ARTE CLASICO II: ROMA

Documentos relacionados
ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Arte en Grecia y Roma

La influencia de el mundo griego en el arte romano

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

ARTE CLASICO II: ROMA

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

La civilización Romana

ROMA Escultura y urbanismo

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

Materiales de construcción. Los elementos griegos

Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas I. Prof. Deyanira Mujica

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 3 BÁSICO

3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

ARTE ROMANO. Arte romano: 1.- Marco histórico. Fundamentos culturales. Características generales. Etapas

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Dónde se ponían los mosaicos?

1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA.

EL ARTE DE ROMA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. SU PRESENCIA EN ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA REPRESENTATIVA

Había varias categorías de ciudades:

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

FIDIAS ( A.C.)

IV. Arte clásico: Roma.

Barroco Español. Arquitectura

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

Introducción: contenidos

EL ARTE ROMANO INTRODUCCIÓN.

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

La civilización griega

Las siete maravillas del mundo antiguo

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Alicatando Al- Andalus

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

Respecto a la ESCULTURA, fundamentalmente fue funeraria y se realizó en arcilla o bronce, con tendencia al realismo.

EJERCICIO A IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

TEMA. El arte romano: escultura y pintura. [13.1] Cómo estudiar este tema? [13.2] La escultura romana. [13.3] El retrato romano

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

Historia de la Arquitectura I. Integrantes: Josué Ríos Franklin Ortiz Daniel Alfaro Fanny Pérez Mariela Sandoval Stephanie Munguia Angello calix

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

ANTECEDENTES: EL ARTE ETRUSCO

INTRODUCCION: Prof.: Rebeca Varela. Asignatura: Educación Artística

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.


Taller la Alhambra. Fichas de actividades

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

U.7. Las primeras civilizaciones fluviales.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Convocatoria

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.

Busto romano de Antínoo (Louvre, París) El Arte Romano

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

EL ARTE PALEOCRISTIANO

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

III. LA ESTATUARIA ROMANA. 1. El retrato romano. A) Orígenes. Arte romano.

4.3. CASA CONSISTORIAL

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

CORRECCIÓN TEMA 14. N. griego N. romano Dios de... Símbolo. Hera Juno La familia Niño/corona. Zeus Júpiter Dios de dioses El rayo

TEMA 2.1. La Arquitectura Egipcia

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com

Roma. Fundación mítica 753 ac. Tres etapas de desarrollo: Hasta 270 ac: consolidación de dominio en península itálica

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Expansión del Imperio Romano

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

3 6 Tema 2. El arte en las primeras culturas y civilizaciones 2.4. El arte en Mesopotamia y en las culturas del Oriente medio.

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

Enrique VALDEARCOS, "El arte bizantino", Clio 33 (2007) ISSN:

Breve intervención literaria, mayor explicación a partir de imágenes y sus correspondientes memorias descriptivas.

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

Transcripción:

ARTE CLASICO II: ROMA Marco cronológico y geográfico: El imperio Romano abarca toda la cuenca Mediterránea, su centro es la península Itálica y la ciudad de Roma. Ha dejado huella en todos aquellos territorios que fueron conquistados por este imperio especialmente en aquellos en los que más tiempo se mantuvo como la península ibérica,sur-este de Francia y la costa mediterránea de África. Las influencias de la cultura romana vienen dada por la confluencia de una serie de tendencias en el territorio de la península itálica la cultura griega,las tradiciones de los pueblos itálicos y la cultura púnica en el S.VIIIa.c. De los pueblos itálicos destacan fundamentalmente los etruscos, que hasta su expulsión y la proclamación de la república romana constituían una importante fuerza en la actual Italia. Desde esta expulsión hasta la caída del imperio romano transcurre un milenio,pero no es hasta el siglo tercero que el arte latino comienza a distanciarse del arte etrusco: -Arte romano de época republicanas.iii-i a.c):síntesis de las corrientes itálicas, helenísticas y etruscas. -Época del Alto imperio(si-iiid.c): La del clasicismo romano con influencias helenísticas. -Bajo Imperio ( a partir S.III): Una tendencia a la monumentalidad y cierto esquematismo debido a la influencia oriental y la introducción de representaciones simbólicas de origen cristiano. Antecedentes: Roma era un lugar pequeño lleno de pueblos y aldeas hasta que probablemente de los reyes etruscos comenzó a constituirse como una ciudad estado, modelo de gobierno de los monarcas etruscos. Arte Etrusco:Habitantes de la región de Etruria,la actual toscana,.durante los S.VII y VI a.c dominio del parte del territorio de la península itálica. Su apogeo coincide con el periodo arcaico griego. Ha quedado pocas muestras de su arquitectura pero se puede confirmar que ya conocían y empleaban el arco y la vuelta como se puede observar ene le arco de las murallas de Volterra. Se conoce que la religión ocupaba una parte importante en el modelo de vida así como los ritos funerarios,las necrópolis situadas apartadas de las ciudades contaban con construcciones elaboradas y una organización urbanística, tanto en las necrópolis como en las ciudades se puede apreciar una sociedad muy jerarquizada. -Pintura: Destaca la pintura mural, escenas lineales organizadas, figuras planas con contorno definido por lineas oscuras y pintadas de colores planos en su interior,temas generalmente alegre y vitalicios que captan notablemente el movimiento. Fundamentalmente aparecen en sepulcros. Ej: El flautista de la Tumba de los leopardos. -Escultura:Mantiene cierto paralelismo con el periodo arcaico griego,, son muy representativas las esculturas con carácter funerario donde el difunto es representado con su pareja con actitud serena, fundamentalmente se emplea la terracota, el relevo representativo también se desarrolla fundamentalmente en los sarcófagos, paralelismo con la sonrisa arcaica, ojos almendrados, hieratismo. En lo que atañe al retrato los etruscos se distancian de la belleza idealiza e intentan plasmar fielmente los rasgos que caracterizan a una persona de la forma más realista posible. La única obra que se conserva del S.III a.c es el retrato de Lucius Iunius Brutus, fundador de la República romana.

Características propias del arte romano: A pesar de que existe una fuerte influencia del arte griego en el romano este también cuenta con características propias: -Carácter ecléctico: El imperio romano absorbe muchas culturas que aplicara posteriormente en su arte aunque a su vez también genera nuevas tendencias que expande por los diferentes lugares romanizados dándoles uniformidad los territorios. -Excelentes arquitectos, constructores y urbanistas:se puede constatar que la arquitectura romana es claramente superior a la griega. -Poca elaboración teórica: La premisa de la resolución de problemas concretos no incita a este pueblo a determinar programas estético o normas generales. -Tendencia al realismo: Tendencia a plasmar cosas concretas y cotidianas que se manifiesta especialmente en el retrato. - El artista como individualidad sin importancia: Se llega incluso a una industrialización artística, en muchos casos los artistas eran esclavos. -Función propagandística: Representa la importancia y gloria del Imperio y los emperadores. Arquitectura y urbanismo: Campo muy desarrollado en esta cultura, hallando soluciones a muy avanzadas a los problemas de aglomeración urbana. -La ciudad, trazado de los espacios urbanos: Es uno de los elementos claves de la civilización romana. La expansión política de un estado centralizado no hubiera sido posible sin la existencia de una red de centros de control políticos y militares así como núcleos económicos. Puede afirmarse que el proceso de romanización es también un proceso de urbanización. El trazado de las ciudades se basa en el de los campamentos militares expandidos por todo el imperio para asegurarse la autoridad. De perímetro cuadrado o rectangular con dos calles principales en cruz que forman la base de la vida diaria el cardo en dirección norte-sur y el decumanus en dirección este -oeste, las calles secundarias completan la retícula y forman las islas donde se sitúan las viviendas denominadas insuale. En la confluencia del decumanus y el cardo se encuentra el fòrum, gran plaza que constituye el centro político, económico y religioso dela ciudad. El crecimiento orgánico de Roma hizo que su entramado no fuera planificado y no cumpliera estas caracteristicas, esta ciudad llegó a albergar a un millón de personas. Ej: de ciudades romanas:barcino (Barcelona), Legio (León), Lucus (Lugo) Los grandes edificios públicos dedicados al espectáculo normalmente estaban situados cerca dela muralla, contaban con alcantarillado, fuentes públicas acueductos, pavimentación,las precursoras de los modelos de ciudad actuales. -Aportación romana a la arquitectura: Sin duda su gran aportación es la preocupación por los problemas estructurales y la cantidad de soluciones propuestas. El empleo sistemático del arco de medio punto y la vuelta de cañón permiten a los romanos crear espacios más amplios y versátiles. También aparecen cúpulas de media esfera y de cuarto de esfera. Los materiales empleados con el ladrillo, la piedra, la madera, el hormigón y el mortero.

-Arquitectura religiosa, Templos:Los templos romanos cuentan con una cela rectangular precedida por un pórtico columnado. El edificio se levanta sobre un podio con escalinatas de acceso solo en uno de los lados donde se encuentra el pórtico, la columnata envuelve el templo y cuenta con una función de sujeción, se daba mucha importancia a la fachada ya que la gente se reunía delante de esta para la celebración de las ceremonias. Ej de templos romanos: Fortuna Viril en Roma. También son frecuentes los templos con planta circular como el de Vesta en Tívoli o el Panteón en Roma -Monumentos funerarios: Entierros fuera de la ciudad, para los entierros con incineración eran frecuentes nichos donde se ponían urnas con las cenizas de una familia. -Arquitectura civil: Tipología de edificios: Edificios para el ocio: El teatro:recupera la tradición griega pero con grandes modificaciones como la perdida de importancia de la orquesta, con forma semicircular, el cierre de el espacio por medio de un muro posterior a la escena, hasta las gradas superiores. El anfiteatro:lugar destinado para lucha entre gladiadores, caza de animales salvajes y hasta batallas navales simuladas. Actos muy populares que atraían un público muy numeroso y exaltado. Cuentan con una grada en forma elíptica alrededor del la zona donde se desarrolla el espectáculo, la arena. Construcciones de enorme complejidad estructural, gradas levantadas sobre un conjunto de vueltas superpuestas no desniveles del terreno. El ejemplo más interesante es el Coliseo romano, edificado hacia el año 80 d.c con capacidad para unos cincuenta mil espectadores, en el exterior los grandes arcos de medio punto combinados con columnas adosadas que soportan entablament. Superposición de ordenes en los diferentes pisos ( toscano, jónico, corintio) recurso que continuará empleándose con mucha influencia en el denominado Renacimiento. El circo:emplazamiento para la celebración de carreras de carros y caballos,estructura derivada de los estadios griegos,planta muy alargada y un cuerpo central,alrededor del cual circulaban los corredores. Las termas: Salas Baños en las cuales se les fueron añadiendo dependencias hasta convertirse en la época imperial en centros de reunión, salas de juego, de conferencias de descanso. Existiendo baños friso templados y calientes. Grandes cúpulas hechas de hormigón y recubiertas por piedra mármol y mosaicos. Edificios administrativos y monumentos conmemorativos: Basílica:donde se juzgaba y se trataban los asuntos comerciales, edificios de enormes dimensiones con tres naves, la estructura de la basílica romana sirve de base para la construcción de los templos cristianos, en muchos casos estas formaban parte del forum. Arcos del Triforio: Como su propio nombre indica eran monumentos conmemorativos de victorias en la batalla, de tamaño monumental,los primeros inspirados en las murallas etruscas,dos columnas adosadas a un arco. Columnas conmemorativas: También empleadas para el recuerdo de algún echo glorioso relacionado con el imperio.

Arquitectura domestica:viviendas de los ciudadanos La Domus:casa unifamiliar de los ciudadanos bien posicionados, organizada alrededor de un patio central o atri del cual se encuentra el implubium, y un segundo patio ajardinado y rodeado de columnas peristil. Estas construcciones son eran las más comunes en las ciudades. Las Insulaes: Casas de tres o cuatro pisos con tiendas en los bajos y un patio central abierto. Villas:Fuera de las ciudades los romanos ricos como las Domus pero con jardines, huertos y construcciones de ocio como termas. Residencias imperiales: las viviendas más ostentosas con jardines y lagos artificiales. Obras de ingeniería: Calzadas o vías: Caminos de enlace entre las diferentes ciudades y provincias del Imperio, construidas para favorecer el desplazamiento de las tropas, el comercio y las comunicaciones. Base de piedras pequeñas con capa de mortero y losas de piedra grandes. Puentes:Complemento de las calzadas en los pasos necesarios, seguido de arcos para salvar grandes distancias. Acueductos: Empleo de la misma técnica que en los puentes pero para llevar agua a las ciudades. En muchos casos estos se denominan puente del diablo o de los milagros demostrando la admiración que estos generaban en la población, de tal manera que ha llegado hasta nuestros días. Murallas:Las que se conservan son en general de la ultima época justo cuando las primeras invasiones obligaron a reforzar las defensas, en Lugo, Zaragoza y Tarragona se conservar las murallas. La escultura: La producción escultórica romana es muy abundante tanto en la de bulto redondo como en el relieve. Se conserva la tradición etrusca de los retratos funerarios, la escultura está muy presente en el ámbito privado. Los materiales destacados fueron el bronce, mármol y piedra (granito y basalto).en ocasiones se empleaba oro, terracota, yeso y vori. Evolución según periodos: - Periodo republicano:fuerte influencia griega con predominio dela escultura de carácter divino, en los dos últimos siglos antes de cristo de extiende una corriente tradicional que se manifiesta en el retrato realista. -Periodo de Augusto: Y de sus sucesores siglo primero d.c, etapa de clasicismo con tendencias a la idealización en los retratos imperiales. -Periodo de Traja: (98-117 d.c) Primeros años del siglo tercero d.c, época de máxima producción escultórica, el arte oficial impulsado por Traja síntesis de las corrientes populares a finales de la república y de las corrientes cultas de raíz helenística. El reinado de Adrián también proporcionara algunos ejemplos de el idealismo helenístico.

-Periodo Bajo Imperio: (S.IV-Vd.c) Cambio radical en las concepciones estéticas,: mientras que por un lado se acentúa el realismo hasta el extremo, por otro gana terreno la tendencia al hieratismo, figuras más simbólicas frente a las realistas que prefiguran la estética característica del arte bizantino. Herencia griega: Enorme influencia del helenismo en la escultura romana debido a la conquista de Grécia en el S.II a.c. Saqueo de los templos y ciudades en el boom del afán de los romanos por poseer obras griegas. El retrato realista: Los dos géneros más característicos y originales de la plástica romana son el retrato realista y el relevo narrativo o conmemorativo. El retrato recoge la tradición etrusca de retratos funerarios como forma de conservación de la imagen de los antepasados y rendirles culto. El retrato romano sintetiza la corriente realista itálica con carácter monumental de la estatuaria griega. En Roma a parte de los retrato de cuerpo entero se desarrolla el busto que representaba la cabeza cuello y la parte superior del tórax. El ejemplo más antiguo de esta técnica es la cabeza de bronce del fundador del imperio Lucius Iunius Brutus. Época tardo republicana aparece la dureza yl a expresividad en los rostros la interpretación es la llamada estatua barberini, representando un patricio con toga que lleva los retratos de dos antepasados en un rito funerario,contrasta el realismo del rostro con los pliegues de la túnica. Época de Augusto:(30a.c)Un retrato más idealizado, impulsado por el emperador, se combina reproducción fiel de la fisonomía con las formas idealizadas en los gestos y la ropa. Los diferentes retratos de Augusto son los ejemplos más claros. La dicotomía entre una corriente popular realista y una culta idealizante se mantiene hasta la época del Bajo Imperio con diferentes alternativas y a menudo coexistiendo. Periodo de Trajà: Se favorece la corriente realista, su sucesor Adrián vuelve al clasicismo helenístico, entre los retratos imperiales de las segunda mitad del S.IId.c destaca el Retrato ecuestre de Marco Aurelio, probablemente destinado a presidir un arco de triunfo, se trata de la única estatua ecuestre conservada de un dirigente romano. Periodo Bajo Imperio:Se tiende a simplificar los rasgos y exagerar la grandiosidad y el hieratismo, búsqueda del simbolismo o a plasmar el estereotipo del emperador divinizado. Ej:Cabeza de Constantino el Grande. El relevo conmemorativo: Este relevo conmemorativo o histórico refleja por un lado el interés de los romanos por la historia y la glorificación de su pasado y por el otro el dominio dela técnica escultórica, consiguiendo efectos de profundidad y diferentes niveles en el relevo. Época republicana:se conservan pocos ejemplos de relevos narrativos. El más interesante es el altar de Domitius Ahenobarbus. Época de Augusto:Aporta algunas de las obras más representativas del género:

-Arca Pacis:Altar monumental rodeado por un recinto cerrado de paredes en las cuales se encuentran estos relevos, edificado entre el 13 y el 9 acapara conmemorar el triunfo de Augusto y la instauración de la paz. Roma con la paz, una matrona y dos niños con vegetación y animales representando la prosperidad, alusiones a Romulo y Ennes el paralelismo entre Augusto y los fundadores de la ciudad representación de la procesión el año 13 a.c por la paz a un lado los sacerdotes y familia imperial al otro el senado. La no extremada relevancia de capas de relevo y los pliegues de los vestidos denotan la influencia griega en la pieza. -Arco de triunfo Titus: Data del 81 d.c conmemora la victoria del emperador contra los judíos. Su interior representa con relieves la entrada triunfal de las tropas imperiales en Roma llevando como botín los símbolos de la religión judía el candelabro de los seis brazos y el arca de la alianza que destacan sobre las cabezas de los soldados. La composición genera la sensación de ser más viva que el Arca de Pacis. Época del Emperador Trajà: Momento cumbre de esta técnica con la construcción de las gran columna en el forum edificado para el Emperador, conmemorativa de la victoria de Dàcia. -La columna Trajana:presenta en su fuste un relieve continuo desarrollado a lo largo de los más de 200m una secuencia narrativa casi cinematográfica, en vez de las tradicional yuxtaposición de escenas,la novedosa representación correlativa del relevo permite plasmar la temporalidad de los hechos narrados con medios espaciales,paisaje,conexión entre escenas y escultóricos,combinación diferentes planos y alzados del relevo. -Columna de Mraco Aurelio: S.II d.c sigue la disposición helicoidal de los relieves como la Trajana, perola talla es más rápida y el estilo más ecléctico, mezcla elementos reales y mitológicos y exagera la expresión de los personajes A partir del S.III los relevos son cada vez más escasos, y aparece una mayor tendencia la simbolismo antinaturalista. -Decoración en los sarcófagos: A partir del SIId.c la inhumación se populariza y con ella el empleo de los relieves en los sarcófagos. Los temas representados suelen ser guirnaldas o estilizaciones vegetales, escenas mitológicas y de caza o batalla. Con el tema bélico destaca el Sarcófago Ludovisi mediados del S.IIId.c composición compacta de cuerpos de romanos y bárbaros destacando la figura de un joven general a caballo que sin duda representa al difunto. La pintura y el mosaico: El empleo de materiales pobre en edificios públicos y las casas de la gente de la clase alta obligaba a revestir lasa paredes para que su aspecto estuviera acorde con la tendencia al lujo de la sociedad romana. En los edificios públicos habitualmente se hacia con placas de mármol o piedras duras peor en las casas se ponía una capa de estuco blanco y encima se pintaba o se colocaban mosaicos. La pintura: Muchos testimonios literarios y arqueológicos evidencian la gran importancia de la pintura mural en el mundo romano, el problema a la hora de hacer el estudio se basa en que las pinturas conservadas estas situadas en la misma zona geográfica y un espacio temporal reducido. Decoraciones de Pompeya, Hercula y Estabias, la erupción del Vesubio en el 79dc sepulto estas ciudades consiguiendo conservar prácticamente intactos sus edificios,posteriormente no se cuenta apenas con

ejemplos representativos. De pintura mural,los frescos encontrados en Roma son interesantes pero escasos. -Primer estilo de incrustaciones:segunda mitad el SII a.c y primeras décadas del S.I a.c con el estuco y la pintura se simulan paredes de mármol. Aparece la partición tripartita de la pintura mural:zócalo, zona central, y el acabado superior con una especie de entablado. -Segundo estilo o arquitectónico comienzos del S.I aparece y se mantiene de moda durante la época de Augusto y hasta mediados del siglo I d.c se caracteriza por la representación de elementos de la arquitectura como columnas frontones, utilización de la perspectiva y el sombreado crea ilusión de profundidad. Escenas de carácter mitológico teatral a menudo inspiradas en obras griegas. Destacan frescos de la Villa de Lívia en Roma. -Tercer estilo o ornamental: de moda entre el 20 a.c y el 45 d.c aproximadamente. Elementos arquitectónicos ya no componen perspectivas ilusionistas sino que adquieren una función ornamental alejada del naturalismo, crean composiciones de columnas que permiten introducir en el cuerpo central escenas inspiradas en cuadros griegos. Villa Farnesina. -Cuarto estilo o ilusionista:predominante en Pompeyadesde el 62 d.c hasta el 79 d.c, se representan figuras heroicas dentro de unos elementos arquitectónicos que vuelven a componer escenografías complejas. La técnica de estas pinturas consistía en una mezcla de fresco, tempera y cera de abeja como aglutinante. Colores vivos, brillo gracias a la cera, pinceladas sueltas y dibujo preciso. Pintores artesanos obras irregulares pero se puede determinar que dominaban esta técnica. Mosaico: Denominado por los romanos opus musivum, técnica de origen helenístico consistente en decorar superficies arquitectónicas, con pequeños trozos de piedra, vidrio o cerámica asentados con una capa de yeso cal o mortero. En Roma fundamentalmente para recubrir Pavimento. -Opus sectile:formado por losetas de mármol de colores y diversas medidas. -Opus tessellatum:formado por teselas regulares en forma de dado, cuadradas o rectangulares, pudiendo ser de diferentes medidas pero siempre iguales en una misma superficie. -Opus Vermiculatum:Teselas muy pequeñas incluso diminutas que adoptan diferentes formas para adaptarse al dibujo. Se conservan numerososmosaicosdesdefinales dels.iia.c a finales de la época imperial,la mayoria se corresponden con el opus tessellatum. Diosócorides de Samos:Mural de dos músicos de calle del S.I a.c encontrado en una Villa de Pompeya.