Notas clínicas. Oftalmoplejia externa secundaria a petrositis apical: síndrome de Gradenigo

Documentos relacionados
SÍNDROME DE GRADENIGO: PRESENTACIÓN DE UN CASO. Gradenigo s Syndrome: Case-report.

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Parálisis del motor ocular externo en Pediatría

URGENCIAS ORL OTALGIA

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

CONFLICTOS NEUROVASCULARES

Se define como una inflamación de la

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Intervenciones quirúrgicas previas:

OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos

INFECCIÓN ODONTÓGENA AUTOEVALUACIÓN

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar.

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Taller de Oftalmología. Exploración oftalmológica en la consulta de Pediatría; anomalías de la visión, fondo de ojo y urgencias oftalmológicas

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

OTITIS MEDIA AGUDA EN PEDIATRIA

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Sinusitis, Otitis y. Valeria Medina Gatica

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA

HERPES ZÓSTER EN LA RAMA OFTÁLMICA DEL NERVIO TRIGÉMINO DERECHO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. CASO 624

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT

Sacroileítis piógena

Encefalitis y empiemas subdural y epidural como complicaciones de la sinusitis aguda

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil

Celulitis orbitaria, celulitis frontal y empiema como complicaciones de sinusitis

Cefaleas y algias faciales

SINUSITIS AGUDA MANEJO EN URGENCIAS Y ASISTENCIA PRIMARIA

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Realizar una revisión sobre la justificación de la radiografía simple en el diagnóstico de pacientes con juicio clínico de rinosinusitis

Complicaciones Otorrinolaringológicas

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59: RESUMEN

Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR.

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Complicaciones intracraneales de los procesos infecciosos otorrinolaringológicos en la infancia

Carmen María del Águila Grande

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Anexo III: Exclusiones Médicas

Parálisis del nervio abducens secundario a meningioma del canal de Dorello: Consideraciones anatómicas por resonancia magnética

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

SINUSITIS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

Encefalitis y empiemas subdural y epidural como complicaciones de la sinusitis aguda

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

Amigdalitis, Otitis y Celulitis. Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María.

Paciente de 45 años que acude por dolor de cuello. M. Basabe Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Indicaciones de derivación a atención hospitalaria de patología osteoarticular

ACTUALIZACION EN CEFALEAS

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

URGENCIAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS OBJETIVOS. - Conocer las patologías de urgencia desde el punto de vista otorrinolaringologica.

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

Dr. Isaí Villanueva López

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Cefalea en Pediatría. Oscar Sepúlveda Vega Interno 7 año

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Teratoma quístico de ovario: hallazgos en ecografía, tomografía y resonancia magnética

SINUSITIS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Revisión: 0 Página 1 de 9 SINUSITIS. Representante de la Dirección: Fecha: Copia N : Nombre Firma Fecha

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN:

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Notas clínicas. Escroto agudo y púrpura de Schonlein-Henoch; presentación de un caso

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Pérdida visual y parálisis múltiple de pares craneales. Pepe Rodriguez

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Dra. Verónica Verdier.

Pediatría basada en la evidencia

IMAGEN DEL MES DE JUNIO GMEMI. La resonancia magnética (RM) de páncreas es una herramienta útil de gran

GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

METÁSTASIS VERTEBRALES DE CÁNCER DE MAMA EN UN VARÓN CON CATÉTER DE DERIVACIÓN DE LCR

Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9.ª edición. Oftalmología. Autor. Julio González Martín-Moro

Transcripción:

Notas clínicas Oftalmoplejia externa secundaria a petrositis apical: síndrome de Gradenigo R. Neipp López*, C. Vizcaíno Díaz**, F. Revert Lázaro**, N. Espinosa Seguí**, MA. Fuentes Castelló***, C. Neipp Lindenau*** *Médico de Familia, Madrid. **MIR Pediatría. ***Pediatra. Hospital Universitario de Elche, Alicante. Rev Pediatr Aten Primaria 2003; 5: 571-575 Resumen El síndrome de Gradenigo está constituido por dolor facial unilateral en la zona inervada por el trigémino y oftalmoplejía externa unilateral (parálisis del VI par craneal) secundaria a petrositis apical aguda, por complicación evolutiva de una otitis media supurada. Ha sido una entidad frecuente en la era preantibiótica, pero su incidencia actual es excepcional. No obstante, es importante un alto índice de sospecha, dentro del contexto de una patología habitual en pediatría, como es la otitis media aguda, cuando ésta se complica y se objetivan signos sugestivos de complicación intracraneal, puesto que el tratamiento médico precoz, evita el siempre complicado abordaje y tratamiento quirúrgico, indispensables en los casos muy evolucionados. Palabras clave: Síndrome de Gradenigo, Parálisis del VI par craneal, Petrositis apical, Otitis media, Complicaciones intracraneales. Abstract Unilateral facial pain in the trigeminal sensitive area and unilateral abducens paralysis (VI cranial nerve) are the main clinical features of Gradenigo s syndrome, due to apical petrositis as secondary intracranial involvement during an acute episode of purulent otitis media. Very common in the preantibiotics era, nowadays very unusual although a high index of clinical suspicion is important when facing a child with acute otitis media and signs of brain involvement, in order to start promptly medical treatment to avoid the surgical treatment, often needed in the late diagnosed cases. Key words: Gradenigo s syndrome, Abducens paralysis, Apical petrositis, Otitis media, Brain complications. Caso clínico Acude a urgencias una niña de once años de edad y refiere cefalea frontal, de carácter pulsátil, diaria, de tres semanas de evolución, que cede con analgesia habitual, y se asocia a lagrimeo bilateral. 33 (571)

Antecedentes familiares sin datos clínicos significativos para su patología actual. Antecedentes personales: a destacar por su posible relación con su cuadro clínico actual rinoconjuntivitis recidivantes de probable etiología alérgica. Presentó un episodio de otitis media supurada un mes y medio antes de la consulta actual, no habiendo recibido tratamiento alguno. Posteriormente presentó un segundo episodio de otitis media supurada quince días antes del cuadro clínico actual, la cual sí fue tratada con antibioticoterapia. A la exploración física, los hallazgos más destacados fueron: estrabismo divergente del ojo izquierdo secundario a parálisis del motor ocular externo con rotación cefálica compensadora y diplopia (Figura 1); el resto de la exploración neurológica fue normal; no signos de papiledema en la funduscopia; en la otoscopia se distinguen signos residuales de otitis media izquierda. Ante los hallazgos clínicos de oftalmoplejía externa se inicia evaluación neuroradiológica por la sospecha de una probable complicación intracraneal de otitis media. En la TAC craneal se objetiva una opacificación de las celdillas mastoideas izquierdas y signos inflamatorios en la porción petrosa apical izquierda (Figura 2). En la RMN craneal se visualiza una señal hiperintensa en la secuencia ponderada en T2 y señal realzada mediante gadolinio en T1 en la porción petrosa apical izquierda, cavum de Meckel y seno cavernoso (Figura 3). Ante la sintomatología clínica y los hallazgos neurorradiológicos compatibles con petrositis apical, se instaura tratamiento inicialmente con amoxicilina-clavulánico (para cubrir los gémenes mas frecuentemente implicados: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae) y metilprednisolona por vía parenteral durante una semana; posteriormente se pasa a vía oral hasta completar tres semanas. Tras finalizar el tratamiento y en el control evolutivo ulterior, se apreció una resolución progresiva de su oftalmoplejía externa izquierda así como una progresiva normalización de los hallazgos patológicos radiológicos. Discusión Descrito a principios del siglo XX por Gradenigo, la signología sindrómica secundaria a complicaciones evolutivas intracraneales de la otitis media supurada era frecuente en la era preantibiótica. La triada clásica del síndrome de Gradenigo consiste en otitis media su- 34 (572)

Figura 1. Estrabismo divergente del ojo izquierdo secundario a parálisis del motor ocular externo. Figura 2. TAC craneal: se objetiva una opacificación de las celdillas mastoideas izquierdas y signos inflamatorios en la porción petrosa apical izquierda. 35 (573)

Figura 3. RMN craneal: se visualiza una señal hiperintensa en la secuencia ponderada en T2 y señal realzada mediante gadolinio en T1 en la porción petrosa apical izquierda, cavum de Meckel y seno cavernoso. purativa, dolor facial en la región inervada por la primera y segunda rama del trigémino y parálisis del VI par craneal 1. Esta patología puede evolucionar a complicaciones intracraneales tales como meningitis, abscesos, trombosis del seno cavernoso, mastoiditis 2 crónica, a veces con mortalidad relevante. Son patognomónicos de esta entidad los hallazgos neurorradiológicos objetivados en la TAC y la RMN 3-4, en las que visualizan signos inflamatorios en la porción petrosa apical mastoidea, compatibles con una petrositis aguda. La oftalmoplejía externa y la diplopia concomitante 6, de comienzo más o menos agudo plantea los diagnósticos diferenciales de las siguentes entidades clínicas: traumatismos (la causa más frecuente de parálisis, según distintos autores 9 ), neoplasias, hipertensión endo- 36 (574)

craneal y procesos infecciosos intracraneales tales como trombosis del seno venoso lateral, abcesos intracraneales epi y subdurales. El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro por vía parenteral 5, así como mastoidectomía, si ha evolucionado a una mastoiditis severa, lo que es habitual cuando se diagnostica tardíamente. Se ha de concluir consecuentemente, que ante signos de compromiso de pares craneales y antecedentes de otitis media previa, es recomendable mantener un alto índice de sospecha clínica para descartar la existencia de petrositis apical asociada 7, que puede ensombrecer el devenir evolutivo de una patología infecciosa por lo demás frecuente en la edad pediátrica. Bibliografía 1. Marianowski R, Rocton S, Ait-Amer JL, Morisseau-Durand MP, Manach Y. Conservative management of Gradenigo syndrome in a child. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2001; 57 (1): 79-83. 2. Minotti AM, Kountakis SE. Management of abducens palsy in patients with petrositis. Ann Otol Rhinol Laryngol 1999; 108 (9): 897-902. 3. Dave AV, Diaz-Marchan PJ, Lee AG. Clinical and magnetic resonance imaging features of Gradenigo syndrome. Am J Ophthalmol 1997; 124 (4): 568-70. 4. Mathew L, Singh S, Rejee R, Varghese AM. Gradenigo's syndrome: findings on computed tomography and magnetic resonance imaging. J Postgrad Med 2002; 48 (4): 314-6. [Medline]. 5. Tutuncuoglu S, Uran N, Kavas I, Ozgur T. Gradenigo syndrome: a case report. Pediatr Radiol 1993; 23 (7): 556. 6. Motamed M, Kalan A. Gradenigo's syndrome. Postgrad Med J 2000; 76 (899): 559-60. 7. De Juan Frigola J, Díaz Vázquez CA, Valdes-Hevia J, Ramos Pérez A, Crespo Hernández M. Gradenigo's syndrome. Apropos of a pediatric case. An Esp Pediatr 1992; 36 (2): 151-2. 8. De Graaf J, Cats H, De Jager AE. Gradenigo's syndrome: a rare complication of otitis media. Clin Neurol Neurosurg 1988; 90 (3): 237-9. 9. Alfie JD, Pastrana SC, Massaró M. Parálisis del motor ocular externo en pediatría. Arch Argent Pediatr 2000; 98 (2): 120-4. x 37 (575)