1.-Elementos y estrategias de la narrativa cinematográfica 1.1 Introducción a la narración

Documentos relacionados
PROGRAMA GUION PRIMER CUATRIMESTRE

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

SILABUS Al termino de la asignatura, el estudiante:

!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

Estructura del Guión Dramático

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u

ENSAYOS MULTIMEDIA: guión y guión gráfico.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

EL GUIÓN AUDIOVISUAL

COLEGIO ALEXANDER DUL

12 El texto literario

1. Hablemos en primer lugar de la voz narrativa. Di cuál de las siguientes opciones es la correcta y justifica tu respuesta:

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

Programa de Cursos y Actividades Curriculares Teoría cinematográfica y de medios audiovisuales

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

La narración. El narrador

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

GUÍA PARA MAESTROS 2012

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Cinematográfica I Código : CIT 110

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES

Estela Alvarez Lara 3A DIBUJOS ANIMADOS?

1. Qué es SÉPTIMA ARS

PROGRAMA DE GUION PARA CINE I

PROYECTO DE ARTE DRAMÁTICO TEATRO Y CINE EN LA ESCUELA

IPSO FACTO IMPRO COMPAÑIAS DE TEATRO PROFESIONAL DE LA RIOJA

DEMOSTRACIONES VISUALES AUTORAS: PATRICIA CUELLO-ADRIANA RABINO Contenidos: Expresiones algebraicas - Identidades Propiedades de los números naturales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Andalucía. PASCUAL ARROYO Exposición

CURSO La creación audiovisual Prof. Emilio Ortiz Suarez. Carga horaria: 45hs reloj

Cuento, Fábula, Leyenda.

TEMA 30: LA FOTOGRAFÍA. EL CINE. EL CARTEL Y EL DISEÑO GRÁFICO. EL CÓMIC. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

CINE REVISTAS OLVIDADAS. Colección de revistas disponibles en los depósitos de la biblioteca

El abordaje de la narración desde la oralidad en Educación Inicial

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar :

Relación de competencias que los estudiantes DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL deben adquirir durante sus estudios para obtener el título

ART111 INTERPRETACIÓN DELANTE DE LA CÁMARA

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Narrativa Audiovisual

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

Propósitos por Ciclos

La narración. Funciones narrativas

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

A partir de material de archivo fílmico tanto ficcional como documental, este proyecto pretende desvelar las analogías subyacentes entre ambas formas

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

VÍDEO DIGITAL Y EDUCACIÓN

DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S

PASO A PASO Se debe proyectar el video con el vocabulario y realizar interacción Deteniendo el video, repitiéndolo, pausándolo y animándolos a repetir

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. 4º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema.

XI Encuentro Práctico de Profesores de ELE

Tipos de: ARGUMENTOS

GUIA DIDÁCTICA EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Transcripción:

Narrativa Audiovisual Estrategias y recursos Fernando Canet, Josep Prósper Ed. Síntesis (2009) 1.-Elementos y estrategias de la narrativa cinematográfica 1.1 Introducción a la narración

Relatos literarios Relatos cinematográficos (audiovisuales) Recogen las aportaciones de los teóricos de la narratología: teoría estudio de los textos narrativos. Textos escritos principalmente durante la década de los sesenta y setenta del siglo pasado. Entre otros, hay que agradecer las aportaciones teóricas realizadas en este período por: Genette, Greimas, Bremond, Todorov, Barthes, Benveniste, Metz, Prince y Chatman. Anteriores a estos teóricos hay que mencionar las aportaciones que en los años veinte hicieron los formalistas rusos encabezados por Propp. Durante esa época e incluso unas décadas antes, es decir, a finales del siglo XIX y principios del XX, en otro ámbito geográfico, también tuvo su relevancia la rica tradición anglo-americana liderada por James, Lubboc y Booth. En la época griega existen dos textos fundamentales de la narratología: la Poética de Aristóteles y la República de Platón.

significado Estudio del relato Doble perspectiva Temática o de contenido se centra en las estrategias narrativas capaces de explicar la creación de un relato independientemente del medio en que éste es expresado la historia (histoire) que comprende una lógica de las acciones y una sintaxis de los personajes significante Expresiva, formal o modal se preocupa sobre todo de la forma de expresión con la que una historia puede ser narrada: lenguaje escrito, teatro, danza, cine el discurso (discourse) que abarca los tiempos, los aspectos y los modos del relato

Narrar es el arte de contar historias qué es una historia? Cuáles son las características que definen un texto como narrativo Descripción Versus Narración Había una mujer mayor la cual vivía en un zapato, Noël Carroll (2001: 22) La frase describe únicamente un estado: una mujer mayor vive en un zapato. la descripción de un estado no es una condición suficiente para hablar de una historia mínima. Gaudreault y Jost (1995: 43) cita un filme de los hermanos Lumiere para Laveuses (1897) cuando empieza la película, las mujeres están lavando la ropa y, cuando acaba, persiste la misma acción. Es decir, se ha captado simplemente un fragmento de una realidad más amplia. Se trata como apunta Schaeffer, citado por Gandreault y Jost (1995: 43), de la retención visual de un momento espacio temporal real. Discursos / Relatos Descriptivos Sí, un autor cuenta, elabora un texto; pero no una narración, son relatos descriptivos

Cine narrativo filmar una fracción de la realidad, era el objetivo, sin mayores pretensiones narrativas, de las primeras películas filmadas allá por finales del siglo XIX y principios del XX. Como dice Thompson (1997: 173-178) las primeras películas son películas breves de un solo plano que filmaban una situación narrativa más estática Descripción Versus Narración Elemento clave Discursos / Relatos Narrativos Una de las claves esenciales que definen una historia como mínima es la presencia de un evento que provoque un cambio en un estado inicial. un hombre que era feliz, se casó con una vanidosa y dominante mujer, entonces, como resultado, fue muy infeliz Como dice Genette (1998: 16-17), desde el momento en el que hay un acto o suceso, aunque sea único, hay una historia, porque hay una transformación, el paso de un estado anterior a un estado posterior y resultante Además de la presencia del cambio se precisa que las diferentes unidades que van componiendo la historia estén relacionadas temporalmente entre sí.

Cine narrativo Rimmon-Kenan (1983: 14-15): las descripciones o exposiciones son diferentes de un texto narrativo, porque el criterio temporal no es el que prevalece sino el espacial. Este teórico propone el siguiente ejemplo para ilustrar tal diferencia: rosas son rojas, violetas son azules, azúcar es dulce, y así eres tú. Estas cuatro proposiciones, eso sí enunciadas sucesivamente, no representan un texto narrativo porque, como se puede ver, entre ellas a nivel de la historia no se establece ningún tipo de vínculo temporal. Genette (1989: 201) ejemplifica así la diferencia entre un segmento descriptivo y uno narrativo: el plano aislado e inmóvil de una extensión desértica es una imagen; varios planos parciales y sucesivos de esa extensión desértica constituyen una descripción; varios planos sucesivos de una caravana en marcha en esta extensión desértica forman una narración. Bal (1985: 105) propone un ejemplo muy similar a este último igualmente ilustrativo: cuando un personaje entra en una iglesia para verla y el interior de la iglesia se presenta durante su visita, no habrá interrupción. Por consiguiente, tanto en un ejemplo como en el otro, se puede apreciar que precisamente es la acción del personaje el motivo que dota de temporalidad al significado. Así pues, y como sigue diciendo Bal (1985: 137), si el actor desarrolla una acción con un objeto, la descripción se hace entonces del todo narrativa. ( y el ejemplo de las Lumiere?) Thompson (1997: 173-178) es, precisamente, el desarrollo de las relaciones causales entre los sucesos el principal motivo que permite la aparición de las primeras películas narrativas a partir de 1903. De esta forma, las películas originales, en las que únicamente se representaba un fragmento de la realidad como se ha visto anteriormente, van dando paso paulatinamente a películas que ya comienzan a destacar por sus cualidades narrativas. Con respecto a la causalidad hay discrepancias: por una parte hay teóricos que la consideran imprescindible, y por otra, los hay que la consideran prescindible.

Cine narrativo. Sucesión y Causalidad Murió el rey y luego murió la reina, en el que únicamente se establece una relación temporal entre los dos sucesos, no narra la misma historia que si a este tipo de relación se le añade además una vinculación causal: El rey murió y luego la reina murió de pena. Casetti y Chio (1991: 200) hablan de dos tipos de transformaciones: sucesión y necesidad. La primera, la sucesión, se caracteriza por una concatenación temporal, y se define como un proceso que encuentra en el simple fluir del tiempo su único origen; mientras que la segunda, la transformación por necesidad, se caracteriza por un orden de concatenación causal Descripción Narración

narratología temática o del contenido si el estudio se focaliza en la historia Estudio del relato Doble perspectiva Temática o de contenido Expresiva, formal o modal significado la historia (histoire) que comprende una lógica de las acciones y una sintaxis de los personajes. Zunzunegui todo texto narrativo articula una historia (contenido o cadena de acontecimientos y seres implicados en el relato) significante el discurso (discourse) que abarca los tiempos, los aspectos y los modos del relato. Zunzunegui: discurso (la expresión a través de la que se comunica el contenido). Bordwell habla de argumento. narratología modal o de la expresión si el centro de interés se centra en el discurso

La triada de Genette contenido forma La historia, que constituye los contenidos, es decir, la materia prima que la narración moldea para darle forma al relato. La narración, que representa el proceso a través del cual se enuncian los con- tenidos de la historia en el relato. El relato, como resultado del proceso narrativo. el acto real o ficticio que produce ese discurso, es decir, el hecho, en sí, de contar.

Los agentes del discurso todo discurso tiene dos agentes: EMISOR el que enuncia unos significantes con el objetivo de construir un significado, el autor del discurso, RECEPTOR el que los interpreta dotándolos igualmente de significado, el lector. Chatman (1990) también las divide según su pertenencia o no al relato, proponiendo también dos categorías: Figuras textuales: el autor implícito/lector implícito y el narrador/narratario. Estas dos parejas de instancias son las que pertenecen al relato, forman parte de él, están inscritas en su interior. El narrador es un intermediario entre el autor y el lector real. Es una figura que el primero desarrolla en el relato para ayudarle en el proceso de transmisión de los contenidos de la historia. En los relatos audiovisuales el narrador es un recurso más a disposición del autor. Figuras reales (transtextuales): el autor real y el lector real. Esta pareja no forma parte del relato. Casetti y Chio (1991: 231): Es el autor de la obra, Welles en el caso de Ciudadano Kane, y el receptor es el espectador real (los espectadores sentados en la sala cinematográfica)

Dos modos de narrar Platón en el libro III de La República y por Aristóteles en la Poética Mímesis Representación El poeta narra directamente al auditorio los contenidos de la historia representándola directamente sin la necesidad de hacer uso de un intermediario (actor) que se la narre al espectador. Diégesis Narración Los contenidos son dramatizados y representados por los actores en un escenario. Se pretende crear la ilusión de que los actores son los personajes que viven los acontecimientos de la historia. Contar (Telling) Mostrar (Showing)

El grado de autoconciencia de un relato Una de las mayores preocupaciones en la gestación de la narración cinematográfica fue la necesidad de ir construyendo un modo de representación donde se borrase las marcas de enunciación. El estilo transparente del cine clásico americano. Marcas de enunciación: Actor mirando a cámara, Hitchcock apareciendo en en escena, angulaciones acusadas, travellings imposibles, ciertas iluminaciones del cine expresionista en el cine negro. -> Denotan al autor implícito Máxima pretensión de transparencia narrativa Intención de hacer consciente al espectador del narrador

El grado de autoconciencia de un relato Hacer consciente al espectador del propio proceso de enunciación, es una de las pretensiones del cine moderno, como reacción a la transparencia mimética del cine de Hollywood. Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941) La cámara comienza su andadura más allá de una verja que prohíbe el paso a la mansión de Xanadú, e infringiendo esa prohibición se adentrará hasta su interior para presenciar la muerte de su propietario. El trayecto inverso será el que realice a la finalización del relato, y como conclusión del mismo, partiendo del interior de la mansión dirigiéndose en dirección al exterior para abandonar definitivamente la historia del que ha sido su protagonista, el enigmático Charles Foster Kane, no sin antes mostrarle al espectador, y sólo a él, la pieza necesaria. Dogma 95, donde se exponen una serie de normas que, entre otras pretensiones, quieren transgredir los cánones del cine transparente, clásico y comercial Made in Hollywood proponiendo una narración más autoconsciente. Miradas a cámara, cámara al hombro en constante movimiento, el uso de rótulos para dividir el relato en capítulos y la música extradiegética (pop de los años sesenta), son una muestra de los recursos de estilo que emplea Lars von Trier en Rompiendo las olas para proponer una narración alejada de la transparencia del relato clásico. Dogville, Manderley. Ejemplo en Annie Hall (Woody Allen, 1978) https://www.youtube.com/watch?v=glj2w6v_evy

El grado de autoconciencia de un relato Relatos dentro de relatos. Personajes entrando y saliendo de las ficciones. Ejemplos: La rosa púrpura de El Cairo (Woody Allen, 1958). Sherlock Jr. (Buster Keaton, 1924), Keaton interpreta a un proyeccionista, Sherlock Jr., que se queda dormido en su cabina mientras se está proyectando una película. A través de su sueño se introducirá en la misma, formando parte como un personaje más de la historia que allí se está contando. Estructura especular. Reflexividad. Intertextualidad. Metalenguaje Juego de espejos. El cine dentro del cine El circo (Charles Chaplin, 1928) interpretándose a sí mismo, explicará cómo se crea y se desarrolla un gag. El hombre con la cámara (Dziga Vertov, 1929) La noche americana (Francois Truffaut, 1973) Tristram Shandy: A Cock and Bull Story (Michael Winterbottom, 2005) Adaptation (El ladrón de orquídeas) (Spike Jonze, 2002)

El universo diegético El universo diegético es el universo en el que la historia tiene lugar. Una música diegética siempre y cuando en el escenario exista, y por tanto forme parte de la historia, un aparato musical que la esté reproduciendo durante la escena. Por el contrario, será una música extradiegética en el caso de que el elemento que la emita no aparezca en el escenario por lo que, al no ser un elemento de la historia, únicamente formará parte del discurso, considerándose en tal caso como extradiegético. Ejemplos de interacción entre universos diegéticos dentro de un mismo relato: En la película Tristram Shandy: A Cock and Bull Story (Winterbottom, 2005) hay claramente dos universos diegéticos que comparten protagonismo en el relato: por un lado, el universo de la novela escrita por Laurence Sterne y por otro, el universo mucho más actual que da vida al rodaje de la película. En Melinda y Melinda (Woody Allen, 2004) también hay dos universos diegéticos: el protagonizado por los cuatro amigos que juegan a ser guionistas y el universo imaginado por éstos que alberga la historia de Melinda. En este caso, y a diferencia del anterior, estos dos universos están muy cercanos tanto en el tiempo como el espacio, ya que ambos están ambientados en la misma época y en la misma ciudad.