tiene varios componentes. Por una parte, la resistencia de la mayoría de la masa social de las sociedades de caza a cambiar el modelo de gestión, debido a un gran escepticismo después de un largo periodo de malos resultados y a un desconocimiento práctico de las ventajas que puede reportar este cambio. Por otra, la escasez de recursos económicos para afrontar la gestión, en gran parte debido a lo anterior - Falta de personal formado en los conocimientos científicos y técnicos específicos necesarios para llevar a la práctica las medidas propuestas - Lo consolidado del modelo de gestión actual, basado casi exclusivamente en la realización de repoblaciones con métodos poco eficaces, y sobre todo con conejos de muy baja calidad genética y sanitaria. 6 ACTUACIONES NECESARIAS A ESTABLECIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN i ii Programa de monitorización de la abundancia de conejo. Debe realizarse de forma coordinada en el ámbito geográfico de toda Galicia. Se trata de obtener la información sobre las tendencias poblacionales a largo plazo de la especie. Es un instrumento básico para diseñar todo el plan de gestión, para aplicarlo (especialmente en lo relativo a la regulación de las capturas) y para evaluar su eficacia. Debe basarse en la obtención de un índice preferentemente basado en indicios, que pueda medirse con un bajo coste en un amplio número de puntos en toda Galicia un mínimo de una vez al año, o deseablemente dos. Debería complementarse con un programa de monitorización de las capturas, basado en un muestreo de bolsas de caza, o con información voluntaria aportada por cazadores a lo largo de cada temporada. Estudio de la estructura genética del conejo en Galicia y evaluación del impacto de las repoblaciones. Este estudio debería consistir en un muestreo genético para identificar las poblaciones de conejo de genética mejor conservada (posible fuente de reproductores para cercados) y para definir las prioridades de conservación. Se trata de un muestreo muy sencillo (pequeños trozos de oreja obtenidos en las cacerías regulares). El estado actual de la tecnología permite su análisis por un laboratorio especializado a un coste moderado.

B ESTABLECIMIENTO DE UN RÉGIMEN DE AYUDAS PARA LA ORIENTACIÓN DE LA GESTIÓN Se trataría de establecer un sistema de incentivos económicos, que costease en parte la aplicación por parte de los titulares de los TECORES de una gestión basada en los puntos expuestos en el punto 4. Estos incentivos deben servir para romper con la inercia del modelo actual y para demostrar la eficacia de las prácticas de gestión basadas en la evidencia científica. Este régimen de ayudas debería basarse en los siguientes puntos: - Financiar especialmente la ejecución de mejoras de hábitat (desbroces y vivares artificiales), la construcción de cierres de cría en semilibertad y la realización de repoblaciones con metodología adecuada - Dar prioridad a los TECORES que ejecuten actuaciones integrales. El conjunto de puntos expuestos en el punto 4 es un modelo global que debe aplicarse como un todo, y no una lista de ideas para aplicar aisladamente. - Concentrar las actuaciones. Es preferible incentivar a un número menor de TECORES con importes suficientes para conseguir mejoras significativas que financiar pequeñas intervenciones aisladas. - Seleccionar adecuadamente los TECORES destinatarios de las ayudas, de forma que se maximice la posibilidad de que el nuevo modelo de gestión sea aplicado eficazmente y a largo plazo. C CREACIÓN DE UNA RED DE APOYO TÉCNICO A LOS TECORES Si bien el modelo de gestión propuesto se basa en una serie de medidas de naturaleza sencilla, su ejecución en la práctica requiere de una serie de conocimientos técnicos de los que los titulares de los TECORES no suelen disponer. Se trata de conocimientos muy recientes y que debido a su escasa aplicación en Galicia, no se conocen en profundidad incluso por parte del personal titulado que se dedica profesionalmente al sector. De acuerdo con el resultado de experiencias recientes en este caso, este apoyo técnico es crítico, marcando la diferencia entre el éxito y el fracaso. Sería por tanto necesario disponer de una red de personal adecuadamente formado dedicado específicamente y únicamente a esta tarea. Su trabajo consistiría en el apoyo técnico a los TECORES para la implementación del nuevo modelo de gestión, trabajando en contacto directo y frecuente con ellos, y supervisando de cerca, entre otras cuestiones las actuaciones derivadas del régimen de ayudas del punto anterior D PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CONEJO DE MONTE. Este programa deberá contemplar la regulación de las granjas cinegéticas, excluyendo la cría y suelta de híbridos con conejo doméstico, el control de las importaciones de conejo foráneo y el impulso a la cría en semilibertad de conejos autóctonos. Debería contemplar también la incorporación de la iniciativa privada a la producción de conejo de calidad adecuada para la

repoblación, siempre sujeta a una estricta supervisión por parte de la Administración.