eratoma quístico de ovario bilateral.

Documentos relacionados
TERATOMA QUÍSTICO DE OVARIO COMO CAUSA DE ABDOMEN AGUDO. Presentación de un caso. Dra. Vanessa Lobo Rojas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Teratoma mixto inmaduro asociado a embarazo

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

Qué es el cáncer de ovario?

Teratoma quístico de ovario: hallazgos en ecografía, tomografía y resonancia magnética

Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System)

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Drs. Andrés Bahamondes, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris

Caso Clínico : Quiste Ovárico en Adolescentes. Manejo Conservador Dra. Susana Apablaza H.

Full version is >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<<

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

Full version is >>> HERE <<<

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

Ginecología e Imágenes

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Full version is >>> HERE <<<

Teratoma de glándula suprarrenal Autores: Dr. Fermín Calleja, Dra. Mercedes Oña, Dra. Lindsay Quiñones, Dra. Ivana Pacheco Hospital Eva Perón, San

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Additional information >>> HERE <<<

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Additional information >>> HERE <<<

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Additional information >>> HERE <<<

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<<

Laparoscopia frente a laparotomía en el manejo de los teratomas de ovario

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

More details >>> HERE <<<

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

PAPILOMA MULLERIANO DEL TABIQUE RECTO VAGINAL

Additional information >>> HERE <<<

Valor del ultrasonido en la detección y caracterización de las imágenes anexiales

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<<

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

More information >>> HERE <<<

Cáncer ovárico: preguntas y respuestas

More information >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<<

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

TUMORES MALIGNOS DE CELULAS GERMINALES DE OVARIO

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

Additional information >>> HERE <<<

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Clasificación de Bosniak. Evaluación por TCMS y ecografía.

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Full version is >>> HERE <<<

CONSENSO NACIONAL INTER-SOCIEDADES SOBRE MANEJO DE LAS MASAS ANEXIALES - Diciembre de

Ginecología y Obstetricia

More information >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<<

Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg

Full version is >>> HERE <<<

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Correlación ecográfico-patológica en la neoplasia de ovario

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Full version is >>> HERE <<<

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Palabras clave: trompa de Falopio, cirugía, carcinoma primario, cáncer de la trompa de Falopio, histerectomía, doble anexectomía, radioterapia

SERIES DE CASOS. gigante

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014

More information >>> HERE <<<

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Full version is >>> HERE <<<

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Tumor gigante de ovario y embarazo. A propósito de un caso

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Valoración clínica de las masas anexiales

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Artemisa. Una masa ovárica compleja? Lo más probable es que no sea cáncer. medigraphic ARTÍCULOS ORIGINALES. en línea RESUMEN

Additional information >>> HERE <<<

Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Full version is >>> HERE <<<

UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

Full version is >>> HERE <<<

El caso. Revisión de la literatura

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

TUMORES DE MEDIASTINO

PRACTICA GENERALIDADES DE LOS TUMORES

Transcripción:

T eratoma quístico de ovario bilateral. Bilateral ovarian cystic teratoma (benign dermoyd cyst). Darío Villacreses Gutiérrez Renato Villacreses Morán Luis E. Plaza Vélez Lorena Escudero Castro RESUMEN Los teratomas son tumores, que presentan en su estructura tejidos derivados de las tres capas germinales (ectodermo, endodermo y mesodermo); como pelos, tejido cerebral, uñas, etc. Pueden ser benignos o malignos. El teratoma quístico maduro, es el tumor de células germinales más frecuente, y afecta principalmente a mujeres jóvenes. El caso reportado es el de una mujer de 21 años, que fue diagnosticada de teratoma quístico maduro en ambos ovarios. Para la extirpación se prefirió cirugía abierta por sobre la laparoscópica, por el tamaño de las masas. Palabras clave: Teratoma. Tumor de células germinales. Ovario. SUMMARY Teratomas are tumors that present in their structure, derived tissues from the three germinal layers (Ectoderm, Mesoderm, and Endoderm); as hair, cerebral tissue, nails, etc. They can be benign or malignant. Mature cystic teratoma (benign dermoyd cyst), is the most frequent germ cells tumor which principally affects young woman. The case reported is of a 21 years old woman who was diagnosed of mature cystic teratoma in both ovaries. For extirpation, open surgery was preferred over laparoscopic by the size of the mass. Key words: Teratoma. Germinal cells tumor. Ovary. Introducción Las masas pélvicas, se han convertido en uno de los más grandes temores de las mujeres actualmente. Debido a la variedad en cuanto a su tipo, presentación, morfología o simplemente por las opiniones que se escuchan de diferentes sectores de la sociedad, la preocupación por presentar masas pélvicas ha pasado a ser una de las principales causas de consulta médica ambulatoria. El caso que presentamos es de un teratoma quístico maduro que es el más común entre los tumores de células germinales; su localización gonadal o extragonadal; y también se dividen en algunos tipos celulares, por lo que pueden presentarse como procesos benignos o malignos. Presentación del caso Mujer de 21 años, acude a consulta por presentar dolor en fosa ilíaca derecha (FID); habiéndolo presentado desde hace un año, se realizó ecografía la que permitió encontrar masa pélvica derecha. No refiere antecedentes patológicos personales ni familiares. No registra historia de relaciones sexuales; menstruaciones regulares; menarquia a los 12 años. Narra que desde hace aproximadamente 6 meses, presentó sensación de pesantez en hipogastrio, molestia que fue aumentando de intensidad progresivamente. * Médico Tratante de Ginecología, hospital IESS Milagro, Ecuador. 87 ** Médico Cirujano Edif. ALBOMEDICO, Ofic. 13. *** Médico Histo Patólogo, clínica San Francisco, Guayaquil Ecuador. **** Médico Cirujano, centro quirúrgico de Miraflores, Guayaquil Ecuador.

Rev. Medicina Vol. 12 Nº 1. Año 2006 Además dolor tipo cólico en fosa ilíaca derecha (FID) de dos meses de evolución que cede temporalmente con AINES y/o con el reposo. Durante la consulta en la exploración física se ratifica dolor tipo cólico de moderada intensidad en FID, el que no se modifica con el cambio de posición. solicita CA 125, cuyo resultado es de 56.26 UI/ml. Figura 2 A la palpación abdominal, se detecta masa tumoral con bordes regulares, dura, no pulsátil que abarca FID, hipogastrio y se extiende hasta aproximadamente 3 cm por arriba del ombligo. Presenta presión arterial de 100/80 y una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto. Se realiza ecografía abdominal y se visualiza gran imagen quística de aproximadamente 10.2 x 9 x 7, multilobular, paredes bien delimitadas que emiten tabiques finos hacía el interior, en el mismo se observa zonas ecorrefringentes, figura 1; útero así como los demás órganos intraabdominales presentan una estructura de aspecto normal. TC donde se aprecia masa quística lobulada con una pequeña zona hiperdensa. Figura 3 Figura 1 TC donde se aprecian áreas de diferente densidad. Figura 4 Ecografía abdominal donde se aprecia una masa quística con zonas de ecorefringencia. Se realiza tomografía computarizada, figura 2, 3, 4; en la que se aprecia la tumoración anexial, mayormente quística que presenta áreas de diferentes densidades; una de aspecto sólido bilobulado; los otros órganos abdominales presentan una estructura de aspecto normal. Se realizan exámenes de laboratorio entre los que se TC donde se aprecia masa isodensa bilobulada. 88

Teratoma quístico de ovario bilateral. Diagnóstico clínico: teratoma ovárico Se procede a realizar tratamiento quirúrgico. En la cirugía se encuentra gran tumoración quística bilobulada en anexo derecho, y en el anexo izquierdo se encuentra gran tumoración quística; a la inspección, ambos ovarios no se diferencian de las masas, figura 5; se extirpan las dos masas con una pequeña porción de trompas. El útero se encuentra en buen estado. No se visualiza líquido libre en cavidad. Figura 5 Fotografía donde se aprecia el útero normal y ambos tumores anexiales. Diagnóstico post operatorio: teratoma quístico maduro de ovario derecho, cistoadenoma de ovario izquierdo. Revisión La palabra teratoma proviene de las raíces griegas teratos que significa monstruo y onkoma que significa hinchazón o masa. Los tumores del ovario se clasifican en (19, 14) : - Tumores epiteliales - Tumores de los cordones sexuales primitivos - Tumores de las células germinales - Tumores de los cordones sexuales y de las células germinales - Tumores ováricos no específicos - Tumores ováricos secundarios Los teratomas presentan en su parénquima, tejidos derivados de las tres hojas de células germinales embrionarias 9,2,6 (endodermo, mesodermo y ectodermo), como pelos, uñas, tejido cerebral, diversos epitelios, etc. Sobre su origen se dice que se deben a una diferenciación anormal de las células germinales, después de la primera división meiótica 2,7 ; pueden localizarse en las gónadas o fuera de ellas. Tienen una incidencia que va del 10 al 20% de todos los tumores ováricos 17, siendo éstos los más frecuentes en las mujeres menores de 20 años. El tamaño es variable pudiendo llegar a medir 45cm 10 ; en su mayoría son asintomáticos; sin embargo algunos se presentan con dolor abdominal. La clasificación histológica de los teratomas es la siguiente 11,5 : - Teratoma: Inmaduro. Maduro: Sólido. Quístico: - Quiste dermoide (teratoma quístico maduro). - Quiste dermoide con transformación maligna. Monodérmico y muy especializado: Estroma ovárico. Carcinoide. Estroma ovárico y carcinoide. Otros (neuroectodérmicos y ependimomas malignos). La forma más común es el teratoma quístico maduro o quiste dermoide (QD), que constituye aproximadamente el 95% de todos los teratomas 17,20, siendo del 15 al 25% de los tumores ováricos 17,5,16, está compuesto de elementos bien diferenciados derivados de las tres láminas germinales, predominando los elementos ectodérmicos 17. En su forma pura este tumor es benigno, pero ocasionalmente, puede sufrir cambios malignos de una de sus estructuras; ocurre aproximadamente en 1 a 2% de los casos 15. La mayoría son asintomáticos 15. La complicación más frecuente es la torsión, mientras que la ruptura es la menos frecuente (1%) 9,17, produciendo una peritonitis química secundaria. Un 10% de los casos son bilaterales 17,5,1. La mayoría de los QD, pueden ser diagnosticados por ultrasonido; sin embargo el diagnóstico ecográfico es complicado porque estos tumores pueden tener una variedad de apariencias. 89

Rev. Medicina Vol. 12 Nº 1. Año 2006 Ecográficamente se pueden distinguir varias características que se consideran específicas; la más común es el nódulo de Rokitansky 15 o tapón dermoide 17, que aparece como un nódulo mural ecogénico que frecuentemente emite sombra acústica posterior. La segunda comprende zonas de tejidos altamente refringentes con zonas de sombra acústica oscureciendo la pared posterior de la lesión; a ésta se la denomina punta del iceberg 17. La tercera consiste en pequeñas bandas ecorrefringentes, se la conoce como red dermoide y corresponde a pelos en la cavidad quística 17,15. También se puede ver un nivel grasa líquido o pelo líquido 17. La ecografía tiene una sensibilidad aproximada del 58% y un especificidad de 99% en el diagnóstico de QD 12. La tomografía axial computarizada posee una mayor precisión diagnóstica, aunque en general es menos utilizada 3. Algunos QD secretan HCG, la cual clínicamente nos sirve para seguimiento después del tratamiento; no es recomendable como marcador diagnóstico. En un 44.4% de pacientes con estos tumores se ha visto una elevación del CA 125 13. El tratamiento consiste en cirugía, pudiendo realizarse cistectomía simple, cistectomía más salpingectomía, u ooforectomía, dependiendo del caso 18. Algunos autores proponen manejo no quirúrgico para las masas menores a 6cm 4. Diagnóstico histopatológico Figura 7 Imagen del parénquima del tumor dónde se aprecia diferentes tejidos, como pelos. Microscopía: Los cortes histológicos de la tumoración derecha están representados por estructuras procedentes de las diversas hojas embrionarias con tejidos inmaduros de piel con folículos pilosos, linfoide y nervioso, que aún cuando tiene elementos inmaduros, no presenta tejido con células neoplásicas, figura 8. También presentan elementos quísticos mucinosos. En el lado izquierdo la pared quística está revestida de epitelio plano cúbico simple. En ambos lados no hay sino restos atróficos ováricos y trompas conservando su arquitectura con signos de compresión. Figura 8 El reporte histopatológico es el siguiente: Macroscopía, figura 6, 7: Tumoración derecha de 16x13x13 quístico, bilobulado y sólido, trompa de 6 cm. Tumoración izquierda de 14x11x10 quiste multilocular, trompa de 6cm. Se procesan cortes representativos. Figura 6 Microscopia. Presenta estructuras provenientes de diversas hojas embrionarias con tejidos inmaduros, elementos quísticos mucinosos, no presenta tejido con células neoplásicas. Consulta privada Dr. Dario Villacreses Gutiérrez. Imagen de ambos tumores, ya extirpados. - Diagnóstico histopatológico: Teratoma quístico maduro multilocular bilateral de ovario. 90

Teratoma quístico de ovario bilateral. Conclusiones - Los teratomas, son tumores frecuentes, sobre todo en mujeres en edad fértil, y son los de células germinales, más frecuentes. - El QD, es la variedad histológica más frecuente. - Los teratomas, pueden alcanzar dimensiones extraordinarias. - La mayoría son asintomáticos, siendo el ultrasonido y la TC, los auxiliares diagnósticos más utilizados. - El tratamiento es quirúrgico en la gran mayoría de los casos. Referencias bibliográficas 1. Amat Ll, Rodríguez MA, López EL, Guillén IJ, Gómez MD, Lailla JM: Tratamiento quirúrgico del teratoma quístico benigno. Prog Obstet Ginecol, 43 (1): 21-26, 2000. 2. Bosl, George J., Motzer, Robert J.: Testicular Germ-Cell Cancer. N Engl J Med, Massachusetts USA, 337 (4): 242-254, 1997. 3. Boulay, Richard M., Podczaski, Edward: Bilateral Ovarian Dermoid Cysts. N Engl J Med. Massachusetts USA, 345 (4): 259, 2001. 4. Caspi B, Appelman Z, Rabinerson D, Zalel Y, Tulandi T, Shoham Z.: The growth pattern of ovarian dermoid cysts: a prospective study in premenopausal and postmenopausal women. Fertil Steril, USA, 68:501-505, 1997. 5. Chandrasoma P., Taylor C.: Concise Pathology, Third Edition. Edit. McGraw Hill, USA, http://www.accessmedicine.com/content.aspx?aid=191173, 1998. 6. Comerci JT, Jr, Licciardi F, Bergh PA, Gregori C, Breen JL.: Mature cystic teratoma: a clinicopathologic evaluation of 517 cases and review of the literature. Obstet Gynecol, USA, 84: 22-28, 1994. 7. Dahl N, Gustavson KH; Rune C, Gustavson I, Petersson U: Benign ovarian teratomas. An analysis o ftheir cellular origin. Cancer Genetics and Cytogenetics, 46: 115-23, 1990. 8. Daniels JL Jr, Stutzman RE, McLeod DG.: A comparison of testicular tumors in black and white patients. J Urol, 125 (3):341-342, 1981. 9. DeCherney A., Nathan A.: Current Obstetric and Gynecologic Diagnosis and Treatment. Ninth Edition, McGraw Hill, USA, 713 714, 2003. 10. Disaia Ph J, Creasman WT: Oncología Ginecológica clínica La masa anexial y el cáncer ovárico precoz. Cuarta Ed. Edit. MOSBY - Doyma, Madrid España, 299-331, 1994. 11. Gershenson DM: Update on malignant ovarian germ cell tumors. Cancer, 71 (4, Suppl): 1581-1590, 1993. 12. Mais V, Guerriero S, Ajossa S, Angiolucci M, Paoletti AM, Melis GB: Transvaginal ultrasono- graphy in the diagnosis of cystic teratoma. Obstet Gynecol, USA, 85: 48-52, 1995. 13. Martínez Castro P, Bosch JM, García García E: Estudio clinico-patológico de 108 casos de tumor ovárico. Prog Obstet Ginecol, 37 (8): 487-92, 1994. 14. McGee, Dawn M., Connolly, Susan A., Young, Robert H.: Case 24-2003 - A 10-Year-Old Girl with Recurrent Bouts of Abdominal Pain. N Engl J Med, Massachusetts USA, 349 (5): 486-494, 2003. 15. Outwater E., Siegelman E., Hunt J.: Ovarian Teratomas: Tumor Types and Imaging Characteristics. RadioGraphics, USA, 21: 475-490, 2001. 16. Palacios J: Anatomía patológica y citología en Ginecología oncológica. Edit SAGO, Granada - España, 81-120, 1999. 17. Rumack C., Wilson S., Charboneau J.: Diagnóstico por Ecografía. Segunda Ed., Edit. MOSBY, Madrid España, 557 559, 2004. 18. Templeman CL, Fallat ME, Lam AM, et al: Managing mature cystic teratomas of the ovary. Obstet Gynecol Surv, USA, 55(12): 738-45, 2000. 19. Van Winter JT, Simmons PS, Podratz KC.: Surgically treated adnexal masses in infancy, childhood, and adolescence. Am J Obstet Gynecol, USA, 170 (6): 1780-1789, 1994. 20. Whitecar MP, Turner S, Higby MK.: Adnexal masses in pregnancy: a review of 130 cases undergoing surgical management. Am J Obstet Gynecol, USA 181 (1):19-24, 1999. Dra. Lorena Escudero Castro Correo electrónico: l_escuderoc@hotmail.com Teléfonos: 593-04-2200756; 099610239 Fecha de presentación: 07 de septiembre de 2005 Fecha de publicación: 26 de marzo de 2007 Traducido por: Srta. Nathalie Lerque Portes, estudiante, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 91