Análisis compara t i vo de las bodegas c o o p e ra t i vas inscritas en las Denominaciones de Origen vínicas de la Comunidad Va l e n c i a n a

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I)

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA VALENCIA

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Dibujando el Mapa del Vino de Origen

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570)

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

P.C. 4.- CERTIFICACIÓN DE BODEGAS

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

2. Precios del agua y asignación de recursos

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación

Efectos de la declaratoria de notoriedad de una marca en un proceso judicial

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Análisis económico y financiero de la empresa

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL GOLF EN ESPAÑA POR FRANCISCO AYMERICH RIESTRA

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

III. La informalidad en la economía nacional

La visión de la Cooperativa Mixta desde MONDRAGON. Una cooperativa de cooperativas

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

SERVICIOS URGENCIA FARMACIAS ZONAS FARMACÉUTICAS

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

DISPOSICIONES ADICIONALES

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

IV.- Cómo se analizan las cuentas anuales

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Informe Semanal (SAIE)

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

M Producto Certificado

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROGRAMA DE ACTUACIÓN, INVERSIONES Y FINANCIACIÓN. EJERCICIO 2015

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

Tasa de inflación (media móvil)

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

24 de Septiembre de 2013

TURISTAS EXTRANJEROS POR PROVINCIAS. 1º TRIMESTRE 2013 (ABRIL 2013)

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Objetivos de aprendizaje

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

El sector del vino en la Región de Murcia. Abril 2016

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 24 de diciembre de 2015

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Transcripción:

Análisis compara t i vo de las bodegas c o o p e ra t i vas inscritas en las Denominaciones de Origen vínicas de la Comunidad Va l e n c i a n a MI G U E L ÁNGEL MARTÍN RO D R Í G U E Z FE R N A N D O VIDAL GI M É N E Z D. Economía, Sociología y Política Agraria Universidad Miguel Hernández La importancia del cooperativismo agrario de la Comunidad Valenciana se refleja tanto en el número de cooperativas activas, en su importancia económica, el elevado desarrollo de su estructura productiva y una clara vocación exportadora. El cooperativismo vinícola se configura como un elemento clave de la articulación del asociacionismo agrario en esta Comunidad, con la práctica totalidad de la cuota de merca - do en manos de las bodegas cooperativas y un porcentaje de la superficie dedicada al culti - vo de uva de vinificación beneficiada por la fórmula cooperativa cercano al 85 por ciento. Un elemento esencial y clave en el desarrollo del sector, permitiendo una mayor partici - pación del agricultor en los procesos comercializadores, facilitando el acceso a parte del valor añadido generado en estos procesos, son las Denominaciones de Origen (D.O.). En la Comunidad Valenciana existen tres Denominaciones de Origen: Alicante, Utiel-Requena y Valencia, siendo el objetivo de este trabajo analizar la situación económico-financiera de estas D.O. y ver su evolución en los últimos años. 1. LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN Y SU FUNCION PROTECTORA En nuestro Derecho, la Ley 25/1970, de 2 de Diciembre, del Estatuto de Vino de la Viña y de los Alcoholes (en adelante, EVVA) proclama que se entiende por Denominación de Origen el nombre de la región, comarca, lugar o localidad empleado para designar un pro - ducto procedente de la vid, del vino o de los alcoholes de la respectiva zona, que tengan

144 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 570/01 cualidades y caracteres diferenciales debidos principalmente al medio natural ya su elabo - ración y crianza (art. 79), entendiéndose también que un nombre geográfico de región, comarca, lugar o localidad es empleado para designar un producto de su procedencia, cuando alcanza con carácter permanente una amplia difusión y conocimiento en el mercado nacional o al menos un notable prestigio a escala regional, o bien haya desarrollado mer - cados en el exterior (art. 79.2 del Reglamento del EVVA, aprobado por Decreto de 835/1972, de 23 de Marzo, en adelante RVVA). Por su parte, el artículo 80.1 EVVA establece los conceptos normativos de zona de producción y de zona de crianza de los productos amparados por cada Denominación de Origen. La protección de la calidad y, por tanto, la calidad vinícola en el ordenamiento jurídico español se articula en torno a las Denominaciones de Origen (D.O.). Precisamente, los respectivos Títulos III del EVVA y del RVVA tienen como rúbrica: De la protección a la calidad. Se suele incardinar el estudio y análisis de las D.O. en la materia de la propiedad industrial, concretamente en los signos distintivos (marcas, nombres, comerciales y rótulos). Sin embargo, es lo cierto que, existen diferencias entre ambas figuras, pues mientras éstos cumplen la función de distinción en el mercado de unos productos, servicios, actividades o establecimientos de otros idénticos o similares (arts. 1, 76 y 82 Ley 32/1988, de 10 de Noviembre, de Marcas, en adelante LM), las D.O. tienen la función de distinguir los productos por su origen geográfico y de garantizar su calidad. Se podría afirmar, en principio, que las D.O. vienen diseñadas en nuestro sistema legal como un derecho exclusivo, del que ostentan la titularidad los empresarios viticultores y elaboradores de vinos que pretendan el reconocimiento de la D.O.. Sin embargo, cabría discutir si tal titularidad no recaerá sobre los Consejos Reguladores o sobre la Administración, sin perjuicio de que su uso se haga por los miembros que se hayan integrado en la D.O. de que se trate. Nosotros nos inclinamos por esta última solución (Martín y Vidal, 1999). Las D.O., las cuales tienen alguna semejanza con las que la LM denomina marcas colectivas (arts. 58 y ss. LM) y marcas de garantía (arts. 62 y ss LM), en la medida en que tienen objetivos muy parecidos, están sometidas a un régimen jurídico propio de mayor intervención de la Administración (cfr. art. 62.2 LM, que las excluye de su regulación y se remite al EVVA). Las marcas cumplen una cuádruple función: una función de distinción, en el mercado, de productos o servicios de una persona de otros idénticos o similares de otra persona (cfr. art. 1 LM); una función de prestigio; una función de publicidad y una función de calidad. Esta última función constituye el punto de conexión entre las D.O. y las marcas. Por ello se puede afirmar que las D.O. son modalidades o especies de las marcas colectivas y de garantía, si bien su peculiar estructuración y la naturaleza del objeto protegido, aconseja el régimen jurídico especial al que nos referíamos en el párrafo anterior.

571/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 145 Porque marcas colectivas, en adelante MC (arts. 58 y ss LM), son aquellas que tienen como titular registral una asociación de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios para diferenciar en el mercado los productos o servicios de sus miembros de los productos o servicios de quienes no forman parte de dicha asociación (art. 58 LM), la cual elabora un Reglamento de uso, en el cual se consignarán los datos de identificación de la Asociación solicitante, las personas autorizadas para utilizar la marca, las condiciones de afiliación a la Asociación, las condiciones de uso de la marca y los motivos por los que puede prohibirse el uso de la marca a un miembro de la Asociación (art. 59 LM). Las marcas de garantía, en adelante MG (arts. 62 y ss LM), son el signo o medio que certifica las características comunes, en particular la calidad, los componentes y el origen de los productos o servicios elaborados o distribuidos por personas debidamente autorizadas y controladas por el titular de la marca (art. 62 LM). También hay un Reglamento de uso que deberá ser informado favorablemente por el Organismo Administrativo competente en atención a la naturaleza de los productos o servicios a que la marca de garantía se refiere, en el que se indicará la calidad, los componentes, el origen o cualesquiera otras características de los correspondientes productos o servicios, así como las medidas de control que se obliga a implantar el titular de la marca de garantía y las sanciones a d e c u a d a s. Podríamos establecer, sin ánimo exhaustivo algunas semejanzas y diferencias entre D.O. y MC y MG: en las D.O. y en las MC y MG se da una disociación entre la titularidad y el uso, aunque en las primeras existe, a veces, dificultad, como antes dijimos, para saber quién es el titular; las D.O. conceden a favor de los inscritos en ellas un derecho exclusivo de uso (arts. 81.1 y 82.1 EVVA); mientras la titularidad de las marcas tiene un plazo de vigencia determinado, las D.O. no, por lo que, en principio, éste es indefinido; si bien las MG certifican (ex art. 62 LM), antes visto, entre otras circunstancias, la calidad del producto, los beneficiarios directos de las primeras son los consumidores, y difusamente los productores, en las D.O. los beneficiarios directos son los productores de la zona, y difusamente los consumidores; el instrumento de distinción en las D.O. sólo puede ser un nombre geográfico que aluda al lugar donde se cosecha, cría o elabora el producto (art. 83, en relación con el 79, EVVA); las MC y MG pueden referirse a cualquier clase de producto, mientras las D.O. están limitadas a los productos vinícolas, aunque posteriormente se hayan extendido a otros productos agrícolas y alimenticios; la tutela jurídica de las MC y MG se instrumenta por medio de acciones privadas (reivindicatoria, de cesación, de indemnización de daños y perjuicios, de secuestro judicial, de nulidad y caducidad: arts. 3.3, 36, 37, 38, 47 y 51 LM), mientras que la de las D.O. se realiza fundamentalmente por medio de acciones administrativas, para cuyo ejercicio están legitimados los Consejos Reguladores (art. 87.8 EVVA), sin perjuicio de aspectos sometidos al Derecho privado. El alcance de la protección otorgada por una D.O. viene establecido en el EVVA (arts. 81 a 83) de forma positiva (derechos) y negativa (prohibiciones). En cuanto a los derechos, tal protección se extiende al uso exclusivo de los nombres de las comarcas tér-

146 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 572/01 minos, localidades y pagos que compongan las respectivas zonas de producción y crianza, nombres que, en el caso de los vinos, podrán, además, ser empleados como subdenominación, de acuerdo con lo que su reglamento establezca; que el empleo de los anteriores nombres, y de las D.O., se reserva de modo exclusivo para los productos que tengan derecho a su uso, según el EVVA y las normas de cada D.O.; y que solamente las personas, naturales o jurídicas, que tengan inscritos en los Registros de cada D.O. sus viñedos o instalaciones podrán producir uva con destino a la elaboración de vinos amparados por aquélla, elaborar o criar vinos que hayan de ser protegidos por la misma y emplear la denominación o subdenominación correspondiente. Las prohibiciones son las siguientes: la utilización de nombres y marcas que por su similitud fonética u ortográfica con nombres protegidos puedan inducir a confusión sobre la naturaleza o el origen del producto; el empleo de los nombres geográficos protegidos por la denominación o subdenominación correspondientes en las etiquetas y propagandas de los productos sin derecho a D.O., aunque tales nombres vayan precedidos de los términos tipo, estilo, cepa, embotellado en, con bodegas en u otros análogos; el empleo de marcas, nombres comerciales o razones sociales que hagan referencia a las denominaciones definidas en el Capítulo II del Título Preliminar del EVVA (uva de vinificación, mosto, vino, etc.), o a las D.O., para la comercialización o propaganda de productos que no respondan efectivamente a las condiciones que establece la Ley del Vino y su legislación complementaria. Además, los Reglamentos de cada D.O. podrán impedir la aplicación de los nombres comerciales, marcas, símbolos o leyendas publicitarias propias de las firmas inscritas en aquéllos en la comercialización de otros artículos de la misma o similar especie, con la finalidad de no causar perjuicio o desprestigio a la denominación ni posible confusión en el consumidor (cfr. art. 83, 5.º R V V A ). 2. LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN DE VINOS 2. DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Existen tres denominaciones de origen vínicas en la Comunidad Valenciana: Alicante, Utiel-Requena y Valencia. A cada una de ellas nos vamos a referir en este epígrafe. 2.1. Reglamentos de las Denominaciones de Origen En la Tabla 1 indicamos esquemáticamente cuáles son las fechas de reconocimiento oficial de las Denominaciones, de los Reglamentos iniciales y de los Reglamentos vigentes en la actualidad, con expresión, en éstos últimos, tanto de la fecha de su aprobación por la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, como la de la ratificación por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (a los efectos de su promoción y defensa por la Administración General del Estado en los ámbitos nacional e internacional).

573/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 147 Tabla 1 Reglamentos de las Denominaciones de Origen vínicas de la Comunidad Valenciana DENOMINACIÓN RECONOCIMIENTO REGLAMENTO REGLAMENTO VIGENTE OFICIAL INICIAL APROBACIÓN RATIFICACIÓN Alicante 08-09-1932 OM 22-12-1955 Orden (Consellería OM (MAPA) (BOE 06-01-1956) Agricultura, Pesca 19-10-2000 Alimentación) (BOE 03-11-2000) Utiel-Requena 08-09-1932 OM 19-02-1957 Orden (Consellería OM (MAPA) (BOE 10-04-1957) Agricultura, Pesca 23-11-2000 y Alimentación) (BOE 12-12-2000) 11-03-1999 Valencia 08-09-1932 OM 19-02-1957 Orden (Consellería OM (MAPA) (BOE 10-04-1957) Agricultura, Pesca y 19-10-2000 Alimentación) (BOE 03-11-2000) 15-11-1999 Fuente: Elaboración propia. 2.2. Formas jurídicas de las bodegas de las Denominaciones de Origen 2.2. de los vinos de la Comunidad Valenciana Las formas jurídicas que revisten las bodegas inscritas en cada una de las tres Denominaciones de origen vínicas de la Comunidad Valenciana vienen expresadas en la Tabla 2, debiéndose subrayar que es la Sociedad Cooperativa la preferida en todas ellas. Tabla 2 Tipología jurídica de las Denominaciones de Origen vínicas de la Comunidad Valenciana FORMA (*) D.O. ALICANTE D.O. UTIEL-REQUENA D.O. VALENCIA S.A. 3 11 6 S.L. 8 20 12 S. Coop. 17 36 29 S.A.T. 0 7 1 C.B. 0 2 2 E.I. 8 9 9 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. (*) S.A.= Sociedad Anónima; S.L.= Sociedad Limitada; S. Coop.= Sociedad Cooperativa; S.A.T.= Sociedad Agraria de Transformación; C.B.= Comunidad de Bienes; E.I.= Empresas individuales.

148 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 574/01 2.3. La Denominación de Origen Alicante La zona de producción de los vinos amparados por la Denominación de Origen Alicante comprende: a) Los siguientes términos municipales de las comarcas Alacantí, Alcoià, Comtat, Alt Vinalopó y Vinalopó Mitjà, de la provincia de Alicante: Algueña, Alicante, bañeres, Beneixama, Biar, Campo de Mirra, Cañada, castalla, Elda, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Ibi, La Romana, Monóvar y su partida Mañán, Onil, Petrer, Pinoso, salinas, Sax, Tibi y Villena. Así como la partida Barbarroja, del término municipal de Orihuela, en la provincia de Alicante, y los pagos vitícolas y bodegas situados en los siguientes parajes de la provincia de Murcia y aledaños a la de Alicante: Cantón, Cañada de la Leña, y Macisvenda, del término municipal de Abanilla; Alberquilla, Cañada del Trigo, raja, Torre del Rico y Zarza, del término municipal de Jumilla; y Hoyas y Raspay, del término municipal de Yecla. Estos pagos y bodegas murcianos figuraban inscritos en la D.O. Alicante en virtud del Reglamento de la D.O. aprobado por Orden de 21 de Febrero de 1957, y podrán continuar inscritos con los derechos y obligaciones que establece el actual Reglamento de 2000, siempre que no se interrumpa la continuidad de dichas inscripciones y que la correspondiente producción de uva, mosto o vino esté destinada exclusivamente a la obtención, en bodegas inscritas, de productos amparados por la D.O. Alicante. b) Los siguientes términos municipales de la comarca de la Marina Alta, de la provincia de Alicante: Alcalalí, Beniarbeig, Benichembla, Benidoleig,Benimeli, Benissa, Benitachell, Calpe, Castell de Castells, Denia, Els Poblets, Gata de Gorgos, Llíber, Murla, Ondara, Orba, Parcent, Pedreguer, Sagra, Sanet y Negrals, Senija, Teulada, Tormos, Vall de Laguart, Vergel, Xabia y Xaló. La elaboración de los vinos protegidos por la Denominación de Origen se realizará con uvas de las variedades siguientes: Blancas: Airén, Chardonnay, Merseguera, Moscatel de Alejandría, Planta Fina y Verdil. Tintas: Bobal, Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Merlot, Monastrell, Pinot Noiry Tempranillo. 2.4. La Denominación de Origen Utiel-Requena La zona de producción de los vinos amparados por la Denominación de Origen Utiel- Requena está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de: Campo-

575/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 149 rrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro, Villargordo del Cabriel. Todos ellos de la provincia de Valencia. La elaboración de los vinos protegidos por la Denominación de Origen se realizará con uvas de las variedades siguientes: Bobal, Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon y Merlot, para vinos rosados y tintos; y Macabeo, Merseguera, Planta Nova y Chardonnay para los vinos blancos y espumosos. El registro de viñedo de la D.O., cuenta en la actualidad, con 6.713 viticultores. La distribución del viñedo de UTIEL-REQUENA, según variedades, es la que figura en la Tabla 3. Tabla 3 Distribución del viñedo según variedades en la D.O. Utiel-Requena (ha) Bobal 32.000 Tempranillo 3.200 Garnacha 644 Macabeo 1.772 Planta Nova 709 Merseguera 136 Cabernet Sauvignon 50 Chardonnay 24 Merlot 16 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. La parcela de tipo medio, se sitúa en torno a 1,09 ha. La propiedad media está en torno a las 6,17 ha. La capacidad en hectolitros (hl) de las Bodegas inscritas, se cifra en la actualidad en 2.533.720 hl. La producción anual, se encuentra en términos medios, alrededor de 1.000.000 hl, de los que anualmente se dedican a vinos de D.O. 460.000 hl en sus diversas clases (Tabla 4):

150 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 576/01 Tabla 4 Clases de vinos de la D. O. Utiel-Requena Vinos de D.O. Vinos de D.O. «Superior» Vinos de «Vendimia Inicial» Vinos de Crianza Vinos de Reserva Vinos de Gran Reserva Vinos espumosos de calidad Blancos, Tintos y Rosados. Blancos, Tintos y Rosados. Blancos, Tintos y Rosados. Tintos. Tintos. Tintos. Blancos y Rosados. Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. El volumen de cosechas registrado en 1999 se refleja en la Tabla 5 y 5 bis. En la Tabla 6 se estampa la evolución histórica de las cosechas men el período 1986-1999. Tabla 5 Volumen Cosecha 1999 (hl) en la D.O. Utiel-Requena (por Términos Municipales) TÉRMINO VINO DE MESA VINO DE D.O. MUNICIPAL BLANCO TINTO y/o BLANCO TINTO y/o ROSADO ROSADO Camporrobles 8.258 2.558 45.301 Caudete de las Fuentes 22.661 15.980 Fuenterrobles 13.520 9.415 Requena 1.100 305.855 7.988 151.375 Siete aguas 520 4.737 Sinarcas 1.341 32.280 Utiel 2.895 204.129 2.630 119.943 Venta del Moro 622 106.754 13.760 81.136 Villalgordo del 26.133 14.071 Cabriel Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

577/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 151 Tabla 5 bis Volumen Total Cosecha 1999 en la D.O. Utiel-Requena (hl) Total Vinos Blancos de Mesa 5.137 Total Vinos Blancos D.O. 26.936 Total Vinos Tintos y/o Rosados de Mesa 693.388 Total Vinos Tintos y/o Rosado de D.O. 469.501 Otros 150.730 TOTAL COSECHA 1.345.692 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tabla 6 Evolución histórica de las Cosechas (hl) de la D.O. Utiel-Requena (1986-1999) Cosecha MESA D.O OTROS 1986 1.216.657 365.028 1987 934.537 544.330 1988 397.392 221.328 1989 1.054.267 362.960 1990 1.500.743 373.484 1991 808.095 656.629 1992 686.339 249.196 1993 857.204 189.911 1994 399.106 270.062 1995 373.668 226.580 56.421 1996 821.220 556.773 172.917 1997 845.925 391.443 169.033 1998 801.305 578.827 260.852 1999 698.525 496.437 150.730 TOTALES 11.394.983 5.482.988 809.953 1986-1999 - 42,6 % + 35,9 % + 167,1 % ( 95-99) PROMEDIO 813.927 391.642 161.990 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. En lo referente a las exportaciones, las del año 1999 han sido el capítulo más importante en la salida de los vinos de la D.O. al mercado. Es de reseñar, no obstante, la variación que en ese sentido se ha producido en ese mismo año, dado el destino al mercado interior (Comunidad Valenciana) de la mayor parte de crecimiento del vino embotellado de la D.O. A pesar de ello, y de

152 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 578/01 que el crecimiento en el mercado exterior ha sido menor, 1999 es el año del volumen más alto de exportación de su historia, que sitúa las ventas en la primera mejor cifra de los últimos 23 años (Tabla 7). Los datos de la exportación por países en 1999 se expresa en la Tabla 8. Tabla 7 Comparación histórica de exportaciones en la D.O. Utiel-Requena (hl) AÑO Volumen de exportaciones (hectolitros.) 1987 153.140 1997 134.403 1998 148.013 1999 163.167 1987-1999 + 6,5% Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. PAÍS Tabla 8 Datos de exportación (n.º botellas) de la D.O. Utiel-Requena por países (1999) EMBOTELLADO GRANEL BLANCO TINTO ROSADO S. TOTAL BLANCO TINTO ROSADO S. TOTAL TOTAL SUIZA 16 590 20 626 895 12.956 13.684 27.535 28.161 ALEMANIA 252 16.364 121 16.737 41 6.661 1.036 7.738 24.475 BELGICA 37 515 13 565 9 262 271 835 HOLANDA 301 3.866 94 4.261 207 207 4.468 DINAMARCA 2.617 59.981 573 63.171 0 63.172 REINO UNIDO 1.789 2.598 1.191 5.577 3.226 3.226 8.803 AUSTRIA 19 19 0 19 ESTADOS UNIDOS 691 1.106 225 2.202 2.022 RUSIA 25 25 0 25 FRANCIA 240 240 5.681 5.681 5.922 JAPON 14 750 5 769 0 769 ISLAS CANARIAS 11 284 2 298 0 298 ITALIA 11 11 0 11 AUSTRALIA 0 7.872 7.872 7.872 SUDAFRICA 117 117 0 117 FINLANDIA 1.713 1.713 536 2.272 2.807 3.980 MEXICO 67 200 10 277 0 277 SUECIA 286 5.855 6.142 4.081 4.081 10.221 NORUEGA 9 1.463 1.472 0 1.472 ANDORRA 41 41 0 41 TOTALES 6.145 95.340 2.263 103.748 1.471 42.966 14.981 59.419 163.167 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

579/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 153 2.5. La Denominación de Origen Valencia La zona de producción amparada por la Denominación de Origen VALENCIA está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de la provincia de Valencia que componen las subzonas denominadas: Subzona ALTO TURIA (Alpuente, Aras de Alpuente, Chelva, La Yesa, Titaguas y Tuejar.) Subzona VALENTINO (Alborache, Alcublas, Andilla, Bugarra, Buñol, Casinos, Cheste, Chiva, Chulilla, Domeño, Gestalgar, Godelleta, Higueruelas; Llíria, Losa del Obispo, Macastre, Monserrat, Montroi, Pedralba, Real de Montroi, Turís, Vilamarxant, Villar del Arzobispo.) Subzona MOSCATEL DE VALENCIA (Catadau, Cheste, Chiva, Godelleta, Llombai, Montroi, Monserrat, Real de Montroi y Turís.) Subzona CLARIANO (Adzaneta de Albaida, Agullent, Albaida, Alfarrasí, Aielo de Malferit, Aielo de Rugat, Bélgida, Bellús, Beniatjar, Benicolet, Benigánim, Bocairent, Bufali, Castelló de Rugat, Fontanars dels Alforins, La Font de Figuera, Guadasequies, Llutxent, Moixent, Montaberner, Montesa, Montichelvo, L Ollería, Ontinyent, Otos, Palomar, Pinet, La Pobla del Duc, Quatretonda, Rafól de Salem, Sempere, Terrateig y Vallada.) Asimismo, dada la continuidad edáfica, proximidad geográfica y analogías climáticas y enológicas, se considera también zona de producción la ocupada por los terrenos de la variedad bobal situados en los siguientes términos municipales: Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villagordo del Cabriel. Se trata, como se puede ver, de los mismos términos municipales que se engloban en la Denominación de Origen Utiel-Requena, antes mencionados. Precisamente por ello, y a los efectos de preservar la identidad de dicha denominación de Origen, el Reglamento de la Denominación de Origen Valencia establece que la superficie que se acoja a esta última Denominación, dentro de dichos términos municipales, no podrá superar el 30% de la protegida por la primera arts. 4 del Reglamento de la D.O. Valencia. La superficie inscrita ronda las 17.355 ha, repartidas entre 11.800 viticultores, con una superficie total cultivada de 15.000 ha de viñedo. La elaboración de los vinos protegidos por la Denominación de Origen se realizará con uvas de las siguientes variedades: Blancas: Preferentes o recomendadas: Macabeo, Malvasía, Merseguera, Moscatel de Alejandría, Pedro Ximenez, Planta Fina de Pedralba y Chardonnay. Autorizadas: Planta Nova, Tortosí, Verdil, y Semillón.

154 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 580/01 Tintas: Preferentes o recomendadas: Garnacha, Monastrell, Tempranillo, Tintorera, Cabernet Sauvignon y Merlot. Autorizadas: Forcayat, Bobal y Pinot Noir. En cuanto a producción, en la campaña 1999-2000, se elevó a un total de 565.828 hl. En lo tocante a la comercialización, dicha campaña ha sido calificada como muy buena, habiéndose destinado al mercado interior un total de 165.967 hl, y siendo los principales mercados los de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Canarias, Baleares y Comunidad Autónoma de Madrid. A la exportación se destinaron 390.385 Hl. (el 60% de la producción). Los principales mercados extranjeros fueron Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Francia y Suiza. En las tablas siguientes (9, 10, 11, 12, 13 y 14) se reflejan, respectivamente, los datos de la producción, de la evolución de las cosechas desde 1986 a 1999, y el embotellado de vinos tanto para el mercado interior como para el exterior. Tabla 9 Cantidad de vinos producidos en la cosecha 1999/00 en la D.O. Valencia (hl) TIPO DE VINO VINO DE MESA VINO CON D.O. BLANCO 38.020 215.478 TINTO 21.113 238.152 V.L.MOSCATEL 48.312 MOSTO 63.878 TOTAL 59.133 565.820 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tabla 10 Evolución histórica de las cosechas (hl) de la D.O. Valencia (1986-1999) COSECHA HECTOLITROS 1986 423.078 1987 622.648 1988 400.261 1989 428.483 1990 517.434 1991 651.937 1992 520.311 1993 568.847 1994 466.850

581/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 155 Tabla 10 (continuación) COSECHA HECTOLITROS 1995 510.898 1996 696.866 1997 521,163 1998 668.562 1999 565.820 1986-1999 + 33,7% PROMEDIO 581.804 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. TIPO DE VINO Tabla 11 Cantidad de vino embotellado de la Denominación de Origen Valencia (n.º de botellas) para el mercado interior (por tipos de botellas) TIPO DE BOTELLA 0.375 l 0.5 l 0.7 l 0.75 l 1 l 1.5 l 2 l 3 l 4 l 5 l BLANCO 23.347 0 0 3.632.992 182.755 1.500 2.919 4 57.197 42.724 TINTO 86.778 0 0 6.539.666 270.139 3.000 3.312 167 31.274 201.644 ROSADO 23.149 0 0 1.167.994 18.992 0 1.500 0 163 0 V.L.M. 24.814 9.329 376.791 10.912 0 7.905 0 18.181 1.925 TOTAL 133.274 24.814 9.329 11.717.443 482.798 4.500 15.636 171 106.815 246.293 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. TIPO DE VINO Tabla 12 Cantidad de vino embotellado de la Denominación de Origen Valencia para el mercado interior (total botellas) TOTAL NUMERO DE BOTELLAS BLANCO 4.343.438 TINTO 7.535.813 ROSADO 1.211.798 V.L.M. 650.024 TOTAL 12.741.073 (110371 hl) Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

156 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 582/01 TIPO DE VINO Tabla 13 Cantidad de vino embotellado de la Denominación de Origen Valencia n.º de botellas para la exportación (por tipo de botella) TIPO DE BOTELLA BLANCO 60 5.440.497 363.120 816.737 300 12.000 490 TINTO 132 12.290.720 26.800 423.758 13.020 12.936 200 ROSADO 0 702.746 83.088 8 2.520 1.440 0 V.L.M. 960 772.659 808 3 60 0 240 TOTAL 1.152 19.206.622 473.816 1.240.506 15.900 26.376 930 Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tabla 14 Cantidad de vino embotellado de la Denominación de Origen Valencia para la exportación (total botellas) TIPO DE VINO TOTAL NUMERO DE BOTELLAS BLANCO 6.633.204 TINTO 12.767.566 ROSADO 789.802 V.L.M. 774.730 TOTAL 20.965.302 (168.556 hl) Fuente: Página de Internet de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. 3. EL COOPERATIVISMO AGRARIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: 3. REFERENCIA ESPECIAL A LAS BODEGAS COOPERATIVAS El cooperativismo agrario es una realidad económica consolidada dentro del sector agrario valenciano; su gran tradición y el desarrollo alcanzado por las cooperativas lo han convertido en una referencia imprescindible para el asociacionismo agrario español. Así, en la Comunidad Valenciana se encuentran radicadas algo más del 12 por ciento del total de cooperativas agrarias españolas, agrupando a casi la cuarta parte del total de socios cooperativos a nivel nacional (Vidal, 1999). En el año 1997, existían en la Comunidad Valenciana un total de 534 cooperativas activas, de las cuales 504 eran de primer grado y 30 de segundo grado. Los estudios realizados sobre la estructura empresarial del cooperativismo (Caballer et al, 1985; Caballer et al, 1987; Oltra y Segura, 1995; Vidal et al a, 2000; etc.) reflejan una diferenciación por actividades productivas (comercialización, suministros, crédito, etc.), que en la terminología propia del sector se denominan secciones (que en el caso de primer grado en un 62 por ciento se

583/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 157 dedican a la actividad comercializadora, porcentaje todavía mayor en las cooperativas de segundo grado, 76 por ciento), las cuales pueden, a su vez, subdividirse en sectores de actividad (hortofrutícola, vinícola, oleícola, etc.). Destacada la preeminencia de la sección de comercialización dentro del movimiento cooperativo, hay que señalar que las secciones vinícolas suponen el 20 por ciento de la actividad comercializadora, y que, a diferencia de otras actividades, ésta no tiene presencia en la provincia de Castellón, concentrándose básicamente en la provincia de Valencia (83 por ciento del total de secciones vínicas de la Comunidad Valenciana). El cooperativismo vinícola es el que mayor cuota de mercado ocupa dentro del cooperativismo agrario valenciano (prácticamente la totalidad del mismo en lo referente a la primera transformación), y, si se toma en consideración la superficie beneficiada, definida como aquella que está asociada a cooperativas, esto es, la superficie que corresponde a titulares de explotaciones agrarias socios de cooperativas, se observa que el porcentaje que representa sobre la superficie total dedicada a este cultivo (85%) es muy superior al resto de cultivos (Tomás y Monzón, 1998). De las 77 secciones vinícolas, el 71 por ciento podrían calificarse como empresas pequeñas, al ser su cifra de negocios inferior a 250 millones de pesetas (Server y Segura, 1990; Caballer y Segura, 1995), alcanzado su producción los 17.477 millones de pesetas, un 11 por ciento del valor de la producción de las cooperativas de comercialización de primer grado (el 9% del valor total del cooperativismo). La producción de las bodegas cooperativas ha crecido en el período 1994-98 a una tasa anual acumulativa del 10,5% (Generalitat Valenciana, 2000). Así, una bodega tipo presentaría una producción de 227 millones de pesetas, siendo su valor añadido del 7,9% del valor de la producción (aunque este valor ha descendido en los últimos cuatro años en dos puntos porcentuales). Dentro del cooperativismo vinícola de segundo grado se encuentran cinco bodegas industriales, cuya producción supone algo más del 17 por ciento del cooperativismo de primer grado, con un crecimiento anual acumulativo en el período 1994-98 superior al 8 por ciento. Cabe señalar que el cooperativismo vinícola es, del conjunto de cooperativismo de segundo grado, el que mejor comportamiento presenta en todas y cada una de las magnitudes analizadas; en efecto, su valor añadido bruto sobre la producción es de un 14% (con un incremento en el período del 7,7 por ciento), los resultados brutos de explotación son de un 6,15 por ciento (incremento del 7.7%) y el cash-flow sobre la producción del 5,7 por ciento (incremento del 6,2%). La importancia de estos datos se aprecia si comparamos estos con los que presenta, por ejemplo, el sector hortofrutícola (al representar el 87 por ciento del valor total del cooperativismo de comercialización), y cuyo valor añadido bruto sobre la producción es de un 1,75 por ciento, los resultados brutos de explotación del 0,3 por ciento y el cash-flow de 0,8 por ciento, manteniéndose estos valores prácticamente constantes durante el período estudiado. Estos valores, como puede apreciarse, son claramente inferiores a los presentados por el sector vinícola. Analizando las grandes masas patrimoniales de las bodegas cooperativas de primer grado amparadas por las tres D.O. de la Comunidad Valenciana, se aprecia, en primer lugar, un

158 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 584/01 claro proceso inversor, incrementándose la cifra total de Activo de estas sociedades en más de un 40 por ciento, aunque la participación porcentual de las diferentes partidas del Activo permanecen prácticamente invariables: 40 por ciento del Activo sería inmovilizado y el resto circulante. En cuanto a la financiación, las diferentes partidas también permanecen invariables en su participación porcentual (aunque crecen en valor absoluto en torno al 45 por ciento), suponiendo los Recursos Propios el 29 por ciento de la financiación, siendo la principal componente de la misma la financiación a corto plazo, que significa algo más de la mitad de la cifra total de Pasivo (52%). La liquidez de estas sociedades disminuye un cinco por ciento, con un valor medio en el período de 1,17 (claramente inferior al resto de sectores, para los cuales la liquidez alcanza el 1,33, además de crecer un 6 por ciento), mientras que si el anterior indicador mostraba la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo, la solvencia, o capacidad para afrontar las deudas a largo plazo, presenta valores algo superiores, como promedio 1,55 en el período, con un descenso mínimo en esos cuatro años del 1,2 por ciento, valores en ambos casos inferiores al resto de secciones cooperativas (Generalitat Valenciana, 2000). Si la bodega liquida la cosecha a sus socios por el sistema de precios de mercado, el análisis de rentabilidad no ofrece ninguna dificultad, ya que es análogo al de otras empresas, sustituyendo ganancias o beneficio por el Excedente Neto. Por el contrario, si la cooperativa liquida a sus socios según el criterio del margen bruto, como es lo normal en la sociedad cooperativa (Caballer et al, 1987; Oltra, 1992; Vidal et al a, 2000), el análisis de rentabilidad en este caso carece de sentido, ya que este criterio implica un Excedente Neto nulo o simplemente recoge las desviaciones por ajustes en los precios de liquidación. Esto hace, por ejemplo, que en las bodegas de primer grado de la Comunidad Valenciana los resultados brutos de explotación no alcancen el tres por ciento del valor total de la producción, los resultados de actividades ordinarias supongan el 0,2%, o el cash-flow sea del 3,2% del valor de la producción. En estos casos, la rotación del Activo (es decir, la gestión de la inversión total de la empresa) se configura en un estimador de la eficiencia de la bodega cooperativa (Oltra y Segura, 1995; Vidal et al b, 2000). La Rotación del Activo, o volumen de ventas por unidad monetaria comprometida en el proceso productivo, toma valores muy bajos, prácticamente la unidad (1,07), con un mínimo aumento del 2,7 por ciento. Si este indicador lo referimos al Inmovilizado Material, y no al conjunto del Activo, los valores obviamente mejoran, tomando un valor medio en el período de 2,8, y un aumento en esos años cercano al 8 por ciento. Este valor medio de rotación (2,8) es claramente inferior al de resto de sectores, donde se alcanzan valores en torno a cuatro (cierto es que su tendencia es claramente descendente: un 9,5 por ciento en el período). Por otro lado, el margen aplicado por unidad monetaria vendida permanece invariable en el período, 0,1 por ciento, lo que pone de manifiesto el decisivo papel que la liquidación a los socios tiene en las bodegas (al igual que en el resto de cooperativas), a costa siempre de mantener unos niveles muy bajos en cuanto a la rentabilidad económica de la sociedad. Si se

585/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 159 quisiera incrementar el valor de este ratio, la única solución posible sería modificar el sistema de liquidación, con la consiguiente tensión en la base social, aunque cabe señalar que la política de liquidación aplicada hasta ahora no ocasiona un desequilibrio financiero en la cooperativa (descapitalización), dada la no exigibilidad de las deudas por parte de los socios, lo que a efectos prácticos supone considerar los Recursos Propios de la cooperativa a un coste nulo (lo que sería inviable en otro tipo de sociedades, dado el efecto apalancamiento negativo que acarrea) (Vidal, 1999). Lo anterior hace que el comportamiento y evolución de la rentabilidad económica, o retribución de los capitales totales invertidos en el proceso productivo, sea idéntico al expuesto para el margen sobre ventas. Por último, queda por analizar el comportamiento de la rentabilidad financiera, o retribución a los capitales comprometidos por los socios, aunque podría argumentarse que el significado de esta rentabilidad en las cooperativas no es el mismo que en el resto de las empresas, ya que en este caso las aportaciones al Capital Social son retribuidas vía intereses, en teoría descontados a la hora de obtener el Excedente Neto, por lo que esta partida no debería ser considerada dentro de los Recursos Propios. En nuestro caso, vamos a continuar englobándola dentro del Propio, dado que no existe evidencia cierta sobre el pago de esos intereses (Vidal et al a, 2000). Esta rentabilidad, pese a alcanzar unos valores mínimos, consecuencia del sistema de liquidación practicado, crece un 4,5 por ciento y alcanza un valor medio en el período del 1,4 por ciento. Comparando alguno de los principales indicadores económicos-financieros de las bodegas cooperativas (Segura, 1996) respecto al resto de sectores (hortofrutícola, oleícola, frutos secos y arroz), se aprecia el menor peso en la proporción de Activo fijo, inmovilizado material en este caso, respecto al total de las inversiones, con una participación porcentual en este último del 31 por ciento (descenso en el período del 5 por ciento), mientras que en el resto de sectores este descenso en la participación porcentual es la mitad y el inmovilizado material supone la mitad del Activo. En cuanto a la financiación de las inversiones acometidas, también se aprecian claras diferencias respecto al resto de sectores: menor peso en el Pasivo de la financiación vía Recursos Propios, con un 29 por ciento frente al 41 por ciento como media del resto de sectores, y un mayor peso de la financiación ajena, un 64 por ciento del total del Pasivo (49 por ciento en el resto de sectores), manteniéndose prácticamente constante esta participación en el período. Considerando la estructura de costes de las bodegas cooperativas, se aprecia un descenso generalizado en la participación porcentual de todas las partidas (en torno al uno por ciento considerando los gastos respecto al valor de la producción), excepto los consumos de explotación (incluye la liquidación de la cosecha a los socios), el cual crece un tres por ciento, mientras que la dotación a la amortización prácticamente se mantiene constante. El porcentaje que representan los consumos de explotación respecto al valor de la producción es del 88 por ciento (Figura 1), muy superior al de la actividad hortofrutícola (67,7%), en la cual, además, el descenso de su participación es del 3,4%. Los gastos de explotación en relación

160 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 586/01 al valor de la producción ofrecen una medida de los gastos descontando la liquidación a los socios (gastos de personal, otros consumos, dotación amortización, etc.), y decrecen un tres por ciento, con un valor medio del 11,6 por ciento de la producción. Los gastos de personal en el sector vinícola suponen un 4,4 por ciento de la producción (23 por ciento en el resto de sectores), descendiendo su valor un 1,5 por ciento en el período (frente a un incremento en el resto de sectores del 3,5%). Los gastos financieros no alcanzan el uno por ciento y la dotación a la amortización supone el dos por ciento del valor de la producción (Generalitat Valenciana, 2000). Figura 1 Estructura de costes en las bodegas cooperativas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-1998 (%) 5% 4% 2% 1% Consumos de explotación Otros gastos de explotación Personal Dotación amortización 88% Gastos financieros Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000. 4. ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS 4. AMPARADAS POR LAS D.O. VINICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA De las 77 secciones dedicadas a la actividad vinícola amparadas por las tres D.O. de la Comunidad Valenciana, es la D.O. Utiel-Requena la que mayor número de secciones agrupa (34), seguida por Valencia (30) y Alicante (13). Esto se traduce, a su vez, en una mayor participación porcentual en el valor de la producción final de las bodegas de Utiel-Requena (53%), seguido por Valencia (30%) y Alicante (17%). Sin embargo, el valor añadido bruto sobre la producción en el período 1994-97 es claramente superior en Valencia (10,9%) que en el resto, Alicante (7,1%) y Utiel-Requena (6,3%). Si analizamos la inversión acometida por estas sociedades en el período de estudio, básicamente las inversiones más importantes en este tipo de sociedades (Vidal, 1999), es decir, aquellas que forman el inmovilizado material (terrenos y edificaciones, instalaciones de conservación y elaboración, etc.) presenta comportamientos claramente diferenciados entre las

587/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 161 diferentes D.O.: una mayor aumento de la inversión en las bodegas de Alicante (incremento de su participación porcentual en un 5,5 por ciento) y un descenso en el resto de D.O. En cuanto a valor promedio, este inmovilizado presenta su mayor participación en las bodegas de Utiel-Requena, con casi un 40 por ciento del total inmovilizado, mientras que en Valencia no alcanza el 32 por ciento. (Figura 2) Figura 2 Evolución de la participación del inmovilizado material en la estructura del Activo en las bodegas cooperativas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-1997 (%) Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000. En cuanto a la política de financiación de las inversiones acometidas, hay que señalar que tanto el peso de la financiación propia (Recursos Propios) como el ratio de endeudamiento permanecen prácticamente constantes en el período, con valores medios de 29 y 64 por ciento respectivamente. De nuevo se aprecian diferencias significativas para cada una de las D.O. de la Comunidad Valenciana. En cuanto a la financiación vía Recursos Propios vemos que el menor peso (25 %) así como el peor comportamiento en cuanto a su evolución (Figura 3) se da en la D.O. Alicante (descenso de su participación cercano al cinco por ciento), mientras que tanto en Valencia como en Utiel-Requena aumenta su participación en el conjunto del Pasivo (1,2 y 0,4 por ciento respectivamente), siendo también mayor su valor promedio en el período (31 y 28 por ciento respectivamente). También, como no podía ser de otra forma, el comportamiento en cuanto a la evolución del endeudamiento es distinto en Alicante que en el resto de D.O., al crecer éste un 4,2 por ciento y alcanzar el mayor valor de todas las denominaciones, con un 66,5 por ciento en el período (Figura 4). Este valor es similar al de Valencia (66%), y superior al de Utiel-Requena (61,5%), disminuyendo en ambos casos su valor en el período (1,6 y 1 por ciento respectivamente).

162 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 588/01 Figura 3 Evolución de la participación de los Recursos Propios en la estructura del Pasivo en las bodegas coop. inscritas en las D.O. de la C. Valenciana en el período 1994-1997 (%) Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000. Figura 4 Evolución de la participación de los Recursos Propios en la estructura del Pasivo en las bodegas cooperativas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-1997 (%) Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000. La capacidad de estas sociedades para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, expresada en la liquidez de las mismas, crece un tres por ciento en el período, con un valor promedio de 1,17. Cabe reseñar que el único descenso de la liquidez se da en las bodegas de Alicante, cercano al 18 por ciento, que hace que en los últimos años sea inferior a la unidad con los consiguientes problemas que esto pudiera acarrear (suspensión de pagos), y que su-

589/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 163 pone un valor medio en el período en esta D.O. del 1,03. Por el contrario, Utiel-Requena aumenta su liquidez (14%), con el mayor valor promedio (1,26), mientras que el comportamiento de Valencia es idéntico al señalado para el conjunto (Figura 5). Figura 5 Evolución de la liquidez de las bodegas cooperativas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-1997 Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000. Como ya se ha indicado, las cooperativas liquidan por el sistema de margen bruto, con lo que la rotación del activo es un correcto indicador de la eficiencia de estas sociedades (Oltra y Segura, 1995; Vidal et al a, 2000). Si utilizamos en este caso la rotación del activo fijo, ésta crece en las bodegas valencianas en torno al once por ciento, con un valor promedio de 2,7. El mayor valor promedio se da en Valencia (3,4) y en Alicante (2,85), aunque ambas experimentan descensos en el período (3 y 17 por ciento respectivamente, Figura 6), mientras que Utiel-Requena pese a su menor valor promedio (2,3) es la única D.O. que experimenta una mejora en el período (crecimiento cercano al 38 por ciento). Este mejor comportamiento de la D.O. Valencia se pone de nuevo de manifiesto si atendemos al valor de los resultados. Así, los resultados brutos de explotación (sobre el valor de la producción) suponen un 3,9%, frente a un 2,45% en Utiel-Requena o un 1,9 en Alicante, mientras que en el caso de los resultados de actividades ordinarias, pese a un valor negativo en conjunto, el comportamiento en el caso de Valencia también es mejor que en el resto de D.O. (Figura 7). El cash-flow sobre la producción es, en este período, superior en Utiel-Requena (3,95%), seguido por Valencia (2,8%) y Alicante (1,7%) (Figura 8). En la Tabla 15 se resumen los resultados económico-financieros de las bodegas amparadas en las diferentes D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-98.

164 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 590/01 Figura 6 Evolución de la rotación del activo fijo de las bodegas cooperativas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-1997 Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000. Figura 7 Evolución de los resultados brutos de explotación (sobre la producción) de las bodegas cooperativas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-1997 (%) Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000.

591/01 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS INSCRITAS EN LAS 165 Figura 8 Evolución del cash-flow (sobre la producción) de las bodegas cooperativas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-1997 (%) Fuente: Elaboración propia a partir de Generalitat Valenciana, 2000. Tabla 15 Indicadores económico-financieros de las bodegas inscritas en las D.O. de la Comunidad Valenciana en el período 1994-98 DENOMINACIÓN DE ORIGEN Alicante Utiel-Requena Valencia C. Valenciana Nº Secciones 17 34 30 77 % Producción Final 17 53 30 100 VAB/P (%) 7.1 6.3 10.9 7.9 AC/PC (%) 1.03 1.26 1.17 1,17 V/AF (%) 2.85 2.3 3.4 2.8 RBE/P (%) 1.9 2.45 3.9 2.9 Cash-Flow/P (%) 1.7 3.9 2.8 3.2 Fuente: Elaboración propia VAB = Valor Añadido Bruto; P = Producción; AC = Activo Circulante; PC = Pasivo Circulante; V = Ventas; AF = Activo Fijo; RBE = Resultados Brutos de Explotación 5. CONCLUSIONES Respecto a la tipología jurídica de las bodegas de las tres Denominaciones de Origen vínicas de la Comunidad Valenciana, Alicante, Utiel-Requena y Valencia, es notoria la preemimencia de las Sociedades Cooperativas frente al resto de las formas legales. A continuación, siguen las Sociedades de Responsabilidad Limitada, si bien con el matiz de que éstas

166 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RODRÍGUEZ - FERNANDO VIDAL GIMÉNEZ 592/01 se igualan en número con las empresas individuales en la primera de las denominaciones y se destacan más en las dos restantes. Los tipos menos utilizados son las Sociedades Agrarias de Transformación y las Comunidades de Bienes, aunque hay que subrayar que en el caso de la D.O. Alicante no hay ninguna de ambas; en la D.O. Utiel-Requena, 7 y 2, respectivamente; y en la D.O. Valencia, 1 y 2, respectivamente. Las restantes formas empresariales, Sociedades Anónimas y Empresas Individuales varían en cuanto a su número según la D.O. de que se trate. En la de Alicante y en la de Valencia predomina la primera y en la de Utiel-Requena la segunda. Desde el punto de vista de la tutela jurídica que se dispensa a las Denominaciones de Origen vínicas valencianas, llama la atención el hecho de que tal tutela se refuerce, por así decirlo, para la D.O. Utiel-Requena. En este sentido se considera también zona de producción de la D.O. Valencia la ocupada por los terrenos de la variedad bobal situados en los términos municipales que constituyen la primera de las denominaciones mencionadas, y, con el fin de preservar la identidad de la misma, el Reglamento de la Denominación de Origen Valencia establece que la superficie que se acoja a esta última Denominación, dentro de dichos términos municipales, no podrá superar el 30% de la protegida por la primera. Del análisis de los resultados económico-financieros de las bodegas cooperativas inscritas en las distintas D.O. de la Comunidad Valenciana, puede señalarse en primer lugar la importancia de la D.O. Utiel-Requena, con algo más de la mitad de la producción final del conjunto cooperativo, aunque el mayor valor añadido bruto sobre la producción corresponde a las bodegas de Alicante (10,9%). Se aprecia en el período 1994-1998 un claro proceso inversor por parte de estas empresas, con un aumento de la cifra total de Activo cercano al 40 por ciento, destacando la D.O. Alicante como más activa en el proceso modernizador de sus inversiones. Como se ha mencionado en el epígrafe anterior, los indicadores de rentabilidad en el análisis cooperativo pierden su significado original, al liquidarse la cosecha a los socios por el sistema de margen bruto, lo que reduce a niveles residuales mínimos los resultados económicos. Así, los resultados brutos de explotación (respecto a la producción) presentan un mejor comportamiento en las bodegas de Valencia (3,9%), aunque el Cash-flow es mayor en Utiel-Requena (3,9%). En el estudio de las cooperativas, y en orden a establecer una medida de la eficiencia en su gestión, podemos recurrir al ratio de rotación del Activo (en nuestro caso Activo fijo) que muestra como más eficientes las bodegas de la D.O. Valencia (3,4), seguidas de las de Alicante (2,85) y en último lugar Utiel-Requena (2,3).