La Reforma Energética. Senador David Penchyna Grub

Documentos relacionados
REFORMA ENERGETICA 16 DICIEMBRE 2013

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

Reformas Estructurales

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

REFORMA ENERGÉTICA. Resumen Ejecutivo

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR ENERGETICO MEXICANO Y LA REFORMA ENERGETICA

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

La Reforma Energética. El nuevo modelo energético de todos los mexicanos

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

Comentarios. La nueva Ley de Petróleos Mexicanos

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Reforma Energética de México Decreto y Régimen Transitorio aprobados por el Congreso de la Unión

LA REFORMA ENERGETICA EN MEXICO

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

México: Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica

Mercado de petrolíferos en México

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

CONTENIDO Y AVANCE DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS

REFORMA ENERGÉTICA. LOS 25 PUNTOS MÁS IMPORTANTES del proyecto de dictamen aprobado en lo general en comisiones del Senado.

LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉXICO EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Ontier México 16 de julio de 2014

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Construcción de la Reforma Energética a través de la Comisión de Energía. Senador Jorge Luis Lavalle Maury CINVESTAV 2 de marzo de 2015

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

CONTRATACION PÚBLICA

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

SECRETARÍA DE FINANZAS. Reforma Energética: Implicaciones para las Entidades Federativas

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Fin. Dimensión del. Tipo de Indicador. Indicador. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

GOBIERNO DEL ESTADO CONSIDERANDO

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Reforma energética y perspectivas de Petróleos Mexicanos

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Herramientas informáticas para mejorar la administración

Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo. Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño

Propuesta para consulta Procesos de selección

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

20 puntos de la Reforma Constitucional en Materia Energética

SISTEMA DE TESORERIA

Ley de Asociaciones Público-Privadas para el Estado de Tabasco

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Reflexiones sobre la independencia de los reguladores energéticos

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

ASOCIACION PUBLICO PRIVADA (APP) EN LA PROVISION DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA ASPECTOS LEGALES ARGENTINA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Comentarios al Proyecto de Ley que Establece un nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

La estrategia en el sector de Energías Limpias

Reforma Energética: El papel de la CRE en la industria del GLP

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación

Desarrollo de un sector energético sustentable

2. Entrada de capital privado en AENA

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Documentos Resolución, 3 nov 98, del Director de la Academia Canaria de Seguridad de la Presidencia del Gobierno, por la que se convoca el curso de

Maxefi Consultores SC

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

No EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

Avances en el proyecto de desarrollo del mercado de valores costarricense

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Puntos Relevantes de la Reforma Energética

La SENER en el Nuevo Marco Jurídico

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MACHALA

Plan Nacional de Desarrollo:

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

Producción y uso de Biocombustibles en México

LEY QUE CREA EL ÓRGANO DESCENTRALIZADO CENTRAL DE ABASTO DE MÉRIDA

Transcripción:

La Reforma Energética Senador David Penchyna Grub

Índice I. EL PROCESO DE DEBATE II. LOS CONTENIDOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL III. LO QUE SIGUE IV. CONCLUSIONES

PARTE I El proceso de debate

Una reforma amplia y públicamente debatida 1 1 dictamen 3 comisiones Del Senado, colaboraron en la elaboración de un dictamen final 18 sesiones de foros con 54 ponentes Las Cámaras recibieron a expertos, académicos y funcionarios que ofrecieron sus perspectivas. 4 meses de análisis de 3 iniciativas El Senado recibió 3 iniciativas (2 constitucionales y 1 a leyes secundarias) que analizamos minuciosamente por 4 meses. 14 meses de trabajo en comisiones Desde que se instaló la LXII Legislatura, comisiones de ambas Cámaras realizaron estudios y visitas para conocer los mejores modelos del mundo. Más de 15 años de debate nacional Desde 1997, en México se planteó la necesidad de una reforma de gran calado que modernizara a nuestro sector energético.

Un proceso de aprobación intenso 2 61 horas de discusión legislativa* *más las discutidas en legislaturas locales. 10 y 11 de diciembre Discusión/Votación en el Pleno del Senado 8 y 9 de diciembre Discusión/Votación en Comisiones del Senado 7 de diciembre Presentación del dictamen ante comisiones unidas del Senado 11 y 12 de diciembre 13 a 17 de diciembre Discusión/Votación en Cámara de Diputados Aprobación en legislaturas de los estados Declaración de Constitucionalidad Promulgación y Publicación por el Ejecutivo

PARTE II Contenidos de la reforma

Qué se reformó? 3 Tres artículos constitucionales 25 27 28 21 disposiciones transitorias Voluntad del Constituyente Permanente sobre legislación secundaria

Los 7 fundamentos del nuevo modelo energético mexicano 4 1. Los recursos son propiedad de la Nación 3. Vigorosas empresas productivas del Estado 2. El Estado como rector de la política energética Modelo energético mexicano 4. Sector abierto a la competencia 6. Responsable con la sustentabilidad y el medio ambiente 5. Renta petrolera como palanca de estabilidad y desarrollo 7. Transparencia y mejores prácticas

1. Los recursos son y seguirán siendo propiedad de la Nación 5 La Reforma Energética asegura que el petróleo y los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos sigan siendo de la Nación. Disposición de la Reforma Constitucional: Artículo 27 y 5 transitorio. Superficie Subsuelo Petróleo e hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos del subsuelo Las actividades de extracción y exploración de hidrocarburos son de interés social y orden público, por lo que tienen preferencia sobre cualquier otra. La propiedad de los recursos en el subsuelo es propiedad inalienable e imprescriptible de la Nación. En las asignaciones o contratos que el Estado realice, se afirmará la propiedad de la Nación de estos recursos en el subsuelo Los títulos de minería vigentes no confieren derechos sobre hidrocarburos. No hay lugar a dudas: el petróleo y los hidrocarburos son y seguirán siendo de la Nación

2. El Estado como rector de la política energética 6 La Reforma Energética fortalece la rectoría del Estado en la materia, a través de las Secretarías y los órganos reguladores, para el máximo beneficio de todos los mexicanos. Disposición de la Reforma Constitucional: Artículos 27 y 28; transitorios 8, 10, 12 y 16. SENER Establece, conduce y coordina pol. energética Adjudica asignaciones (incluida ronda cero) Establece términos para fomentar acceso abierto del sector eléctrico Desconcentrados CNH Asesoría técnica a SENER. Recopila info. geológica Realiza y asigna licitaciones Supervisa planes de extracción CRE Hidrocarburos: regula y otorga permisos de almacenamiento, transporte, distribución, acceso a ductos y venta. Electricidad: regula y otorga permisos para generación así como tarifas de porteo. Descentralizados Estado Mexicano SHCP Establece condiciones económicas para licitaciones y contratos. CNC Gas CNC Electricidad TRANSFERENCIA Operador del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento TRANSFERENCIA Operador del sistema eléctrico nacional, el mercado eléctrico mayorista, acceso a la red nacional de transmisión y redes generales de distribución. SEMARNAT Regulación ambiental a través de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Medio Ambiente. Además de ser rector, el Estado también participa como competidor a través de sus empresas productivas. PEMEX Un Estado mexicano más fuerte significa un mejor aprovechamiento de nuestros recursos. CFE Empresas productivas

3. Vigorosas empresas productivas del Estado 7 La Reforma Energética provee las bases para que los organismos descentralizados se transformen en empresas productivas del Estado, enfocadas en generar valor e incrementar los ingresos de la Nación. Disposición de la Reforma Constitucional: Artículos 25 y 27, así como 2,3,6 y 20 transitorios (Actualmente organismos públicos descentralizados) 2 años Empresas Productivas del Estado Su objeto es la creación de valor económico para incrementar los ingresos de la Nación. Cuentan con autonomía presupuestal, técnica y de gestión. Régimen especial de contratación Administración y estructura corporativa acordes con las mejores prácticas internacionales. Consejo Administrativo independiente, sin ataduras. Con empresas productivas fuertes y modernas, el Estado Mexicano podrá competir tanto en el territorio nacional como en el resto del mundo.

Un PEMEX más fuerte, de todos los mexicanos. 8 Se especializa en las tareas que mejor hace Se transforma en empresa productiva con una estructura moderna Mantiene sus asignaciones actuales de producción. Estructura corporativa moderna Mejores prácticas de nivel internacional. Un Consejo de Administración autónomo sin sesgos. Mayores obligaciones en transparencia y rendición de cuentas. Derechos laborales asegurados Ronda Cero Se asegura que los trabajadores de Petróleos Mexicanos mantengan sus derechos laborales. Además, se abre la posibilidad de que la ley establezca un régimen de remuneración para el sector. Se permite que Petróleos Mexicanos mantenga las asignaciones donde ya está produciendo. Se posibilita mantener hasta por 3 años áreas que ya explora. Asignación inicial preferencial con base en sus capacidades. Un Pemex fortalecido, podrá especializarse para ser más productivo y con mejores resultados para todos los mexicanos.

Qué es la ronda cero? 9 En los países en los que ha existido una transición de monopolio de Estado hacia la participación con otros actores, se ha incorporado un mecanismo en donde la empresa pública recibe un trato preferencial de inicio. Cada vez que un país petrolero quiere asignar una porción de las áreas de exploración o explotación disponibles, inicia una ronda. RONDA 2 RONDA 3 RONDA 1: Total de las reservas probables y/o posibles En el caso de México, ANTES de que se abra la primera ronda, se le dará preferencia a Pemex para que pueda solicitar asignaciones sin competir con otros participantes. Para ello, Pemex contará con 90 DÍAS después de que se promulgue el decreto de Ley, para solicitar a SENER las asignaciones y demostrar que puede operar los campos en cuestión. La SENER tendrá 180 días a partir de ello para emitir una resolución sobre qué asignaciones otorgará a Pemex. Además, Pemex podrá seguir compitiendo en otras rondas para obtener más asignaciones. Con la ronda cero, damos una ventaja inicial a Pemex para que compita al tú por tú con las mejores empresas de todo el mundo.

4. Sector energético abierto a la competencia. 10 La Reforma Energética transforma el modelo energético del país: permite la participación de particulares, abre el sector a la competencia y encamina a México hacia la modernización e innovación. Disposición de la Reforma Constitucional: Artículo 27 y transitorios 4, 5, 7, 8 y 11 De dónde venimos Un sistema CERRADOa la participación privada (con mínimas excepciones) Un MONOPOLIOestatal en el sector energético, tanto en hidrocarburos como en electricidad. VERTICALIDADen la estructura del sistema. Un sistema caro y poco eficiente, en el que el Estado asume todo el RIESGO. Un sistema en el que el ESTADOse mantiene como rector. La IP PARTICIPAbajo distintos esquemas de asociación, según convenga al Estado. Los particulares pueden participar en TODAla cadena productiva y registrar asignaciones sin que el Estado pierda la propiedad de los recursos del subsuelo. El RIESGO es compartido con privados. Se aprovechan más los RECURSOS. y hacia dónde vamos Con más participantes, nuestro sector energético será más productivo y permitirá que el gas y la electricidad sean más baratos.

Cómo funciona el nuevo modelo abierto? 11 HIDROCARBUROS La reforma abre un abanico de esquemas para que el Estado elija el que más le conviene de acuerdo con el proyecto: Contratos de Servicios Acuerdo en el que se contrata a un privado para realizar una tarea específica, por la que obtiene una remuneración previamente establecida, en efectivo. Contratos de Utilidad Compartida Acuerdo en el que la utilidad (después de impuestos y después de la renta petrolera) es dividida entre el Estado y el privado, a pagarse en efectivo. Contratos de Producción Compartida Acuerdo en el que se asignan porcentajes de la producción (en especie) para el Estado y para el privado; no limita el pago de impuestos y de la renta. Licencias Acto administrativo en el que se realiza una asignación para que las partes actúen por ordenanza del Estado; el pago es con transmisión onerosa de hidrocarburos. ELECTRICIDAD Se amplía la apertura del sistema eléctrico que se había iniciado con la reforma de 1992, para quedar como sigue: Generación y distribución eléctrica Se abre la generación y la distribución de electricidad para que los privados puedan participar libremente en el mercado, bajo la tutela de la Comisión Reguladora de Energía. Transmisión y suministro El Estado mantiene monopolio sobre la transmisión y el suministro eléctrico. Sin embargo, se permite que particulares financien, instalen, mantengan, gestionen, operen o amplíen la infraestructura necesaria para ello. Las modalidades de contratación serán establecidas en leyes secundarias. Un esquema flexible, incentiva la inversión y permite la transferencia de tecnología para que nuestro sector energético se modernice.

5. La renta petrolera como palanca de estabilidad y desarrollo. 12 La Reforma Energética asegura la renta petrolera a favor de las finanzas públicas y el ahorro futuro de la sociedad mexicana, mediante mecanismos transparentes de operación y ejercicio de recursos. Superficie Disposición de la Reforma Constitucional: Artículo 28 y transitorios 14, 15 y 16 Al extraerse, adquieren un valor que genera una riqueza para el país Todos los ingresos obtenidos por la extracción de crudo, son depositados en Subsuelo Renta Petrolera Mientras que los hidrocarburos se mantengan en el subsuelo como reservas, no tienen un valor económico real en sí mismos. Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FoMePe) Fideicomiso público con BANXICO como fiduciario. 4 Consejeros Independientes propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado. SENER SHCP BANXICO Los titulares de 2 secretarías y el Gobernador del Banco de México Administrado por un COMITÉ TÉCNICO compuesto por 7 consejeros: La renta petrolera, no se comparte. Seguirá siendo 100% de los mexicanos y la administraremos con miras al futuro.

5. Cómo funciona el Fondo Mexicano del Petróleo 13 PRELACIÓN DE RECURSOS Pago de asignaciones y/o contratos Transferencias a Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros y al de Estabilidad de Ingresos de las Entidades Federativas. Transferencias al Fondo de Extracción Transferencias a la Tesorería de la Federación para el PEF Ahorro de largo plazo Cuando el saldo de las inversiones de ahorro público de largo plazo sean iguales o mayores al 3% del PIB del año previo al que se trate, se podrán destinar recursos del Fondo a: Pensiones Universales Investigación e Innovación Vehículo de inversión Becas educativas Hasta 10% del incremento respecto al año anterior Hasta 10% del incremento respecto al año anterior Hasta 30% del incremento respecto al año anterior Hasta 10% del incremento respecto al año anterior. Con el Fondo Mexicano del Petróleo, nos aseguramos de que la renta petrolera se invierta en construir el México del futuro

Otros puntos destacables del Fondo Mexicano de Petróleo 14 Uso de los recursos en casos de emergencia En caso de una reducción significativa en los ingresos públicos En caso de una disminución pronunciada en el precio del crudo Una vez que se hayan agotado los recursos del Fondo de Estabilización. Atribuciones del Comité Técnico Determinar la política de inversión del Fondo Instruir a la institución fiduciaria para realizar transferencias Recomendar a Diputados la asignación de montos de inversión Fechas de operación El FoMePequedará instalado en el 2014 para comenzar operaciones en el 2015. Con el Fondo Mexicano del Petróleo, la renta petrolera trascenderá la vida de nuestros recursos renovables para convertirse en riqueza permanente

6. Responsable con la sustentabilidad y el medio ambiente 15 La Reforma Energética promueve la sustentabilidad como principio de orden público y desarrollo industrial, garantizado por las entidades del Estado facultadas para observarlo, reforzado con un plan de transición energética. Disposición de la Reforma Constitucional: Artículo 25 y transitorios 17,18 y 19 Principio de sustentabilidad y protección al medio ambiente. Interés público; desarrollo industrial sustentable en materia energética. Adecuación al marco jurídico para la protección al medio ambiente; procesos de las empresas productivas y particulares. Plan de transición energética SENER debe incluir una estrategia de transición energética en el Plan Nacional de Aprovechamiento Sustentable de la Energía Órganos del Estado para la protección del medio ambiente Creación de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y protección al Medio Ambiente; Desconcentrado de SEMARNAT. La reforma está comprometida con una transición del sector energético mexicano hacia energías limpias y sustentables.

7. Transparencia y mejores prácticas 16 La Reforma Energética promueve una transparencia transversal, para que en la ejecución de la política energética esté garantizada la máxima publicidad, y se sancionen actitudes contrarias a la ley y el orden público. Disposición de la Reforma Constitucional: Artículo 25 y transitorios 9, 10 y 21 CONTRATOS Se garantiza la máxima transparencia con cláusulas obligatorias en los contratos y máxima publicidad de procesos Se establecen obligaciones de transparencia para uso de recursos del Fondo y de los fideicomisos de CNH y CRE RECURSOS SANCIONES Se asignan responsables de sancionar casos de corrupción y violaciones a la ley; especificaciones en leyes secundarias La transparencia es un principio fundamental para garantizar que todos los mexicanos sepamos a dónde va cada gota de petróleo que se extrae

PARTE III Lo que sigue

Rumbo al futuro: qué sigue? 17 DICIEMBRE DE 2015 Fecha límite para que PEMEX y CFE realicen la transición para convertirse en empresas productivas. 730 días naturales ABRIL DE 2015 485 Plazo máximo para que por decreto, el Ejecutivo cree el Centro Nacional de Control de Gas Natural y el Centro Nacional de Control de Energía días naturales DICIEMBRE DE 2014 365 Límite para que el Congreso haga adecuaciones al marco jurídico en temas de medio ambiente, y para establecer el régimen de transición a energías limpias. días naturales SEPTIEMBRE DE 2014 270 Fecha límite para que SENER emita una resolución sobre las adjudicaciones solicitadas por PEMEX (ronda cero) días naturales ABRIL DE 2014 120 Fecha límite para que el Congreso realice modificaciones a leyes secundarias. días naturales MARZO DE 2014 90 Fecha límite de la RONDA CERO para PEMEX días naturales *Fechas límite aproximadas; dependen de la fecha en que se promulgue la reforma

PARTE IV Conclusiones

Conclusiones 18 Los hidrocarburos son y seguirán siendo siempre de la Nación. Se modernizan las estructuras del Estado para convertirlo en un verdadero rector del sector energético, al mismo tiempo que compite en México y el mundo. Se fortalece a PEMEX y a la CFE, que se convierten en empresas productivas modernas, de acuerdo con las mejores práctica internacionales. La renta petrolera garantiza el desarrollo de largo plazo, con justicia inter generacional a través del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Se trata de una reforma comprometida con el medio ambiente, que ve a futuro al iniciar la transición del sector energético a energías más limpias y renovables. La reforma garantiza la transparencia para que todos los mexicanos sepamos cómo se usa cada gota de petróleo y cada peso que deriva de la energía que generamos. Se crea un modelo mexicano que retoma las mejores experiencias del mundo para adaptarse a las necesidades presentes y futuras de nuestra Nación.

La Reforma Energética Senador David Penchyna Grub