Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima.

Documentos relacionados
ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE 3º A 5º GRADO

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

EL ROL DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

Estrategias de Buen trato Sala cuna y Jardin infantil Timonel

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

Qué es la Sexualidad?

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

MENSAJES PREVENTIVOS

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

PROGRAMA VACACIONANTES. Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Guía Docente

El suicidio en la vida cotidiana. Estrategias terapéuticas

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO EL ENTORN0 CERCANO

HABLEMOS DE SEXO Y AMOR CON NUESTROS HIJOS. EDUCAR EL CORAZÓN.

Sábados respuestas anónimas

Intervención con afectados en accidente de tráfico. Teresa Aguirre Serrano

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

Informa: ACTUACIONES EN TORNO AL DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN ESPAÑA

Campaña Nacional por la Educación Sexual. Una campaña de comunicación política de abordaje interpersonal desde la sociedad civil.

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

8º Curso Interdisciplinario 2012

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería

Taller de metodología enfermera

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LA VICTIMA: ITINERARIOS PERSONALIZADOS Y PROTOCOLO MARCO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

Consecuencias de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Construcción de Identidad Sexual

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN CAPACITACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ACCIÓN

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Estamos donde debemos estar: la visibilización de los derechos sexuales y los derechos reproductivos desde el Movimiento Social de Mujeres RCMDSR.

HABILIDADES SOCIALES

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Centralidad femenina 1 / 11

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

09/03/2015. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Marzo de

Trastornos adaptativos

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

El mobbing. 9. Las consecuencias del mobbing. Consecuencias para el trabajador. Consecuencias psíquicas

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

RECHAZO A IR AL COLEGIO CAUSAS Y TRATAMIENTO

Quienes somos? Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV) Fundada en 1989 con sede en Leganés. Da cobertura a usuarios y

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE ESTRÉS BASADO EN MINDFULNESS

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

Teorías del aprendizaje

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Transcripción:

Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima.

Promover una educación basada en la igualdad y no en la discriminación por razón de sexo. Promover los valores del diálogo, respeto y tolerancia. Evitar que futuras generaciones reproduzcan esquemas de comportamiento violento.

Socialización de las niñas y niños: poner de manifiesto la necesidad de respetar las diferencias, valorarlas y trabajar con ellas, evitando prejuicios y esteriotipos. La DIFERENCIA muestra lo que cada uno es: una historia que evoluciona y un cuerpo en continua trasformación. Debemos potenciar la valoración de ambos sexos por igual.

Niños y niñas son seres sexuados: por lo que debemos orientarlos en el desarrollo de su sexualidad, no sólo para su futuro sino para que vivan también satisfactoriamente su presente. Para el óptimo desarrollo, el afecto debe ir unido a la palabra. La atención de lo fisiológico sin vinculación sólo garantiza la supervivencia, no el desarrollo.

Las personas son sexuadas. Tienen un cuerpo sexuado, femenino o masculino que les permite pensar, entender, expresar, disfrutar, sentir.. EL CUERPO SEXUADO ES DONDE RESIDE LA SEXUALIDAD. La sexualidad: íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio afectivo. La sexualidad es algo mas que la dimensión de la persona, forma parte de lo esencial del ser humano: ES ALGO QUE SOMOS.

SEXO: hace referencia a la existencia de cuerpos sexuados. Masculino y femenino. DIFERENCIA SEXUAL: hace referencia al sentido y significado que cada cual le da al hecho de nacer siendo de un sexo o de otro. Se trata de dar un sentido SINGULAR y LIBRE al sexo que se tiene. Se trata de poder realizar deseos propios y originales sin renunciar a aquello que se es (hombre o mujer).

La manera en que cada cual desde su nacimiento le va dando sentido y significado a su sexo será más libre enla medida en que comprenda que hay multitud de formas de ser niña y de ser niño (tantos como niñas o niños existan) y no una sola. Un sexo no tiene mas valor que otro, la diferencia sexual no es motivo de inquietud y mucho menos de discriminación.

La sexualidad infantil se desarrolla a través de la curiosidad (observación, manipulación, autodescubimiento, fisgoneo, preguntas) y el juego (exploración, imitación e identificación). El sentido y significado que los niños y niñas le dan a esos descubrimientos nada tiene que ver con los dados por los adultos. Por ello es importante no interpretar desde nuestra óptica.

Desde el nacimiento se adquiere: Descubrimiento de mi propio cuerpo y la experimentación de sensaciones. Las relaciones y vínculos con las figuras de apego. La conciencia del propio sexo y la existencia del otro. Primeras nociones sobre esteriotipos y características asociadas a lo femenino y masculino. Curiosidad por el cuerpo adulto. Interés por el propio origen. La reproducción.

Hay una sola forma de ser hombre o mujer. El sentido de la sexualidad es la reproducción. El sexo y la sexualidad son pura biología. Las mujeres no tienen sexualidad propia. Los afectos y la sexualidad no van unidos.

La sexualidad es algo que somos. Por lo que la educación sexual es fundamental para el desarrollo del niño o la niña. Las personas educamos con la actitud hacia nuestra propia sexualidad por lo que debemos tener conciencia de nuestras dificultades con el objetivo de no trasmitirlas.

Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo sexuado. Dar un sentido y un significado propio y singular al cuerpo sexuado. Reconocer y valorar la diferencia sexual. Vivir y expresar la sexualidad en relación, es decir, teniendo en cuenta la otra persona.

Cualquier actividad con un menor. Incluyendo el contacto sexual acompañado por la fuerza o la amenaza de utilizarla, con independencia de la edad de los participantes, y cualquier contacto sexual entre un adulto y un niño, con independencia de que haya engaño o de que la víctima comprenda la naturaleza sexual de la actividad. El contacto entre un adolescente y un niño más pequeño también se puede considerar abusivo cuando exista una disparidad significativa de edad (cinco o más años), de desarrollo o de tamaño que haga que el más pequeño no esté en condiciones de dar un consentimiento informado. La actividad sexual puede incluir penetración, tocamientos o actos sexuales que no impliquen contacto, como la exposición o el voyeurismo (Berliner y Elliot, 1996).

Asimetría de poder. Asimetría de conocimiento. Asimetría en la gratificación.

Modelo por Trastorno de Estrés Postraumático. Modelo Traumatogénico.

Reexperimentacion del suceso traumático. - Pensamientos intrusivos. - Pesadillas y sueños terroríficos. - Malestar psicológico y síntomas psicofisiológicos al revivir lo ocurrido. Evitación de los estímulos asociados al trauma y embotamiento de la afectividad. - Alejamiento de actividades, lugares o personas relacionados con el suceso. - Evitación de pensamientos, sentimientos o conversaciones asociados al trauma. - Amnesia psicógena. - Aislamiento. - Bloqueo de la afectividad y de la capacidad lúdica. - Desesperanza ante el futuro. Aumento de la activación psicofisiológica. - Alteraciones del sueño. - Irritabilidad. - Dificultades de concentración. - Nivel elevado de alerta y respuestas de sobresalto.

Sexualización Traumática. Pérdida de confianza. Estigmatización. Sentimiento de indefensión.

El impacto del abuso es más grave cuando se ha producido con más frecuencia y prolongado en el tiempo, el agresor a recurrido al empleo de la fuerza, se ha realizado actos más graves (penetración) y cuando existe una relación más próxima entre la víctima y agresor, sobre todo si se trata de una relación incestuosa con el padre.

FACTORES MEDIADORES DEL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA VICTIMIZACIÓN Percepción Subjetiva del suceso Etapa de desarrollo del menor VICTIMIZACIÓN FACTORES MEDIADORES MAYOR O MENOR IMPACTO Estrategias De afrontamiento disponibles Factores Sociofamiliares protectores

FACTORES DE VULNERABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE SECUELAS PSICOPATOLOGICAS TIPO DE ABUSO REACCION DE LA FAMILIA IMPACTO PSICOPATOLOGICO AGRESOR RED DE APOYO SOCIAL

No todos los menores víctimas de abuso sexual presentan síntomas o secuelas. Perspectiva evolutiva.

Crear un contexto de apoyo, protección y contención. No juzgar. Centralizarlo en una figura. Vínculo terapéutico. Respetar su tiempo. Respetar su intimidad y pedirle permiso a la hora de pedir ayuda profesional especializada. Devolver no solo recibir. Desculpabilizar. Minimizar los sentimientos de estigmatización. Generar sentimientos de protección. Informarle de las futuras actuaciones.

Durante la intervención se debe evitar: Indagar en exceso. Reñir. Dramatizar o magnificar lo ocurrido. Minimizar los hechos o quitarle importancia. No descalificar la figura del supuesto ofensor, en especial si la sospecha es de abuso sexual intrafamiliar o por un conocido y valorado por el o la menor como figura de referencia. Hablar más que el menor. Sobreproteger.