POLÍTICA SOCIAL, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA ( )

Documentos relacionados
Programa 2000 jóvenes j Economía a con Rostro Humano

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Corrientes. Julio 2002

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Efectos distributivos de la apertura económica.

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Microempresas y pymes en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Situación Laboral y Social en Argentina

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

LA POLÍTICA SOCIAL Y SUS EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGULADAD DURANTE DISTINTOS REGÍMENES SOCIOECONÓMICOS EN LA ARGENTINA ( ).

LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA1[1]

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Bienestar y Desarrollo Social

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ianina Tuñón Agustín Salvia. Con la colaboración de Santiago Poy

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Seguridad Social México.

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en población. En porcentajes. Total país. Octubre Mayo 2002*.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fundamentos de regulación tarifaria

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Introducción n al Taller sobre Control de Precios de Transferencia

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Sostenibilidad, desarrollo y economía

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

Tema 4. El gasto social público español en el contexto europeo

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

ANÁLISIS COMPARATIVO DE BIENESTAR DE LOS HOGARES RURALES Y URBANOS

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

FINANCIAMIENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Seminario Regional Latinoamericano sobre Pesca Artesanal ICSF - CeDePesca. FAO y la Pesca Artesanal. Santa Clara del Mar, 1-4 marzo 2005

Presupuestos Generales Estado 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

Reformas necesarias para alcanzar CUS Enseñanzas a partir del caso argentino Oscar Cetrángolo (EUROsociAL - UBA)

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Criterios para el análisis del mercado laboral con énfasis en los adultos mayores. Santiago, setiembre de 2003

10 y 11 de junio de 2010

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Guía para la evaluación de impacto de la formación

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Propuesta para incrementar cobertura y mejorar equidad en pensiones

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA INDIA

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Asignación Universal por Hijo en Argentina: Resultados Preliminares y Algunas Reflexiones

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

COOPERACIÓN PARA EL DES ARROLLO ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Situación Laboral y Social en Argentina

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad La Productividad del Trabajo y la Distribución de la Renta

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

PREDICCIÓN DEL EMPLEO INFORMAL EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE HIDALGO

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Seguridad Económica en la Vejez: Empleo, Retiro y Protección Social del Adulto Mayor

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Transcripción:

POLÍTICA SOCIAL, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA (1992-2012) Agustín Salvia, Santiago Poy y Julieta Vera Conicet / IIGG-UBA / ODSA-UCA SEMINARIO INTERNACIONAL: TEMAS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN ARGENTINA, MÉXICO Y URUGUAY CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS EL COLEGIO DE MÉXICO Febrero de 2015

Es un argumento político-académico reiterado que adoptadas las reformas liberalización económica, gracias a la mayor participación de las economías de la región en el comercio mundial y a la vigencia de políticas socio-económicas fiscalmente más equilibradas, a la vez que promotoras de la inversión privada, el consumo interno y la asistencia social, se habría abierto un efectivo sendero de desarrollo con inclusión social en AL.

TESIS QUE DOMINAN LA AGENDA LAS POLÍTICA PÚBLICAS Un proceso de movilidad social y convergencia hacia el desarrollo derivado de los procesos de liberalización con mejoras en el capital humano, aprovechamiento de ventajas comparativas y asistencia sociales transitorias del modo previsto por las teorías neoliberales (Consenso y Post-consenso de Washington/ BID-Banco Mundial) Un proceso de modernización con inclusión gracias al sector externo, las políticas de inversión y la ampliación del mercado interno mediante programas de créditos y empleo, inversión en infraestructura, salud y educación y programas de transferencia de ingresos del modo previsto por las teorías desarrollistas (CEPAL-PNUD).

Sin embargo, resulta significativo registrar la coincidencia / convergencia entre el enfoque estructuralista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la perspectiva ortodoxa del Banco Mundial en cuanto a la necesidad de políticas sociales que reduzcan la pobreza y la desigualdad como condición necesaria de un crecimiento que debe aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados mundiales (Birdsall y de la Torre, 2001; De Ferranti et al, 2003; Perry et al, 2006; CEPAL, 2010, 2013).

Se excluyen del campo de análisis procesos estructurales cruciales como son los procesos de distribución / concentración de la riqueza patrimonial, los capitales físicos, los valores financieros, los avances científico-tecnológicos y los recursos naturales, en un contexto de especialización productiva. Se omite el problema de evaluar los efectos directos de estas dinámicas sobre la posibilidad/ imposibilidad de emprender un proceso virtuoso de crecimiento equilibrado con integración de los procesos socio-productivos y una más progresiva distribución primaria de los ingresos.

TESIS ALTERNATIVA Una nueva fase de concentración / especialización productiva con efectos positivos sobre el empleo, la distribución y la movilidad social de las capas técnicointermedias y medios-superiores de la estructura socioproductiva integrada al mercado, así como sobre las finanzas públicas y el mercado interno. Crecimiento que reproduce la heterogeneidad estructural / crecimiento desequilibrado a nivel productivo y socio-laboral y que genera excedentes y nuevas formas de marginalidad económica, con efecto goteo sobre los sectores informales y los excedentes absolutos de población.

EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS SOCIALES En este marco, cabe evaluar el papel / función que tienen las políticas sociales bajo estos contextos: Mecanismo efectivo de redistribución del ingreso en función de erradicar la pobreza y reducir desigualdades estructurales, o, instrumento de control socio-económico y socio-político de los excedentes de población? Se define como políticas sociales al conjunto de dispositivos a partir de los cuales el Estado interviene de manera directa en la redistribución secundaria del ingreso (en oposición a la distribución primaria que estaría dominada por los mercados laborales).

EL CASO ARGENTINO En el caso argentino confluyen las reformas estructurales neoliberales de los años noventa (1992-2001), la crisis de dicho modelo en 2001-2002 y las políticas neodesarrollistas de reactivación y pro-mercado interno de la última década (2003-2012). Un caso en donde evaluar la relación entre el gasto social, la pobreza y la desigualdad cuando una economía se abre a las corrientes internacionales de inversión, tecnología y comercio, así como también cuando después del colapso económicofinanciero, tiene lugar una reacción a favor de una política socio-económica orientada al mercado interno bajo una estructura productiva con altos niveles de especialización y una fuerte dependencia de la economía mundial.

PREGUNTAS RELEVANTES SOBRE EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Tuvo lugar un cambio cualitativo en la política social del período neoliberal versus la etapa neodesarrollista post-crisis, expresándose este giro en un gasto social más progresivo en materia de inversión social, redistribución del ingreso y caída de la desigualdad? Cuál ha sido la capacidad de los programas de transferencia de ingresos, en comparación con los sistemas de la seguridad social y la dinámica del mercado de trabajo, para tener impacto efectivo en materia de integración social a través de erradicar la indigencia y la pobreza y reducir la desigualdad.

Gasto público social consolidado per cápita Gobiernos nacional, provincial y municipal. En pesos de 1993 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1.412 1.529 1.482 1.464 1.665 1.608 1.607 1.541 1.574 1.776 1.384 1.583 1.234 1.296 2.103 2.334 1.318 1.169 1.349 576 549 599 585 583 583 595 602 594 727 801 708 773 831 810 786 844 887 936 1.022 896 875 901 578 652 673 740 442 444 463 486 548 2.705 2.716 3.064 1.524 1.419 1.634 1.783 1.153 926 1.003 65 90 100 87 96 114 126 127 117 121 139 179 182 196 206 208 215 254 295 276 270 3.431 1.378 Previsión social Desarrollo Social Gasto en Políticas Universales Total Fuente: elaboración propia en base a Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales (MECON) e INDEC.

350 300 Gasto Público Social consolidado per cápita en Programas de Protección contra la Pobreza En pesos de 1993 250 200 150 100 50 76 82 71 76 92 103 104 95 95 2 14 17 21 23 23 63 16 19 22 26 77 63 83 74 63 54 43 35 96 133 107 152 165 180 37 217 27 28 25 267 248 245 0 Promoción social y asistencia directa (incluye AUH) Programas de protección al desempleo Fuente: elaboración propia en base a Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales (MECON) e INDEC.

Gasto público social consolidado Gobiernos nacional, provincial y municipal. En porcentaje del PIB. 35,0 30,0 25,0 20,0 19,8 20,3 21,0 21,2 20,1 19,8 20,1 21,8 21,4 22,2 19,7 19,1 18,9 20,0 20,8 22,9 24,0 27,8 25,8 26,9 29,8 15,0 10,0 10,4 11,1 11,4 11,6 10,8 10,8 11,1 12,3 11,9 12,3 13,5 12,7 11,4 12,0 10,4 9,9 10,1 8,5 7,9 8,2 8,4 8,0 7,5 7,4 7,9 7,9 8,1 7,9 8,2 7,0 6,6 6,3 6,1 6,4 15,7 13,5 14,4 15,5 9,5 9,5 10,1 12,0 5,0 0,0 1,0 1,3 1,4 1,2 1,3 1,5 1,6 1,7 1,6 1,7 2,2 2,6 2,5 2,5 2,4 2,3 2,2 2,6 2,8 2,4 2,3 Previsión social Desarrollo Social Gasto en Políticas Universales Total Fuente: elaboración propia en base a Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales (MECON) e INDEC.

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,0 Gasto Público Social consolidado per cápita en Programas de Protección contra la Pobreza En porcentaje del PIB 1,0 0,3 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 1,1 1,1 0,2 0,3 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,3 1,3 1,2 1,2 1,4 1,5 1,0 0,8 0,6 0,5 0,4 0,4 1,7 1,8 1,8 1,8 2,2 0,3 2,5 0,2 0,2 2,2 2,1 0,5 0,9 0,0 Promoción social y asistencia directa (incluye AUH) Programas de protección al desempleo Fuente: elaboración propia en base a Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales (MECON) e INDEC.

Porcentaje de hogares perceptores de programas sociales y de jubilaciones/pensiones en el total de hogares Gran Buenos Aires. En % sobre el total de hogares 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0%,0% Jubilaciones/pensiones Prog. de protección al desempleo Prog. de protección al desempleo o asistencia directa Jubilaciones/pensiones o prog. sociales Fuente: elaboración propia con base en datos de la EPH-INDEC.

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0,5,0 Participación de los programas sociales y por jubilaciones/pensiones en los ingresos Gran Buenos Aires. En % sobre el total de ingresos. Ingresos de jubilaciones/pensiones (eje derecho) 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0,0 Ingresos de prog. de protección al desempleo Ingresos de prog. de asistencia directa Ingresos de prog. de asistencia directa o de empleo Ingresos de jubilaciones/pensiones (eje der.) Fuente: elaboración propia con base en datos de la EPH-INDEC.

Efecto de las políticas de transferencia de ingresos sobre la indigencia, la pobreza y la desigualdad (1992-2012)

35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0%,0% Efecto de las transferencias por programas sociales y jubilaciones/ pensiones en la tasa de indigencia. Gran Buenos Aires. En % sobre el total de hogares Indigencia observada Indigencia sin jubilaciones/pensiones Indigencia sin prog. de asistencia directa ni de empleo Indigencia sin jubilaciones/pensiones ni prog. sociales Fuente: elaboración propia con base en datos de la EPH-INDEC.

60,0% Efecto de las transferencias por programas sociales y jubilaciones/ pensiones en la tasa de pobreza. Gran Buenos Aires. 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% Pobreza observada Pobreza sin jubilaciones/pensiones Pobreza sin prog. de asistencia directa ni de empleo Pobreza sin jubilaciones/pensiones ni prog. sociales Fuente: elaboración propia con base en datos de la EPH-INDEC.

0,65 Efecto de las transferencias por programas sociales y jubilaciones/ pensiones en el Coeficiente de Gini Gran Buenos Aires. 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 Gini según IPCF observado Gini según IPCF sin jubilaciones/pensiones Gini según IPCF sin prog. de asistencia directa ni de empleo Gini según IPCF sin jubilaciones/pensiones ni prog. sociales Fuente: elaboración propia con base en datos de la EPH-INDEC.

Descomposición del cambio el porcentaje de hogares pobres e indigentes 1992-2012. Gran Buenos Aires. T1 (%) T2 (%) Dif. (T2 - T1) Efecto Ingreso Efecto Desigual. Efecto Transfer. Efecto Seguridad Efecto Programas Residuo (a) (b) (b)-(a) EI 1 ED 1 ES+EP ES EP R 1992-1998 Indigencia 1,8 3,8 2,0 0,1 3,4-1,5-1,0-0,5 0,0 Pobreza 12,0 17,1 5,1 0,6 7,0-2,1-1,9-0,2-0,4 1998-2003 Indigencia 3,8 15,2 11,4 5,5 6,1-2,8 0,1-2,9 2,6 Pobreza 17,1 37,9 20,7 17,0 5,8 0,2 0,7-0,6-2,3 2003-2007 Indigencia 14,2 6,6-7,6-3,8-2,6-0,6-1,6 1,0-0,6 Pobreza 33,8 20,8-12,9-8,1-0,8-1,8-1,7-0,1-2,3 2007-2012 Indigencia 6,6 4,4-2,3-0,4-2,6-3,1-3,0-0,1 3,9 Pobreza 20,8 15,8-5,0-0,4-1,3-3,4-3,1-0,2 0,1 Fuente: elaboración propia con base en datos de la EPH-INDEC.

Descomposición del Coeficiente de Gini según fuentes de ingresos seleccionadas Gran Buenos Aires. 1992 1998 2003(M) 2003(3T) 2007 2012 ITF / Neto de transferencias 0,4206 0,4460 0,4619 0,4685 0,4187 0,3845 Jubilaciones o pensiones -0,0049 0,0172 0,0267 0,0362 0,0055 0,0104 Programas sociales 0,0018 0,0001-0,0058-0,0037-0,0020-0,0012 Programas de empleo 0,0000-0,0005-0,0067-0,0032-0,0004 0,0000 Programas de asistencia directa 0,0018 0,0005 0,0010-0,0005-0,0016-0,0012 Total Gini ITF 0,4175 0,4633 0,4828 0,5010 0,4222 0,3937 Descomposición de la variación del Coeficiente de Gini según fuentes de ingresos seleccionadas Gran Buenos Aires. 1992-1998 1998-2003 2003-2007 2007-2012 Abs % Abs % Abs % Abs % ITF / Neto de transferencias 0,0254 55,5 0,0159 81,6-0,0498 63,1-0,0342 119,9 Jubilaciones o pensiones 0,0220 48,1 0,0095 48,7-0,0308 39,0 0,0049-17,3 Programas sociales -0,0017-3,7-0,0059-30,0 0,0018-2,2 0,0007-2,6 Programas de empleo -0,0005-1,1-0,0063-32,2 0,0028-3,6 0,0004-1,4 Programas de asistencia directa -0,0012-2,7 0,0004 2,2-0,0011 1,4 0,0003-1,1 Var Total Gini ITF 0,0458 100 0,0195 100-0,0788 100-0,0285 100 Fuente: elaboración propia con base en datos de la EPH-INDEC.

Descomposición del cambio en la proporción de hogares pobres e indigentes. Aplicación de la fórmula Cortés-Minor basada en Datt-Ravallion De acuerdo con la fórmula Datt y Ravallion (1992), dada una tasa de pobreza o indigencia: P = P (z μ, L) (1), donde z es la Canasta (de Pobreza o Indigencia), μ es la media de ingresos, y L es el vector de la curva de Lorenz, un cambio en la tasa de pobreza o indigencia ( P) entre el período t0 y t1 se debe a la acción combinada de a) un cambio en los ingresos (EI); (b) un cambio en la distribución de los ingresos (ED); (c) y una categoría residual (R). P=EI + ED + R (2), Cortés y Minor (2014) señalan que es posible incorporar un tercer componente, que es el efecto de las transferencias de ingresos a través de programas sociales (EP) sobre la variación de las tasas indicadas. De esta manera, la expresión (2) toma esta forma: P=EI + ED + EP + R (3) En este trabajo, se consideró de interés conocer no sólo el efecto de los programas, sino el de todas las transferencias de seguridad social contributiva y no contributiva. De esta manera, la fórmula (3) puede expresarse como: P=EI + ED + ET + R (4), donde ET es el efecto de transferencias desde el Estado a los hogares, que contiene dos componentes, el efecto Programas Sociales (EP) y el efecto Seguridad Social (ES), por lo que la fórmula (4) es equivalente a: P=EI + ED + EP + ES + R (5)

Heterogeneidad estructural y desigualdad económica (1992-2012)

PREGUNTAS RELEVANTES EN MATERIA DE INTEGRACIÓN SOCIO-ECONÓMICA En qué medida la dinámica de crecimiento cambió la estructura sectorial y social del empleo y de la distribución del ingreso? Absorbió el sector formal la fuerza de trabajo del sector informal? O aumentó la productividad del sector informal convergiendo con el formal? Se redujo la brecha de productividad / ingresos al interior de la estructura socio-sectorial del empleo? O se mantienen sus diferencias estructurales?

Cambios en la estructura sectorial del empleo? Absorbió el sector moderno formal la fuerza de trabajo del sector informal? Participación de los sectores y categorías económico-ocupacionales en el total del empleo. Gran Buenos Aires. 1992/2012 1992 2001 2003 2012 Sector Formal 44,5 42,3 37,1 44,3 Asalariados formales 41,9 39,4 33,0 41,0 No asalariados formales 2,7 2,9 4,1 3,3 Sector Público 11,2 10 12,0 12,3 Programas sociales de empleo 0,1 0,8 5,4 0,2 Sector Micro Informal 44,2 46,9 45,5 43,2 Asalariados informales 20,2 20,9 18,3 16.5 No asalariados informales 24,0 26 27,2 26,8 Total de empleos 100 100 100 100 Tasa de Ocupación sobre PEA 93,2 76,8 80,4 91,4

Concentración Sectorial de los ingresos laborales Sectores/Categorías 1992 2001 2003 2012 Sector Privado Formal 46,7 53,8 47,1 50,4 Asalariado 37,6 43,3 39,4 43,5 No asalariado 9,1 10,5 7,8 7,0 Sector Público 10,4 12,9 14,5 16,1 Sec.Púb.(excl.Prog.Soc.) - - 13,7 16,1 Programas Sociales - - 0,8 0,0 36,5 28,4 31,0 27,5 Sector Micro Informal Asalariado 10,4 9,7 12,1 10,1 No asalariado 26,1 18,8 16,4 15,0 Ingresos de ocupac. sec. 8,3 7,1 7,4 6,0 Total de Ingresos Laborales 100,0 100,0 100,0 100,0

De qué manera se alteró la calidad del empleo al interior de cada uno de los sectores económicos? 1992 2001 2003 2012 Sector Formal Regulado 72,3 67,5 55,8 69,7 No regulado 27,7 32,5 44,2 24,8 Sector Público Regulado 77,4 72,9 70,4 80,7 No regulado 22,6 27,1 29,6 17,1 Micro Informal Regulado 35,8 21,5 17,1 24,5 No regulado 64,2 78,5 82,9 74,4

Conclusiones

A diferencia de los programas focalizados de la década de los noventa, los programas de protección contra la pobreza en la etapa post-reformas fueron adoptando un carácter más extendido, a la vez que los gastos un universales y las transferencias de la seguridad social adquirieron una relevancia creciente. Esto ocurrió en un contexto en el cual si bien también mejoró la distribución primaria, la misma continúa siendo deficiente para resolver los problemas estructurales de pobreza y marginalidad económica. En cuanto al impacto específico de las políticas sociales se observa que las transferencias previsionales juegan un papel significativo sobre los niveles de pobreza e indigencia, tanto en la década neoliberal como en la fase post-reformas. En cambio, los programas sociales de lucha contra la pobreza tienen un papel marginal. Tanto durante la etapa neoliberal como en la fase postreformas, su efecto instantáneo sobre la tasa de pobreza fue apenas de 1 p.p., y un poco superior en el caso de la indigencia, sobre todo en el período de crisis de principio de siglo.

La aplicación de los modelos Datt y Ravallion (1992) y Cortes- Minor (2014) hizo destacable que los cambios en la indigencia/pobreza han dependido fundamentalmente del comportamiento de los ingresos provenientes del mercado de trabajo y de la distribución del ingreso según el modelo vigente. Durante la fase de políticas neoliberales, el incremento observado en ambas tasas se debió principalmente al deterioro del mercado laboral y al aumento de la desigualdad. El efecto compensatorio de la seguridad social funcionó en la primera fase de ese modelo, a la vez que los programas sociales tuvieron un impacto creciente, sobre todo durante la crisis económica. En el período post-reformas se aprecia el efecto cada vez progresivo del sistema de jubilaciones y pensiones en la reducción de la indigencia y la pobreza, mientras que los programas sociales mantienen su baja incidencia en la variación de estas tasas. De todos modos se destaca el papel protagónico del crecimiento y/o de la desigualdad como factores de mayor bienestar.

En cuanto al comportamiento de la desigualdad, el ejercicio de descomposición del Gini muestra que las jubilaciones durante la década neoliberal aportaron a una mayor desigualdad; mientras que los programas de lucha contra la pobreza operaron en sentido contrario. En un contexto de deterioro generalizado de los ingreso, como fue la crisis 2001-2002, ambas transferencias operaron al igual que lo sucedido con la pobreza- amortiguando el aumento de la desigualdad. Durante la década post-reformas, las transferencias por seguridad social y en menor medida los programas de asistencia directa tuvieron un papel variable según el momento del ciclo político-económico. En general, fueron las jubilaciones y no los programas sociales los que tuvieron un efecto más progresivo. La desigualdad continuó determinada por factores estructurales asociados al proceso de crecimiento y al mercado de trabajo (distribución primaria del ingreso).

LA EVIENCIA MUESTRA QUE SI BIEN LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS COMPENSARON DÉFICIT DE SUBSISTENCIA, NO FUERON RELEVANTES PARA ERRADICAR LA POBREZA NI PROMOVER UN PROCESO DE INTEGRACIÓN SOCIAL. EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CONSTITUYÓ UN MECANISMO MUCHOS MÁS EFECTIVOS PARA SOSTENER EQUILIBRIOS SOCIALES Y/O PROTEGER DE LA POBREZA, AUNQUE NO SIEMPRE FUE FACTOR DE MAYOR EQUIDAD. LA HETEROGENEIDAD DEL SISTEMA PRODUCIVO Y DEL MERCADO DE TRABAJO CONTINÚA SIENDO EL PRINCIPAL FACTOR EN LA DETERMINACIÓN TANTO DEL NIVEL DE POBREZA/ BIENESTAR COMO DE DESIGUALDAD.