Cualquier comentario sírvase remitirlo al hasta el 16 de enero del 2016.

Documentos relacionados
PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

II.5 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL OFICIAL DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Y TRANSPORTE DE ANIMALES

Oficina Control Interno

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

En Plantas de beneficio

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

1.RECHAZO DE UNA MERCANCÍA 2. REDES DE ALERTA 3. BASES DE DATOS

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

L 25/64 Diario Oficial de la Unión Europea (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

El sector avícola reafirma su importancia en España

ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA IMPORTACIÓN HACIA PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DE AVES DE UN DÍA PARA LA REPRODUCCIÓN Y HUEVOS FÉRTILES PROCEDENTES

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

DIRECCIÓN DE CUARENTENA ANIMAL Procedimiento para gestionar la importación de animales vivos, productos y subproductos de origen animal

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

Fernando Gomez Torres Jefe Servicio Producción Ganadera Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

LA ESTRATEGIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA. Lucio I.Carbajo Goñi Subdirector General Sanidad de la Producción Primaria MARM

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

UNIDAD DIDACTICA 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LECCION 4. ESPAÑA.

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

DECRETO SUPREMO Nº EF

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Política de Responsabilidad Social Corporativa

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

procedimiento de expedición del carné, su período de validez, caducidad y renovación, y cualesquiera otras cuestiones necesarias para una regulación

PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Nota informativa. Sobre el procedimiento de certificación en las exportaciones de medicamentos de uso veterinario y zoosanitarios

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Entidades de distribución Entidades de intermediación

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012)

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARIA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

Introducción. Introducción. Acciones de los fabricantes de piensos frente a las aflatoxinas

COSO I Y COSO II. LOGO

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

Normativa de referencia

PROCEDIMIENTO DIFUSIÓN DE CONCURSOS DE SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL

Transcripción:

Cualquier comentario sírvase remitirlo al email: rguerrero@comunidadandina.org, hasta el 16 de enero del 2016. ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA IMPORTACIÓN HACIA PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DE AVES DE UN DIA PARA LA REPRODUCCIÓN, HUEVOS FÉRTILES Y AVES DE COMBATE PROCEDENTES DE ESPAÑA COMUNIDAD ANDINA Elaborado por: GRUPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE RIESGO Brenda Plazas (Colombia) Omar Muñoz (Bolivia) Iván Santiana (Ecuador) Agosto, 2015 REVISADO POR EL COTASA, GRUPO SANIDAD ANIMAL Y SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Noviembre 2015

ANALISIS DE RIESGOS PARA LA IMPORTACIÓN HACIA PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DE AVES DE UN DÍA PARA LA REPRODUCCIÓN, HUEVOS FÉRTILES Y AVES DE COMBATE PROCEDENTES DE ESPAÑA Índice 1. RESUMEN EJECUTIVO... 6 2. ABREVIATURAS Y SIGLAS... 8 3. CONTEXTO GENERAL... 9 3.1. Perfil de la solicitud, motivo y alcance... 9 3.2. Análisis de Riesgo, Base Legal... 9 3.3. Beneficiarios de la importación y receptores del riesgo... 10 3.3.1. Sector Avícola... 10 3.3.2. Sector Avícola Colombiano... 10 3.3.3. Sector Avícola Peruano... 11 3.3.4. Sector Avícola Ecuatoriano... 11 3.3.5. Sector Avícola Boliviano... 12 3.4. Planteamiento de Evaluación... 12 4. TIPO DE MERCANCÍA... 13 4.1. Producto, origen, uso en destino... 13 4.2. Datos aves vivas... 13 5. ORIGEN... 13 5.1. País o region... 13 5.2. Perfil del Servicio Veterinario Español... 14 5.2.1. Unión Europea y Estado Español... 14 5.2.2. Laboratorios de referencia... 16 5.3. Medidas de Vigilancia epidemiológica y Control sanitario... 17 5.3.1. De las empresas... 17 5.3.2. Del servicio oficial... 19 5.3.2.1. Control de Tránsito... 19 5.3.2.2. Vigilancia activa... 19 5.3.2.2.1. Muestreo a nivel nacional de Influenza Aviar... 19 5.3.2.3. Vigilancia Pasiva... 22 5.3.3.1. Control de Brotes... 25 5.3.3.2. Importación... 29 5.3.3.3. Exportación... 29 2

6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS... 30 6.1. Listado de las principales enfermedades (agentes patógenos) asociadas a la mercancía y al origen de la importación... 30 6.2. Determinación de ausencia de peligro... 31 7. EVALUACIÓN DEL RIESGO... 32 7.1. Evaluación de la difusión... 32 7.1.1. Evaluación de la Difusión asociado al producto: Aves BB y/o huevo fértil 33 7.1.2. Evaluación de la Difusión asociado al producto: Aves de combate... 33 7.1.3. Evaluación de la Difusión asociado al producto: CARNE DE AVES... 34 7.2. Evaluación de la exposición... 34 7.2.1. Evaluación de la Exposición asociado al producto: Aves BB y/o huevo fértil 35 7.2.2. Evaluación de la Exposición asociado al producto: Aves de combate. 35 7.2.3. Evaluación de la Exposición asociado al producto: CARNE DE AVES. 36 7.3. Evaluación Difusión/Exposición... 36 7.4. Evaluación de las consecuencias... 37 7.4.1. Directas:... 37 7.4.1.1. Probabilidad de diseminación:... 37 7.4.1.2. Pérdida de animales:... 37 7.4.1.3. Impacto en la salud pública.... 38 7.4.2. Indirectas:... 38 7.4.2.1. Impacto económico... 38 7.4.2.1.1. Indemnizaciones... 38 7.4.2.1.2. Pérdidas comerciales:... 38 7.4.2.1.3. Gastos de vigilancia.... 38 7.5. Estimación del riesgo... 39 8. GESTIÓN DEL RIESGO... 39 8.1. Nivel de riesgo obtenido... 39 8.2. Medidas sanitarias recomendadas... 39 8.2.1. Influenza aviar.... 40 8.3. Acciones complementarias... 43 9. COMUNICACIÓN DEL RIESGO... 43 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 43 3

10.2. Recomendaciones... 44 11. FUENTES DE INCERTIDUMBRE... 44 12. LIMITACIONES DEL ESTUDIO... 44 13. DOCUMENTACIÓN UTILIZADA DURANTE DEL PROCESO DE ANALISIS DE RIESGO... 44 4

Agradecimientos: A los miembros funcionarios del Servicio Oficial y dependencias del estado Español por su colaboración y facilidades brindadas durante todo el proceso. A los directivos, representantes, profesionales y personal en general del sector avícola por su cordialidad, apoyo y disposición a compartir información. A Eduardo González por su estupenda coordinación para el cumplimiento de la agenda planteada. 5

1. RESUMEN EJECUTIVO Por mandato de la Comunidad Andina (CAN) el Grupo Técnico de análisis de riesgo realizó el presente estudio para determinar si el sistema sanitario avícola Español ofrece las garantías necesarias y no representa riesgos asociados a enfermedades de aves de importancia para la CAN que sean pasibles de ingresar a través de pollos de un día, huevos fértiles de estas aves o aves de combate. Los sectores avícolas de los países comunitarios han venido creciendo a ritmos sostenidos los últimos 15 años y el consumo de alimentos de origen avícola constituye una de sus principales fuentes de proteína, además del impacto social que genera los cientos de miles de puestos de trabajo. Con estos antecedentes el sector avícola es el principal o al menos uno de los principales sectores de la economía con impacto en la canasta básica familiar. Las fuentes de información sobre la cual se basa el presente estudio son: Documentos de respuesta a cuestionarios remitidos por la autoridad comunitaria, base legal de la CAN, base legal de la Unión Europea y del país de origen, información y publicaciones técnico-científicas, reportes publicados por la OIE, Unión Europea y entidades oficiales de España. Las principales regiones productoras de aves (Gallus gallus) industriales de España son las Comunidades Autónomas de: Andalucía, Galicia, Navarra, Extremadura, Murcia, Valencia, Castilla de la Mancha, Castilla, León, Cataluña y Madrid. Con respecto a la genética avícola poseen: Granjas de reproductoras (pollo): Pueden ser parte del proceso vertical de una empresa de producción, o una empresa independiente dedicada a la producción de huevos incubables. Se dividen en dos tipos de explotaciones: a) Explotaciones de selección: son aquellas dedicadas a la producción de huevos para incubar destinados a la producción de aves de cría (abuelas de los pollos broiler). Existen un total de 29 explotaciones de este tipo registradas en España. b) Explotaciones de multiplicación: son aquellas que mantienen aves de cría, dedicadas a producir huevos para incubar destinados a la producción de aves de explotación (madres de los pollos broiler). Existen 347 explotaciones de este tipo en España. La utilización de aves en peleas está expresamente prohibida en todo el territorio español, a excepción de las Islas Canarias, por lo que no existe actividad comercial ligada a las peleas de aves. Sí existe, no obstante, cría y producción de una raza específica de pelea, el combatiente español, aunque su finalidad es exclusivamente ornamental y cultural. Se encuentra repartido por la mayor parte del Estado Español. La variedad Jerezana se localiza fundamentalmente en Jerez de la Frontera y la Canaria en las Islas Canarias y Baleares. Sin embargo, es conveniente destacar que la mayoría de los ejemplares de la raza se encuentran localizados en las provincias de Cádiz y Sevilla. España se encuentra bajo la regulación sanitaria de la Unión Europea y la propia legislación Española. El Estado español está organizado territorialmente en 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas en el norte de África: Ceuta y Melilla. Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en España dependen, de la administración general del estado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (al que nos referiremos 6

en adelante como MAGRAMA), tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades: sanidad animal, identificación y trazabilidad de animales, sanidad vegetal, acuerdos sanitarios con terceros países, coordinación y vigilancia zoosanitaria y fitosanitaria así como control en los puestos de control fronterizos (sobre animales vivos, plantas, piensos y productos de origen animal que no se destinen al consumo humano) a través de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria; y la responsabilidad relativa a bienestar animal, alimentos para animales, producción primaria de alimentos de origen animal a través de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (en adelante, MSSSI). El MSSSI es el responsable principal de la seguridad alimentaria. Es directamente responsable de la ejecución de controles de importación de todos los alimentos. La mayoría de las demás responsabilidades del Ministerio relativas a seguridad alimentaria se delegan en la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. En el ámbito autonómico esta duplicidad se mantiene, perteneciendo a dos consejerías distintas, normalmente agricultura y sanidad, los veterinarios oficiales que realizan los controles. Varias Comunidades Autónomas (CCAA) cuentan además con agencias de seguridad alimentaria, dependientes de la consejería de salud pública, y que por lo general han asumido las funciones de control oficial, si bien algunas competencias legislativas o sancionadoras siguen perteneciendo a la consejería de agricultura. En algunas CCAA, como Extremadura, se han integrado parte de los SVO en el Sistema Regional de Salud, junto al resto de personal sanitario, asumiendo las competencias y la responsabilidad directa de la veterinaria de salud pública ante el ciudadano, en tanto los SVO responsables de salud pública en el ámbito de la producción primaria continúan adscritos a la Consejería de Agricultura. Las empresas de genética aviar realizan prácticas de bioseguridad, vigilancia y control sanitario bajo un modelo de sistema de gestión que tiene como objetivo asegurar la mínima expresión del riesgo sanitario a sus productos. El servicio oficial realiza controles sanitarios, así como vigilancia activa y pasiva, en aves de corral y en aves silvestres. En los últimos tres años, no se ha producido ningún brote de Influenza Aviar de alta patogenicidad, siendo el último en octubre de 2009. En 2013 se declaró en España un foco de Influenza Aviar baja patogenicidad, fruto de la vigilancia establecida en el programa. En ambos casos, tras la regionalización de la enfermedad y la aplicación de las medidas oportunas (sacrificio de aves, restricción de movimientos, procedimientos de limpieza y desinfección, etc.) conforme a lo establecido en la Directiva 2005/94/CEE, se consiguió erradicar la enfermedad en poco tiempo. España es actualmente libre de Influenza Aviar de alta y baja patogenicidad desde el 29 de enero de 2010 y el 27 de agosto de 2013, respectivamente. La atención ante la ocurrencia de focos de enfermedades de notificación obligatoria y de manera específica de la influenza aviar están debidamente regulados en la normatividad europea y Española, y define acciones sanitarias como la restricción del movimiento y destrucción de las aves según fuere el caso. La aplicación de la matriz de evaluación de riesgo conforme lo establece la guía de la CAN incluyendo las medidas de mitigación propuestas, orienta hacia la determinación de riesgo no significativo. El nivel de riesgo asignado es de calificación Insignificante y corresponde al nivel de protección apropiado según las normas vigentes de la CAN. El estudio plantea una recomendación de medidas sanitarias para el caso de importación de patos BB en prevención de enteritis viral del pato y hepatitis viral del pato. La siguiente etapa es la comunicación oficial a todas las instancias 7

2. ABREVIATURAS Y SIGLAS ADNS: Animal Disease Notification System by the Member States to the European Commission /Sistema de notificación de enfermedades animales de los países miembros de la Union Europea. AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. BB: CAN: CCAA: CISA-INIA: Ave de un día. Comunidad Andina. Comunidad Autónoma. Centro de Investigación en Sanidad Animal. CEXGAN: Comercio Exterior Ganadero, Sistema informático de certificación veterinaria para la exportación/importación. CONAVE: DGSPA DGPMA : DGRPA : DGIA :.FENAVI: LNR: ICA: IBERTEC: MAGRAMA: MSSSI: MSF/OMC: PIB: OIE: RASVE: REGA: SENASA: Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura. Dirección General de la Industria Alimentaria. Federación Nacional de Avicultores. Laboratorio Nacional de Referencia. Instituto Colombiano Agropecuario. Ibérica de Tecnología Avícola. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias/Organización Mundial de Comercio. Producto Interno Bruto. Organización Mundial de Sanidad Animal. Red de Alerta Sanitaria Veterinaria. Registro general de las explotaciones ganaderas. Servicio Nacional Sanitario Agrario de Perú SENASAG: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. SGSHAT: SGSHVF: SGASCF: Subdirección General de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad. Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal. Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Fronteras. 8

SITRAN: Sistema Integral de Trazabilidad Animal. SVO: TRACES: UE: COTASA: Servicio Veterinario Oficial. Trade Control and Expert System/. Sistema informático veterinario integrado Unión Europea Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria 3. CONTEXTO GENERAL 3.1. Perfil de la solicitud, motivo y alcance A raíz de la ocurrencia de casos de influenza aviar de (de declaración obligatoria) alta patogenicidad en aves domésticas de España el año 2009 y de baja patogenicidad en el año 2013., y en aplicación de la Decisión vigente de la Comunidad Andina se procedió a cerrar la importación de aves vivas y productos avícolas, desde este país a cualquiera de los países integrantes de la Comunidad Andina. A través del Servicio Veterinario de Perú se presentó una solicitud para importar aves vivas desde España, motivando la conformación del Grupo de Análisis de Riesgo en cumplimiento de lo establecido en la Decisión 686. El estudio propone establecer si el sistema sanitario avícola Español e no representa riesgos asociados a influenza aviar y otras enfermedades de aves de importancia para la Comunidad Andina que sean pasibles de ingresar a través de pollos o patos BB o huevos fértiles y aves de combate. 3.2. Análisis de Riesgo, Base Legal La Decisión 686 de la CAN, Norma para realizar análisis de riesgo comunitario de enfermedades de los animales, exóticas a la subregión, consideradas de importancia para los países miembros es el marco establecido para evaluar el alcance sanitario en importación de animales vivos, productos y subproductos de origen animal y el desarrollo de medidas sanitarias, armonizadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (MSF/OMC) En su contenido indica la adopción de los procedimientos para realizar el Análisis de Riesgo Comunitario a países afectados de enfermedades de los animales exóticas a la Subregión Andina, la lista de enfermedades de los animales exóticas, el modelo para realizar los estudios de Análisis de Riesgo Comunitario y realización y publicación de la resolución con la decisión concerniente al Análisis de Riesgo Comunitario por parte de la Secretaría General y el COTASA (Grupo Sanidad Animal). Se aplicara para la importación de animales y las mercancías de origen animal que se pretendan ingresar en la Subregión, cuando no se haya importado anteriormente o cuando haya variado la situación sanitaria del país exportador, para evaluar el potencial de ingreso de estas enfermedades a la comunidad. Como se mencionó, en la referida Decisión se detallan en el Anexo II la lista de enfermedades de los animales exóticas a la Subregión Andina, consideradas de importancia para los Países Miembros, para el tema aviar se consigna lo siguiente: Tuberculosis aviar (Mycobacterium avium). Hepatitis viral del pato (DHV-tipo 1 Picornaviridae): patos. Enteritis viral del pato/peste de los patos (Herpesviridae): patos. 9

Influenza aviar (Orthomixoviridae): aves de corral y silvestres, incluyendo aves acuáticas. La Decisión 737 Reglamento Andino de Cuarentena para el Comercio o la Movilización Intrasubregional y con Terceros Países de Animales Terrestres y sus Productos, en su artículo 28 indica entre otros En los casos que no existan RSI establecidos a solicitud del País Miembro exportador, la Secretaría General fijará los RSI en base a la situación sanitaria del país exportador, al reconocimiento de zonas libres, de acuerdo con las recomendaciones de las Normas Internacionales de Referencia y en base a los resultados de los análisis de riesgo, de ser necesario. En la Resolución 1285, se establece las exigencias sanitarias para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos para países libres de enfermedades exóticas y otras enfermedades de importancia para la CAN. La Resolución 1586, Modificación de la Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos, establece que cuando los países o zonas no estén libres de enfermedades exóticas de importancia para la CAN, se debe contar con análisis de riesgo comunitario favorable. 3.3. Beneficiarios de la importación y receptores del riesgo Como beneficiarios directos de la importación se identifican a las empresas avícolas de los países de la CAN, que requieran material genético proveniente de España, el detalle de estos grupos así como las poblaciones receptoras del riesgo se observan en el desarrollo temático de los sectores avícolas por país. 3.3.1. Sector Avícola La producción pecuaria de los países comunitarios, se ha visto jalonada por la creciente dinámica del sector avícola en las últimas décadas. Se identifica la fortaleza y el impacto de este sector de la economía, debido a los avances en los estándares alcanzados en el ámbito sanitario y comercial, que ha permitido la expansión para satisfacer el mercado interno y de paso generar la apertura de nuevos mercados en el exterior, al convertirse en un región con mejores indicadores de eficiencia en materia de productividad y rendimiento. 3.3.2. Sector Avícola Colombiano La avicultura ha sido uno de los sectores de la economía Colombiana más dinámico en los últimos años, aportando un alto porcentaje al PIB pecuario, constituido por las actividades de producción de huevos y carnes de aves; su continuo crecimiento en los últimos treinta años, se ve reflejado en la participación del PIB dentro del sector pecuario para el año 2013 alcanzo del 36,8%, en la agropecuaria el 13,9% y en producción total de Colombia el 0,7%. Regresar En el año 2014 el sector avícola registró un crecimiento de 5.6%, por subsectores, el crecimiento fue de 6.7% en pollo y 3.6% en huevo. - En el subsector huevo implicó llegar a una producción de 11.529 millones de unidades, con un encasetamiento de 34,8 millones con un promedio por mes de 28,9 millones de pollitas. - En subsector carne de pollo se produjo 1.359.157 toneladas, con encasetamiento de 700,5 millones de pollitos con un promedio mes de 58,3 millones; ambas producciones significaron récords históricos en el sector. Otros indicadores a mencionar son el consumo per cápita de huevo de 242 unidades y para carne de pollo con 29,5 Kg/año para el mismo año. 10

Esto se ve reflejado en la participación de la producción a nivel continental, Colombia ocupa el sexto lugar en producción de pollo (después de Estados Unidos, Brasil, México, Canadá y Argentina) y el cuarto en producción de huevo de mesa (después de Estados Unidos, México y Brasil). Desde el punto de vista de la productividad, la avicultura colombiana presenta parámetros que han alcanzado y superado los estándares internacionales El renglón de genética registró un crecimiento de 7.0% en el 2014 (2.5% en pollita y 7.2% en pollito), crecimiento significativo si se tiene en cuenta que en el 2013 tan sólo creció 3.2% considerando las ventas totales de pollitas y pollitos en el mercado nacional. De hecho, la base productiva soportada en el inventario de abuelas, abuelos y reproductoras, permiten señalar que el subsector de pollo no tendrá restricción para mantener su crecimiento. Este crecimiento está apoyado por la introducción de material genético aviar importado, durante el año 2014 se comercializaron 667.727 aves de un día, donde el 32% corresponden a Abuelas y el 68% a reproductores, siendo el mayor exportador Brasil. En el caso de huevos fértiles las importaciones alcanzaron la cantidad 3.579.980 unidades, siendo los mayores exportadores Brasil y Perú. 3.3.3. Sector Avícola Peruano El sector avícola en Perú produce más de 1 millón de toneladas de carne de ave y más de 285,000 toneladas de huevo; la población tiene un consumo de 35 Kg de carne y 154 huevos por habitante/año. El año 2010, se importaron 137,210 abuelos de carne, se produjeron 6 416,520 reproductores de carne, de los cuales se exportaron 1 147,473 y 362,160 huevos fértiles, se produjeron 509 884,071 pollos BB de los cuales se exportaron 116,810, asimismo se exportaron 61 209,080 huevos fértiles; en la línea de postura se importó 250,508 reproductores; se produjeron 17 802,209 pollas BB. Existen 2,089 granjas avícolas, de los cuales 3 son de abuelos de carne y 183 reproductores entre carne y postura, hay 109 plantas de incubación. 3.3.4. Sector Avícola Ecuatoriano El sector avícola del Ecuador está integrado por varias actividades relacionadas con la cadena productiva como son importadores y criadores de aves de reproducción, incubadores de huevo fértil tanto para pollos de engorde como de aves de postura y productores de pollo de engorde y huevo. De acuerdo al último censo avícola que se realizó, se determinó que existían 1558 granjas avícolas; distribuidas de la siguiente forma: 1223 granjas para pollo de engorde, 41 para reproductoras pesadas, 10 para reproductoras livianas y 284 para ponedora comercial. También existen 38 incubadoras. Entre 1990 y 2010 la producción de huevos creció un 214% mientras que la de carne de pollo aumentó en un 588%; la producción avícola para el 2010 fue de 136,380 TM de huevo y 400,000 TM de carne; la cabaña avícola actual es de 235 millones de aves; el consumo per cápita es de 37 kg/p/año de carne de pollo. La avicultura ecuatoriana contribuye con el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario por la producción de pollos de engorde y con el 3,5% por concepto de gallinas de postura. Según la información de importaciones de material genético de la Empresa de Manifiestos en el 2010, 27 empresas importaron reproductoras livianas y pesadas por una cantidad de 1 millón setecientas mil aves y 21 empresas importaron huevos fértiles por un monto de 60 millones de unidades anuales. Igualmente en ese mismo año, se importaron 988.396 pavitos BB que fueron criados en el país, en base de lo cual se obtuvo una producción de 7.506 TM de carne de pavo que corresponde a un consumo per cápita de 0.59Kg. 11

3.3.5. Sector Avícola Boliviano El sector avícola Boliviano ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, llegando a proveer a la población carne y huevo que se constituye en el alimento proteico más importante por su alto valor nutritivo y bajo costo en relación a otros productos cárnicos de otras especies. Esto se ve refleja en el consumo per cápita de la carne de pollo que es de 31 Kg/habitante año, carne de res de 18 Kg/habitante año y carne de cerdo de 14 Kg/habitante año. De acuerdo a los resultados arrojados en censo avícola realizado el año 2011 en Bolivia se tiene un total de 2.362 establecimientos avícolas distribuidos por rubros de la siguiente forma, 48 granjas de reproductoras pesadas, 16 granjas de reproductoras livianas, 1.787granjas de pollos de engorde, 484 Granjas de postura comercias, 26 plantas de incubación. La población avícola de reproductoras pesadas es de 1.630704 aves, reproductoras livianas de 364.815 aves, 25.952.877 aves de engorde y 6.848.034 aves de postura comercial. Bolivia no cuenta con granjas de abuelas, de esta manera convirtiéndose en un país eminentemente importador de material genético de los países vecinos como Perú, Brasil, Argentina, durante la gestión 2011 se llegó a importar 1.549.498 reproductoras pesadas, 76.042 reproductoras livianas, 1.400 reproductoras de pavos, 11.200 pavos de engorde. La producción avícola en el año 2011 fue de 155.717.262 pollos de engorde terminados con un crecimiento de 10% en relación al año 2010, la producción de huevo fue de 9.332.352 toneladas. 3.4. Planteamiento de Evaluación Los análisis de riesgos son motivados por la presencia de enfermedades exóticas o de interés comunitario y de ellos depende la importación o no de los productos y animales que estén bajo el estudio, el estatus y consistencia de los servicios veterinarios para poder certificar las condiciones sanitarias que se indiquen como controles para la mitigación del riesgo que se evidencie. El análisis de riesgo comunitario a países que pretendan importar animales o productos de riesgo de enfermedades exóticas consideradas de importancia para los Países Miembros es realizado a los Servicios Veterinarios, ya que los países comunitarios están en su derecho legítimo de utilizar esta herramienta para establecer normas comunitarias en lo relativo a los controles zoosanitarios y sanitarios que se deben aplicar en el comercio internacional de animales y productos de origen animal, cuando no se haya importado anteriormente o cuando haya variado la situación sanitaria del país exportador, para evaluar el potencial de ingreso de estas enfermedades. De acuerdo a lo establecido en la Decisión 686 de la Comunidad Andina y las Directrices de la OIE, se planteó evaluar a la autoridad oficial y las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, que aplican medidas de protección de la sanidad y el bienestar de los animales y las demás normas y recomendaciones del código terrestre de la OIE; asimismo la interacción entre la autoridad veterinaria y las organizaciones del sector privado y los veterinarios; los programas de vigilancia, los sistemas de zonificación de enfermedades, políticas de cuarentena interna y externa. Tiene como principio validar la información suministrada como revisión documental previa a la visita in situ, que contempló elementos de evaluación al Servicio Veterinario Oficial, es el estudio de su organización y de su estructura, conocer su política, sus objetivos, sistemas de calidad y normas a los que se ajustan su accionar, los controles establecidos en el ámbito de protección sanitaria, descripciones de su organización, política, información referente a responsabilidades del personal, funciones y las órdenes jerárquicas. Además incluye las 12

empresas productoras de genética aviar que están catalogadas como principales proveedoras de parentales, el avance sustancial alcanzado, el control sanitario de alto nivel de exigencia y los controles oficiales hacia estas. Las fuentes de información sobre la cual se basa el presente estudio son: Documentos de respuesta a cuestionarios remitidos por la autoridad comunitaria. Base legal de la Comunidad Andina. Base legal de la Unión Europea y del país de origen. Información y publicaciones técnico-científicas. Reportes publicados por la OIE, Unión Europea y entidades oficiales del país de origen. 4. TIPO DE MERCANCÍA 4.1. Producto, origen, uso en destino Los productos son aves BB de un día, huevos fértiles y aves de combate para pie de cría (gallo combatiente español). Provienen de establecimientos avícolas con altos niveles de bioseguridad y ambiente controlado, selección genética y manejo de la nutrición y alimentación, aplican sistemas de gestión de calidad. El destino en los países de la CAN es la implementación o mantenimiento de núcleos de aves de líneas parentales, bisabuelas, abuelas o reproductores según fuere el caso. 4.2. Datos aves vivas Especies: Gallus gallus Anatidae Anseriformes Raza: variadas Sexo: ambos Fin zootécnico: líneas parentales, bisabuelas, abuelas, reproductores. 5. ORIGEN 5.1. País o region País: España España es un país proveedor de material genético aviar, Al autodeclararse como país libre de IA ante la OIE, esta situación facilita que todas las explotaciones de este tipo ubicadas en cualquiera de las 17 CC.AA. estén en la capacidad de proveer aves de tal fin para la exportación. El origen de las aves son de granjas de alta genética aviar, se identifica por ejemplo las empresas de los grupos IBERTEC. Asimismo la Unión de Criadores del Gallo Combatiente Español los que poseen animales de alto valor genético. 13

Puede hacerse extensivo a otros grupos con establecimientos productores de genética aviar que apliquen sistemas de gestión que garanticen niveles de bioseguridad equivalentes o mayores debidamente certificados por SVO de España. 5.2. Perfil del Servicio Veterinario Español 5.2.1. Unión Europea y Estado Español España pertenece a la Unión Europea, las normas comunitarias son normas de aplicación obligatoria en los países miembros y España debe cumplir los dictámenes que en ellas se disponga, como es el caso en la Directiva 2005/94/CE del consejo de 20 de diciembre de 2005 relativa a medidas comunitarias de lucha contra la influenza aviar, la cual a nivel estatal y federal se desarrolló en la ley nacional de Influenza Aviar. El Estado español está organizado territorialmente en 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas en el norte de África: Ceuta y Melilla. La Constitución Española de 1978 estableció una nueva organización territorial del Estado Español fijando las competencias de la autoridad gubernamental central, la Administración General del Estado (AGE), de las autoridades regionales denominadas en España Comunidades Autónomas ( CC.AA.) y de las autoridades locales. Mientras la Administración General del Estado se encarga de la regulación de las bases y de la coordinación general de la sanidad, con el fin de asegurar la coordinación, cooperación y comunicación de los servicios veterinarios en todo el territorio nacional, las CC.AA. en el ámbito de la Sanidad Animal y de la Salud Pública, son las que planifican los programas y actuaciones necesarios en el ámbito de sus respectivas competencias, teniendo la responsabilidad exclusiva sobre el funcionamiento de los sistemas de control en España en materia de seguridad alimentaria, sanidad animal, bienestar animal y sanidad vegetal. De conformidad con la Constitución Española (artículo 148.1), los estatutos de autonomía y correspondientes decretos ley de traspaso de funciones y servicios, las diecisiete Comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tienen la responsabilidad exclusiva sobre el funcionamiento de los sistemas de control en España. Por lo tanto, con la excepción del comercio exterior y de la autorización de medicamentos veterinarios y otros productos relacionados, la responsabilidad de los Ministerios consiste en preparar una legislación marco, coordinar las actividades de las comunidades autónomas, con frecuencia a través de comités nacionales de coordinación, y representar a España ante la UE y en foros internacionales. En España, la responsabilidad global a nivel nacional de la organización y funcionamiento de los Servicios Veterinarios Oficiales es compartida, principalmente, por dos ministerios: MAGRAMA y MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (en adelante MSSSI). El MAGRAMA tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades: sanidad animal, identificación y trazabilidad de animales, sanidad vegetal, acuerdos sanitarios con terceros países, coordinación y vigilancia zoosanitaria y fitosanitaria así como control en los puestos de control fronterizos (sobre animales vivos, plantas, piensos y productos de origen animal que no se destinen al consumo humano) El MSSSI es el responsable principal de la seguridad alimentaria. Es directamente responsable de la ejecución de controles de importación de todos los alimentos. La mayoría de las demás responsabilidades del Ministerio relativas a seguridad alimentaria se delegan en la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. A continuación se describe la estructura del Ministerio de Agricultura. Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), constituida por las cuatro Direcciones Generales tienen competencias relativas a seguridad alimentaria, sanidad animal, bienestar animal, y sanidad vegetal en el seno del Ministerio: 14

Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (DGSPA) Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (DGPMA) Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura (DGRPA) Dirección General de la Industria Alimentaria (DGIA) La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (DGSPA) es responsable de la sanidad animal y vegetal. También tiene responsabilidad sobre los controles efectuados a los productos alimenticios en la fase de producción primaria, y sobre los controles relativos a sanidad vegetal. Tiene responsabilidad directa sobre los controles de importación de piensos, animales vivos y productos de origen animal no destinados al consumo humano, así como sobre el control de importaciones en relación con la sanidad vegetal. El DGSPA es también la autoridad competente en materia de vigilancia y control de zoonosis, agentes zoonóticos, y resistencia alas antimicrobianos en producción primaria, incluyendo los animales vivos (salvo aquéllos que sean sospechosos de tener la rabia). En asuntos relacionados con los controles nacionales sobre la producción primaria de alimentos, piensos, bienestar animal y comercio exterior de plantas y animales vivos, el DGSPA es la autoridad competente responsable de la coordinación de las auditadas de la Oficina Alimentaria Veterinaria de la Comisión Europea. La responsabilidad sobre el desarrollo e implementación de controles corresponde a las comunidades autónomas (CC.AA.). La principal función de la Dirección General estriba en coordinar las actividades de las CC.AA., ya sea directamente, a través de sus entidades homólogas en las mismas, o bien mediante una serie de comités de coordinación. La DGSPA se estructura en tres subdirecciones generales: La Subdirección General de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad (SGSHAT) es responsable de la sanidad animal, así como de los controles oficiales sobre la producción primaria. Gestiona las redes de alerta de sanidad veterinaria, la identificación animal, el registro de explotaciones ganaderas, y las bases de datos sobre movimientos de animales; la coordinación en materia de subproductos animales no destinados al consumo humano; la coordinación del plan nacional de control plurianual, y del punto de contacto nacional para "mejor formación para una alimentación más segura" dentro del MAGRAMA. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal (SGSHVF) es responsable de la sanidad vegetal (incluyendo los bosques). La Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Fronteras (SGASCF) tiene responsabilidad sobre los controles de la importación relacionados con la sanidad vegetal, sanidad animal, piensos, semillas y productos de origen animal no destinados al consumo humano. También es responsable de la coordinación en fronteras, puertos y aeropuertos. La Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (DGPMA) es la autoridad competente encargada de la alimentación y el bienestar animal. En relación con la seguridad alimentaria, también tiene la responsabilidad del etiquetado y la trazabilidad de determinados productos animales. Es responsable de los controles sobre los piensos. La responsabilidad del desarrollo y aplicación de controles corresponde a las comunidades autónomas (CC.AA.). La principal función de la Dirección General consiste en coordinar las actividades de las comunidades autónomas, ya sea directamente, mediante sus entidades homólogas en las mismas, ya sea a través de una serie de comisiones de coordinación. Se estructura en cinco subdirecciones generales, tres de las cuales son pertinentes desde el punto de vista de los servicios veterinarios: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI): En relación al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), dentro de su estructura se encuentra la Dirección General de Salud Pública. Calidad e Innovación DGSPC, a través de la Subdirección General de Sanidad Exterior (SGSE) es directamente responsable de la aplicación de los controles a la importación de alimentos de origen animal y vegetal. También 15

es responsable de ciertos aspectos referidos a 105 controles de las zoonosis y a la legislación sobre salud pública veterinaria. Servicios Veterinarios Oficiales autonómicos y otros Órganos de coordinación: Salvo en el caso de los controles de importación y exportación, la puesta en práctica operativa de los controles oficiales en España es responsabilidad de las 17 Comunidades Autónomas y de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Para ello, las CC.AA. cuentan con sus propios Servicios Veterinarios Oficiales, adscritos a las Consejerías de Agricultura y de Sanidad animal, respectivamente, en coordinación con los correspondientes Ministerios de la Administración General del Estado. No obstante lo anterior, las autoridades centrales españolas mantienen la responsabilidad global relativa a la coordinación de la aplicación de controles. Recursos humanos y físicos: En conjunto, España cuenta con unas 1.150 personas empleadas a nivel central, y unas 10.000 personas en las administraciones regionales y locales (incluyendo unas 600 personas en laboratorios). Asimismo, se contratan cerca de 3.200 empleados procedentes del sector privado para efectuar determinadas tareas oficiales relativas a controles ganaderos. Además de los recursos humanos, los Servicios Veterinarios Oficiales disponen medios materiales para la realización de su trabajo, disponiendo de oficinas e instalaciones propias, las cuales se encuentran equipadas de: Material informático, disponible para los veterinarios oficiales y el personal auxiliar administrativo y técnico. Líneas de teléfono y de fax, para facilitar el intercambio y la comunicación de la información epidemiológica relevante. Vehículos oficiales usados para las inspecciones y los controles "in situ" Conexiones a Internet y a diversos medios informáticos para el registro de explotaciones y de los movimientos de animales, así como medios telemáticos para asegurar la transmisión rápida y efectiva de la información. Entre los medios telemáticos, destacan las siguientes redes: Comercio Exterior Ganadero-CEXGAN, Red de Alerta Sanitaria Veterinaria-RASVE, Trade Control and Expert System-TRACES, Sistema Integral de Trazabilidad Animal SITRAN y Registro general de las explotaciones ganaderas-rega. Los veterinarios que se encuentran en las instituciones de enseñanza y capacitación son 1506 personas, 857 veterinarios privados que pertenecen a la industria farmacéutica y 19674 veterinarios brindan servicio privado independiente. 5.2.2. Laboratorios de referencia Los siguientes laboratorios contribuyen a mejorar la salud y el bienestar animal, así como a la calidad de los alimentos de origen animal. Ø Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), ubicado en la Carretera de Algete-El Casar, s/n, Valdeolmos (Madrid) 28130. Ø Laboratorio Central de Sanidad Animal de Algete Lab. Nacional Referencia Algete, ubicado en Algete (Madrid). Ø Laboratorio Central de Sanidad Animal de Santa Fe, mismo que se ubica en el Camino del Jau s/n Santa Fe (Granada) 18320. 16

Ø Laboratorio Nacional de Referencia para las enfermedades de los Moluscos Bivalvos, ubicado en Eduardo Cabello 6 (Vigo) 36208. Estos laboratorios oficiales se desempeñan en los siguientes rubros: Estudian los principales agentes responsables de las enfermedades de mayor impacto económico y potencial de los animales. Desarrolla herramientas y métodos que para el diagnóstico y la prevención en los animales. Como laboratorios de referencia nacional e internacional en diversas enfermedades, proporciona apoyo científico y técnico para el control veterinario (análisis de las muestras, suministro de reactivos de referencia, monitoreo de la calidad del análisis para el diagnóstico de laboratorio, etc.). 5.3. Medidas de Vigilancia epidemiológica y Control sanitario 5.3.1. De las empresas Controles. Las empresas de material genético realizan monitoreos sanitarios que les permite verificar el estatus sanitario de las aves o huevos incubables antes de su ingreso a las granjas y plantas de incubación respectivamente. De igual manera, las pautas de bioseguridad son estrictas y se cumplen a cabalidad, como: Presencia de cerco perimétrico, control de ingreso, filtro de baño y cambio de ropa, zonificación interna, buenas prácticas de limpieza y desinfección de personas e instalaciones. Procedimientos operativos estandarizados en granja y en planta de incubación, La monitorización técnica de todas las parvadas comerciales y de aves reproductores está bajo supervisión veterinaria, con un seguimiento exhaustivo de mortalidad y rendimientos técnicos. Realización de necropsias y toma de muestras para análisis bacteriológicos y serológicos de animales muertos. Se realizan reuniones del equipo técnico entre el veterinario sanitario y veterinario oficial, para verificar y analizar los datos de laboratorio, bacteriológicos, virológico y serológicos, en algunos casos en los laboratorios regionales y en otros en laboratorios certificados de las empresas. Realizan monitoreo de Influenza Aviar: En centro de selección y granja GP, prueba serológica (ELISA) y PCR cada 4 semanas para búsqueda de IA, a partir de la 22 semanas En granja PS, pruebas serológicaso acorde a requerimientos de exportación. En control de salmonella (S. enteritidis, S. typhimurium, S. hadar, S. virchow, S. infantis) las empresas realizan autocontroles, durante la etapa de levante: Bacteriológico: Se realiza toma de muestras a ambientales en el establecimiento en la 10 y 16 semana Serológico: Se realiza en la decima y decima sexta. semana Cuando las aves se encuentran en producción se realiza un chequeo serológicos en la semana 22 y pruebas bacteriológicas de heces cada dos semanas y de muestras ambientales cada cuatro semanas. 17

Al finalizar el ciclo y luego de la limpieza y desinfección de los establecimientos, se realiza toma de muestras ambientales de superficies y polvo. Durante la adecuación previa al ingreso del nuevo lote de aves, se realiza tratamiento térmico a la cama y análisis calidad al alimento. En la Incubadora se realizan los siguientes procedimientos: Tanto la maquinaria, utensilios e instalaciones se limpia y se desinfectan al terminar la jornada de trabajo quedando registrado en la fichas de proceso y de equipos. El personal de sala incubadora recibe los carros que deben ser desinfectados en los rodaluvios, se verifica que los huevos estén limpios y en perfecto estado, de lo contrario serán desechados. Se desinfectan los huevos y colocados en el almacén de conservación. Una vez se inicie el proceso de incubación, a medida que se van trasfiriendo las maquinas se limpian y desinfectan. Durante la transferencia los huevos pasan por una maquina que automáticamente retira los huevos claros; los huevos embrionados pasan a las bandejas de nacimiento para ser llevados a las nacedoras. Una vez finalice la eclosion, las aves pasan a sexado, vacunación y tratamiento de picos según la solicitud del cliente. Se realiza el contaje, se movilizan en cajas de plástico o cajas de cartón con capacidad de 100 aves por caja. Se realiza control microbiológico antes, durante y al finalizar el proceso de incubación: En granja se realiza chequeos para salmonella y micoplasma, para asegurar la inocuidad de los huevos a incubar. Verificación de los procesos de limpieza y desinfección, se toman muestras de superficie al final o entre dos operaciones consecutivas. Se toman muestras de superficie de contacto con la materia prima y producto final, así como de manos del personal manipulador. Análisis de salmonella y micoplasma en la pollita. Análisis de salmonella, aerobios y mohos en carros de incubación, bandejas de nacimiento, instalaciones y caja de expediciones de pollita. Limpieza y desinfección del vehículo previo al cargue, se realiza la toma de muestras para control microbiológico. En el caso de los muestreos oficiales para explotaciones de material genético, se realizan en el 100% explotaciones de gallinas reproductoras adultas (de censo mayor de 250 aves), al 100% de manadas y se realiza en 3 momentos durante el por ciclo de puesta ( 4 semanas antes de comenzar la puesta, a mediados de ciclo productivo y 8 semanas antes de finalizar la puesta). En caso de contaminación con salmonella spp., está establecido el procedimiento de notificación en conformidad con la regulación oficial veterinaria Española para producción de aves (Reglamento (CE) Nº 2160/2003 y Reglamento (CE) nº 200/2010): Las autoridades veterinarias oficiales Españolas son informadas inmediatamente y ninguna ave de origen contaminado es exportado en los casos de infecciones por salmonella Enteritidis y salmonella Typhimurium. Control bacteriológico en aves PS es realizada con frecuencia. Los huevos sólo pueden ser incubados en incubadoras normales tras controles bacteriológicos negativos consecutivos. En general todos los establecimientos avícolas deben cumplir lo establecido en la normativa española vigente. 18

5.3.2. Del servicio oficial 5.3.2.1. Control de Tránsito La movilización de aves para faenamiento cuenta con registros en línea (REMO) bajo un sistema integrado de trazabilidad animal (SITRAN) que contiene la identificación de las explotaciones ganaderas, censo animal, movimientos en España. Según el cual brinda la información necesaria previa a la llegada del lote de aves a la planta de sacrificio conociendo el total de aves, su peso, procedencia y condición sanitaria. Los veterinarios sanitarios certifican estas condiciones en la granja de origen y un veterinario del servicio oficial verifica esta información en el sistema antes de la llegada de las aves para dar pase al tránsito, luego con la llegada de las aves se verifican la información consignada. El Servicio Oficial cuenta con un sistema que controla la movilización incluyendo la aplicación de programas informáticos oficiales que permiten tener identificada toda movilización en el territorio nacional. 5.3.2.2. Vigilancia activa España dentro de los programas nacionales de vigilancia en aves, tiene establecidos: Programa de Vigilancia para Influenza aviar (Real Decreto 445/2007, Directiva 2005/94/CE), Programa Nacional para la Vigilancia y Control de Determinados Serotipos de Salmonella (R (CE) 200/2010,R (CE) 517/2011,R (CE) 200/2012, y R (CE) 1190/2012) Plan de vigilancia de la Encefalitis del Oeste del Nilo (West Nile Virus WNV) este último aplicado únicamente en poblaciones de aves silvestres acuáticas por su implicación como reservorio. 5.3.2.2.1. Muestreo a nivel nacional de Influenza Aviar El programa correspondiente al año 2015 tiene como objetivo informar a la autoridad competente sobre la detección de la circulación del virus de la influenza aviar según un sistema estratificado de muestreo representativo en todo el territorio español y está basado en las recomendaciones establecidas en la Decisión 2010/367/EU. Se trata de un sistema de vigilancia basado en un muestreo representativo. Las pruebas serológicas se estratifican entre las 17 comunidades autónomas en virtud de cada categoría de ave, de manera que, las muestras pueden considerarse representativas de todo el territorio español. El objetivo del programa de vigilancia de la Influenza aviar en aves de corral es la detección a través de la vigilancia activa de: - Infecciones subclínicas de Influenza aviar de baja patogenicidad de los subtipos H5 y H7 en aves gallináceas y ratites, como complemento de los sistemas de detección precoz, para evitar su diseminación y prevenir la posible mutación a cepas de alta patogenicidad. Infecciones de Influenza aviar de baja patogenicidad de los subtipos H5 y H7 y de alta patogenicidad en patos, gansos y aves de caza anátidas criadas en explotaciones dentro de territorio nacional. En España, las medidas de bioseguridad se establecen de acuerdo con el riesgo previsto. Por ello, se definen unas zonas de riesgo, basándose en la abundancia de aves silvestres o de pasos migratorios, densidad de explotaciones de aves domésticas, dificultades para lograr el correcto aislamiento entre ambas, etc., donde las medidas preventivas se realizan con mayor rigor, y zonas de especial vigilancia, sometidas a medidas 19

muy similares aunque de menor intensidad (especialmente en lo referente al confinamiento de las aves). La relación de zonas de este tipo no se ha modificado durante este año, y se refleja en el mapa siguiente. ILUSTRACIÓN 1. MAPA DE ZONAS DE RIESGO Y DE ESPECIAL VIGILANCIA. FUENTE: MAGRAMA, 2015. A efectos de este Programa, se consideran los siguientes tipos o categorías de explotaciones aviares: gallinas ponedoras, gallinas ponedoras en régimen extensivo (camperas), gallinas reproductoras, pavos reproductores, patos reproductores, gansos reproductores, pavos de engorde, patos de engorde, gansos de engorde, aves de caza de cría gallináceas, aves de caza de cría anátidas y ratites. No obstante, aunque no están incluidas dentro del programa también podrán ser muestreadas en circunstancias excepcionales las siguientes categorías de aves de corral: Pollos para carne, sólo si son mantenidos en cantidades importantes y en régimen extensivo, y se considera que tienen un mayor riesgo de infectarse con influenza aviar; Aves para autoconsumo (traspatio), sólo cuando la evaluación de riesgo lo justifique; Otras, sólo cuando la evaluación de riesgo lo justifique. La recopilación de los resultados de este programa están consolidados en los Informes anuales sobre vigilancia para Influenza aviar en aves domésticas y silvestres de los Países Miembros de la Unión Europea (ver Tabla 1). 20