EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERêA): A OS 1918 A 1943

Documentos relacionados
DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

R o Cuarto -

Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

La configuraci n de la Psicolog a

asuntos públicos Informe N 113

Situación Actual y Perspectivas de la Inversión Minera en el Perú

Asunto: Informe De Austeridad En El Gasto Abril - Junio De 2013

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL José Castro Rites 1, Mario Moya Reyes 2

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrid, 29 de Noviembre de 2.006

ASOCIACIoN DE MeDICOS EMPRESARIOS DE OuRENSE 1 26/05/03

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

Bogotá, Julio 12 de 2013

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Implantaci n y desarrollo de los estudios de Econom a de la Empresa en la universidad espa ola

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Programa Página Web Oficial de Sociología

LA MINERÍA DEL ORO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) DURANTE EL SIGLO XX: LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y SU INFLUENCIA EN EL ÉXITO MINERO

Data Mining, Principios y Aplicaciones

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

La elaboraci n de este documento ha

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

LAS FICHAS SALITRERAS

Historia Económica y Social General

Programa de Auditoría Propiedad Mueble e Mueble

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

LA HUASTECA RESUMEN E INFORMACION GENERAL

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Argumentario para facilitar la contratación de mujeres

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

UN HUERTO URBANO EN EL COLEGIO JESÚS MAESTRO

Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas

Madrid, 27 de septiembre de 2013

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE OBSERVACION PARA MENORES DE CONDUCTA ANTISOCIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

TEMA 12 GESTIÓN DE STOCKS

Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Segœn informes de la organizaci n mundial

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes. P2.3: Proceso de desarrollo de la enseñanza

Modelo de Factores Específicos Introducción. Modelo de Factores Específicos Supuestos

50 webs en castellano sobre temas medievales (con un breve apéndice para otros idiomas)

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Proyecto Santo Domingo

DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN RELACIONADAS CON LA DOCENCIA UNIVERSIDAD DEL VALLE

BASES 10º CERTAMEN INICIATIVA SOLIDARIA Fundación Jóvenes y Desarrollo

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

DESEMPLEO Y SINDICATOS

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

La minería del oro de Rodalquilar durante el siglo XX: La estructura empresarial y su influencia en el éxito minero

INFORME QUE RINDE LA SECRETARÍA EJECUTIVA, AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL, RELATIVO AL MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS, SONDEOS Y CONTEOS RÁPIDOS.

ORDENANZA PARA LA GESTIîN LOCAL DE LA ENERGêA DE SEVILLA

Museo del Oro de Asturias

Preparado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, CORANTIOQUIA y Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

Capítulo 1: Introducción

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN E IMAGEN SOCIAL DEL VOLUNTARIADO ENTRE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO SOBRE RECUPERACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE VEHÍCULOS HURTADOS, ROBADOS, APROPIADOS 0 RETENIDOS (LICITA O INDEBIDAMENTE

Introducción. Imágenes 1 y 2. Visita del jardín Semillita y visita guiada a niños del campamento Alto Mendoza

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La aparici n de las drogodependencias

RIESGOS EN LÍNEA: ACOSO SEXUAL INFANTIL POR INTERNET. Campaña uso seguro, responsable y productivo de Internet: Un compromiso de tod@s

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA EXCLUSIÎN SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

SOLUCIONES TECNOLîGICAS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

Resumen del informe final: Explosión en Carbones San Fernando, Mina San Joaquín.

PresentaciСn

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 1: El Sistema de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga

XXXIV SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE PRACTICA PROFESIONAL. organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) Ley 27/2014

Ing. Edinson García Aranda Superintendente de Medio Ambiente

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria.

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

Aspectos a tener en cuenta en el proceso de contratación UIB-Empresa y elaboración del presupuesto

Contabilidad Impuestos Legal

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Términos de referencia

Ficha de funciones del teléfono SIC compacto

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA BOLETÍN OFICIAL

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO

Transcripción:

De Re Metallica, 4, 2005 pp. 59-64 Sociedad Espa ola para la Defensa del Patrimonio Geol gico y Minero ISSN: 1577-9033 EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERêA): A OS 1918 A 1943 The Spanish Geological Survey and the Rodalquilar gold mines (Almeria province): years 1918-1943 F. Hern ndez Ortiz Repsol-YPF, Paseo de la Castellana, n¼ 280; 28046 - Madrid fhernandezo@repsolypf.com RESUMEN El Instituto Geol gico y Minero de Espa a (I.G.M.E) ha estado presente en las minas de oro de Rodalquilar a lo largo del siglo XX y ha desarrollado un importante papel en el Žxito de la miner a aur fera del Cabo de Gata (Almer a). Su primer trabajo oficial en Rodalquilar, fue publicado en 1918 y fue realizado por dos ingenieros del Instituto que hab an estado estudiando y analizando las minas y los yacimientos de la cadena volc nica. Desde este momento, la actividad del Instituto Geol gico y Minero de Espa a en Rodalquilar fue continua y el objetivo final era el Žxito del beneficio del oro a pie de mina, pero finalmente, este Žxito fue alcanzado por una compa a minera privada en 1931. Tras la Guerra Civil espa ola, en 1940 el Instituto Geol gico fue el encargado de las minas de oro y comenz unas importantes investigaciones durante tres a os, hasta 1943 cuando fue reemplazado por la Empresa Nacional Adaro. Adaro fue el responsable de las minas de oro de Rodalquilar desde 1943 hasta 1966 cuando la actividad fue parada. PALABRAS CLAVE: Cabo de Gata, Instituto Geol gico y Minero de Espa a, oro, minas Rodalquilar. ABSTRACT The Spanish Geological Survey (I.G.M.E.) has been present in Rodalquialr gold mines along 20 th century and has developed an important role in the success of Cabo de Gata gold mining (Almeria province). The first official study in Rodalquilar, was published in 1918 and was done by two engineers of the Survey that studied and analysed the mines and the deposits of the volcanic field. Since this moment, the activity of the Spanish Geological Survey in Rodalquilar was continuous and the final goal was the success of gold benefit in place, but finally, this success was reached for a private mining company in 1931. After Spanish Civil War, in 1940 the Geological Survey was in charge of the Rodalquilar gold mines and started an important investigations during three years, until 1943 when was replaced for Adaro National Company. Adaro was responsible of Rodalquilar gold mines since 1943 to 1966, when the activity was stopped. KEY WORDS: Cabo de Gata, Spanish Geological Survey, gold, mines Rodalquilar. INTRODUCCION La Sierra del Cabo de Gata est situada en el Sudeste de la Pen nsula IbŽrica. Es una cadena volc nica de edad Ne gena de unos 25 kil metros de largo por unos 5 de ancho, rondando su m xima altura los 500 metros. Discurre paralela a la costa del Levante de Almer a, comenzando en el faro del Cabo de Gata y llegando a las inmediaciones del faro de Mesa Roldan. El origen de los yacimientos minerales que contiene esta sierra, est relacionado con la actividad del volcanismo calcoalcalino Ne geno del Sudeste de Espa a, fundamentalmente con la creaci n de calderas, el relleno de filones y las alteraciones De Re Metallica 4 mayo 2005 2» Žpoca 59

hidrotermales de las rocas volc nicas (Arribas A. et al., 1995). LA SITUACIîN A INICIOS DEL SIGLO XX A pesar de la crisis internacional que afect a principios del siglo XX a la miner a met lica en general, la labor de investigaci n en los yacimientos aur feros de Rodalquilar es importante, ya que en el mbito nacional, el sector minero y el gobierno de la naci n, comienzan a darse cuenta de la probable importancia de los citados yacimientos de la Sierra del Cabo de Gata (Almer a), descubiertos a finales del siglo XIX. El Estado crea comisiones de investigaci n y se generalizan las visitas de tžcnicos de la Escuela de Minas de Madrid, del Instituto Geol gico y Minero de Espa a, de ingenieros de compa as mineras privadas y en general de ge logos e ingenieros de minas. Algunos ejemplos fueron los de Enrique Palacios, Agust n Mar n, Milans del Bosch, Luis Hernanz, Tapia, Cloizeaux, Donayre, Salvador Calder n, y muchos otros. Enrique Palacios publica sus estudios en la Revista Minera en el a o 1916. Agust n Mar n y J. Milans del Bosch publican sus conclusiones en el Bolet n del Instituto Geol gico y Minero de Espa a en el a o 1918. Luis Hernanz lo hace en el Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia en 1919. JosŽ Meseguer da a conocer sus trabajos sobre Rodalquilar en 1926 en la Revista Minera. Otros ingenieros hicieron pœblicos sus trabajos en publicaciones locales, como la Gaceta Minera de Almer a. Los informes de los ingenieros de minas que pertenec an a compa as mineras privadas, no se hicieron pœblicos, al igual que dos memorias realizadas por Agust n Mar n para el Ministerio de Fomento en los a os 1917 y 1924 (Mar n, 1949). LOS PRIMEROS ESTUDIOS Parece ser que los primeros estudios realizados por el Instituto Geol gico sobre el oro de Rodalquilar, los realizaron sus ingenieros D. Agust n Mar n y D. J. Milans del Bosch. Ambos llegaron atra dos a Rodalquilar por el descubrimiento en 1915 de un rico fil n de oro en la mina ÒMaria JosefaÓ, con una elevadas leyes aur feras y que desencaden un importante movimiento especulativo en la miner a de la Sierra del Cabo de Gata. Los resultados de sus estudios se publicar an en el a o 1918 (Mar n, y Milans del Bosch, 1918). Ambos ingenieros realizar n un detallado estudio y descripci n de la petrolog a y mineralog a de la zona aur fera m s importante del Cabo de Gata, es decir los alrededores de Rodalquilar. Se describen tanto las rocas volc nicas como sus minerales y las importantes alteraciones que presentan ambos. A partir de muestras de rocas, se elaboran l minas delgadas para su estudio al microscopio con luz polarizada, lleg ndose finalmente a la conclusi n de que existe una estrecha relaci n entre la alteraci n de la roca y la gžnesis del oro del yacimiento. Agust n Mar n y Milans del Bosch visitar n las galer as de diferentes minas y describir n con detalle sus filones, sus asociaciones minerales, sus alteraciones, su estado de actividad en aquellos momentos y su pasado reciente desde que se descubri el oro en la mina ÒLas Ni asó en 1883. Algunas de estas minas descritas son ÒMaria JosefaÓ, ÒNo me duermoó, ÒSan DiegoÓ, ÒConsultaÓ, ÒLas Ni asó, ÒSolÓ, ÒRonda y el RestoÓ y otras. No hay que olvidar que casi todas ellas, son minas que ya estaban en actividad antes de 1883, pero explotando fundamentalmente el plomo y la plata, en lugar del oro. Por œltimo, se hizo un muestreo de los filones de las galer as de estas minas y se analizaron en laboratorio para conocer las leyes de oro existentes. Quiz s la m s rica de todas ellas fuera ÒMaria JosefaÓ, la cual dio unas leyes medias de entre 20 a 30 gramos de oro por tonelada, teniendo por tanto, condiciones para su explotaci n econ mica. Por ultimo, ambos ingenieros llegaron a la conclusi n que dada la existencia de oro libre en algunos de los filones, ser a posible su tratamiento mediante amalgamaci n para la obtenci n final del oro. Se puede decir sin temor a equivocarse, que estos dos hombres, realizaron uno de los estudios m s rigurosos que hasta la fecha hab an conocido los yacimientos de Rodalquilar y abrieron la puerta de su futura explotaci n. En los a os posteriores, el Estado continuar con sus investigaciones en la zona pero no acabar de dar el paso definitivo de intentar el beneficio del oro mediante la construcci n de una instalaci n metalœrgica aur - fera. Ser la iniciativa privada quien lo haga en dos ocasiones a lo largo de la džcada de los a os 1920, fracasando en ambos intentos (Hern ndez Ortiz, 2002). A os m s tarde de sus primeras investigaciones sobre Rodalquilar, Agust n Mar n lleg a ocupar el puesto de Director del Instituto Geol gico y Minero de Espa a, as como el de Presidente de la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras Sociedad An nima. Desde el inicio de su carrera profesional, el se or Mar n tuvo una relaci n muy directa con la miner a aur fera de Rodalquilar y cuando alcanz cargos de responsabilidad, mantuvo su mirada atenta hacia los yacimientos aur feros de Almer a. LA ETAPA DE LA SEGUNDA REPòBLICA ESPA O- LA En el a o 1930 se inicia la construcci n en Rodalquilar de una planta metalœrgica para obtenci n de oro 60 De Re Metallica 4 mayo 2005 2» Žpoca

mediante el mžtodo de cianuraci n din mica en tanques y precipitaci n del oro mediante el mžtodo de cinc en virutas. Esta instalaci n era propiedad de la compa- a privada Minas de Rodalquilar S.A., obtenižndose los primeros resultados positivos en el a o 1931 (Ministerio de Econom a y Comercio, 1931) y (Mar n, 1941). A la vista de este Žxito tžcnico y empresarial de la explotaci n aur fera privada, el Estado decide actuar con el claro objetivo de entrar en la miner a del oro almeriense. Con este fin se emite, a propuesta del Instituto Geol gico y Minero de Espa a, una orden de reserva en Febrero de 1935 (Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 1935) declarando que de conformidad con la propuesta elevada al Ministerio de Industria y Comercio por el Instituto Geol gico y Minero de Espa a, en 22 de Enero de 1935, relativa a la conveniencia de que el Estado reserve provisionalmente determinada regi n de la provincia de Almer a, con el fin de estudiar e investigar la existencia de zonas aur feras inexploradas, para completar un estudio anal tico, aplicando sistemas modernos, y teniendo en cuenta lo preceptuado en el articulo 1 de los adicionales de la Ley de Sales Pot sicas de 24 de Julio de 1918, el Ministerio de Industria y Comercio, tiene a bien disponer: a) Que se suspenda temporalmente el derecho de registro para toda clase de sustancias minerales en la zona de la provincia de Almer a comprendida dentro del per metro siguiente: Se tomar por punto de partida la puerta principal de la iglesia de N jar y se unir con una l nea recta al faro de Cabo de Gata. A partir de este faro hasta el de Mesa Roldana, el limite ser la costa. Se cerrar el per metro con una l nea recta que una al faro de Mesa Roldana con el punto de partida. b) Que la suspensi n del derecho de registro de minas en la zona antes designada sea por el plazo de un a o, prorrogable segœn aconsejen los resultados de las investigaciones realizadas. c) Que esta Orden Ministerial se publique en la Gaceta de Madrid y en el Bolet n Oficial de la Provincia de Almer a, previa comunicaci n al Ingeniero Jefe de su distrito minero. Esta Orden Ministerial la firm el Director General de Minas y Combustibles, T. Sierra, en Madrid a 4 de Febrero de 1935 y se public en la Gaceta de Madrid del d a 10 de Febrero de 1935. Durante este a o, el Estado realiza algunos trabajos de investigaci n en la zona. Ser en este periodo de un a o, cuando el Estado realiza las investigaciones gubernamentales m s importantes hasta la fecha, sobre el oro almeriense, delegando el trabajo en el Instituto Geol gico y Minero de Espa a. El Instituto enfoca la investigaci n desde una doble perspectiva donde tiene en cuenta los temas puramente tžcnicos y tambižn los temas sociales ya que propone que la actividad que generar a la explotaci n del oro almeriense, se enfocase a rebajar el paro obrero existente en la zona. Para la evaluaci n de las 42.000 hect reas de reserva minera del Estado en la Sierra del Cabo de Gata, se propone la creaci n de equipos de trabajo para investigar por un lado los filones aur feros, y por otro lado los aluviones de las ramblas (IGME, 1935). Los equipos de trabajo necesarios para la investigaci n de filones, se estiman en 20 cuadrillas fijas de 11 personas cada una y en el caso de los aluviones, se estiman en 2 cuadrillas fijas de 12 personas cada una de ellas. En el caso de los filones, se consideraron cinco puntos en las estribaciones del Cerro del Cinto y Cerro Blanco, como objetivo de investigaci n. Se propuso hacer especial hincapiž en las reas donde los filones tienen zonas de bonanza que pueden ser detectadas porque las crestas de los citados filones presentan una mayor impregnaci n ferruginosa. En estos puntos se proceder a hacer calicatas para llegar a determinar la importancia y extensi n de las bonanzas. Cada cuadrilla estar a compuesta por 11 personas y tendr a un coste total de salarios de 68 pesetas diarias. La realizaci n de muestreos no era nada nuevo, ya que de hecho, el Instituto ya los hab a realizado en 1918 cuando Agust n Mar n y Milans del Bosch estuvieron en Rodalquilar y muestrearon diferentes minas (Mar n, y Milans del Bosch, 1918). En el caso de los aluviones de las ramblas, se propone realizar la investigaci n mediante pozos, realizando una serie de pocillos dispuestos en series perpendiculares a la direcci n de la rambla. Las tierras extra das serian tratadas en sluices, despužs en un rocker siberiano y por œltimo en bateas donde adem s se agregar un poco de mercurio para recoger todo el oro contenido en las tierras lavadas. DespuŽs se separar a en un laboratorio de campa a, el oro y el mercurio, y se podr a determinar la ley media de las tierras tratadas. Cada una de las dos cuadrillas necesarias, estar a compuesta por 12 personas y tendr a un coste total de salarios de 88 pesetas diarias, necesitando material cada una de ellas, por un valor de 1.254 pesetas. Pero la propuesta m s novedosa es la de la utilizaci n en la investigaci n, de una peque a instalaci n de ensayos industriales por cianuraci n, es decir, una planta transportable de cianuraci n capaz para tratar unas 10 toneladas de cuarzos aur feros al d a y que ser a el complemento ideal a la investigaci n. Su coste era de unas 150.000 pesetas y eran necesarios 10 hombres para su funcionamiento, con un coste total en salarios de 77 pesetas diarias, pero se estimaba que los beneficios obtenidos ser an m s que suficientes para pagar todos los gastos (IGME, 1935). A pesar de que se realizaron algunos trabajos de investigaci n, estos no fueron de la importancia refleja- De Re Metallica 4 mayo 2005 2» Žpoca 61

da en la propuesta del Instituto Geol gico y Minero de Espa a y adem s no se lleg a utilizar la planta transportable de cianuraci n. Una vez caducada la orden de reserva de Febrero de 1935, se emite en Junio de 1936 una nueva orden que la sustituya, con unas caracter sticas similares (Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 1936). Esta segunda Orden de reserva se firma en Madrid el d a 17 de Junio de 1936 por el Subsecretario de Industria y Comercio D. Luis Recasens Siches, y se publico en la Gaceta de Madrid del d a 23 de Junio de 1936. Antes de que el Instituto Geol gico y Minero de Espa a pueda iniciar ningœn trabajo minero, estalla la Guerra Civil. LA GUERRA CIVIL Las especiales circunstancias pol ticas del pa s, ocasionan unas graves alteraciones del poder pol tico y el orden pœblico en la zona republicana, donde las milicias obreras son armadas para intentar frenar a los sublevados contra la Republica. Estas milicias se convertir n en un poder paralelo a la autoridad del Estado y controlar n amplios sectores de la vida nacional. La provincia de Almer a se mantuvo en el bando republicano desde el inicio hasta el final de la guerra. El sindicato mayoritario en la provincia era UGT y esto llev a que se hiciera cargo de numerosas empresas incautadas (Quirosa-Cheyrouze y Mu oz, 1996), como por ejemplo fue el caso de Minas de Rodalquilar S.A. (Hern ndez Ortiz, 2003). Aunque la legalidad vigente daba te ricamente al Instituto Geol gico y Minero de Espa a la representaci n del Estado en las labores pœblicas de investigaci n, en la pr ctica todo el poder real sobre la miner a pœblica y privada, lo ostentaban los sindicalistas republicanos. A pesar de todo, el gobierno de la Republica dict, a travžs del Bolet n Oficial de Minas, diferentes rdenes de apoyo a los sindicalistas de Rodalquilar para que no cesara su producci n aur fera (Hern ndez Ortiz, 2002), pero fracasaron en su intento y cuando en 1939 acaba la Guerra Civil, las minas estaban paradas, la producci n estaba detenida y las instalaciones de Minas de Rodalquilar S.A. se encontraban en mal estado. LA POSGUERRA Con la llegada de la paz y ante la situaci n de par - lisis existente en la miner a aur fera de Rodalquilar y la aparente incapacidad de los propietarios de las minas para ponerlas en producci n, el Estado decide intervenir y hacerse cargo de las minas. Para ello emite una orden del Ministerio de Industria y Comercio de fecha 11 de Noviembre de 1940 en la cual dispone, que ante el hecho de encontrarse suspendida la explotaci n de las minas de oro existentes en la provincia de Almer a, tžrmino de Rodalquilar, se proceda a la incautaci n provisional de las explotaciones, en vista de la declaraci n expresa de los concesionarios de no poder continuar los trabajos en curso (INI y Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, 1959). Poco despužs el Estado transformar la incautaci n provisional en definitiva mediante Decreto de 1 de Agosto de 1941 (INI y Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, 1959). Es en el a o 1940 cuando el Estado encargar la direcci n tžcnica de las minas de Rodalquilar al Instituto Geol gico y Minero de Espa a. Ese mismo a o se tratan en la instalaci n metalœrgica de cianuraci n de Rodalquilar (Planta Dorr), 3.646 toneladas de cuarzos aur feros y se obtuvieron 36.700 gramos de metal bull n, empleando para todo ello a 13 obreros (Ministerio de Econom a y Comercio, 1940). Se decide iniciar en 1941 una labor de investigaci n del criadero mineral, con cargo a un crždito general de 1.250.000 pesetas, basada en la perforaci n de dos socavones. El primero de ellos se sitœa en el barranco rambla de Rodalquilar, alcanzando ese mismo a o los 178 metros de longitud y cortando tres filones. El segundo de ellos es el de Cerro Colorado, proyectado para alcanzar los 900 metros de longitud y que ese a o alcanza ya los 114 metros de longitud (Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 1942). En 1941 el Instituto toma 3.455 muestras de los filones con una ley media de 6,8 gramos de oro por tonelada, adem s de tomar 10.698 muestras en la Planta Dorr en los procesos de cianuraci n, precipitaci n, fundici n, amalgamas y escorias (Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 1942). En 1941 y 1942 no hay beneficio de oro en la Planta Dorr de Rodalquilar, pero en 1942 aun continœa la investigaci n basada en la excavaci n de la transversal general de Cerro Colorado, que cort a 6 filones aur feros de potencias cercanas al metro, cada uno de ellos. Estos trabajos los sigue realizando el Estado pero por medio del Instituto Geol gico y Minero de Espa a (Ministerio de Econom a y Comercio, 1942). Aœn continuaba la perforaci n de la transversal de Cerro Colorado en 1943, alcanzando ya los 858 metros de longitud y habiendo cortado dos nuevo filones de cuarzo aur fero, similares a los 6 anteriores. TambiŽn segu a sin beneficiarse ningœn oro en la Planta Dorr de Rodalquilar, al igual que en los a os 1941 y 1942. En el a o 1943, el Instituto Geol gico y Minero de Espa a llega a la conclusi n de que los filones aur feros de Rodalquilar no son rentables por su baja ley, discontinuidad e irregularidad de la mineralizaci n (Hern ndez Ortiz, 2002). Pero el 1 de Junio de este a o 1943, el Instituto cede la direcci n y supervisi n de los trabajos mineros a la 62 De Re Metallica 4 mayo 2005 2» Žpoca

recižn creada Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras (Ministerio de Econom a y Comercio, 1943), quien las explotar a hasta el a o 1966 cuando las minas se cierran por el agotamiento de sus filones. Adaro fue la primera empresa creada por el Instituto Nacional de Industria y Rodalquilar fue el primer trabajo que se le encarg a la empresa Adaro. La vinculaci n de la nueva empresa y el Instituto Geol gico es muy fuerte, ya que la mayor a de sus empleados son tžcnicos y trabajadores que proceden del Instituto (Bolet n Oficial de Minas, Metalurgia y Combustibles, 1943), adem s de que su primer presidente fue D. Agust n Mar n y Bertr n de Lis, tambižn Director del Instituto Geol gico y Minero de Espa a. CONCLUSIONES El Instituto Geol gico y Minero de Espa a ha desempe ado un papel fundamental en la creaci n de las condiciones necesarias para la explotaci n comercial de los yacimientos aur feros almerienses de la Sierra del Cabo de Gata durante el siglo XX, aunque finalmente han sido otros quien han quedado en las p ginas de la historia, como los explotadores del oro almeriense. El trabajo del Instituto se ha desarrollado durante etapas pol ticas con caracter sticas muy distintas entre ellas, como lo fue el reinado de Alfonso XIII, la etapa de la Segunda Repœblica y por œltimo el ržgimen del general Franco. Los gobiernos de estas diferentes etapas pol ticas, confiaron todos en el trabajo del Instituto Geol gico y Minero de Espa a. Fue el Instituto Geol gico el encargado de realizar durante el reinado de Alfonso XIII, los primeros estudios geol gicos y tžcnicos para intentar establecer el origen del oro almeriense (Mar n, y Milans del Bosch, 1918), en unos momentos en los cuales primaba la especulaci n minera sobre la investigaci n minera. TambiŽn fue el Instituto Geol gico el encargado durante la Segunda Repœblica, de determinar la importancia que ten a para la naci n, el yacimiento aur fero de la Sierra del Cabo de Gata en Almer a (Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 1935; Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 1936; Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 1937. El Instituto realiz un plan de investigaciones aur feras en los yacimientos de la provincia de Almer a, adem s de evaluar tžcnicamente, sobre el terreno, las posibilidades de explotar comercialmente el oro almeriense (IGME, 1935). Tras el final de la Guerra Civil, tambižn fue el Instituto Geol gico el encargado entre 1940 y 1943, de investigar y volver a poner en marcha la explotaci n aur fera de Rodalquilar, la cual se encontraba en un estado de abandono y deterioro debido a las consecuencias de la guerra (Ministerio de Econom a y Comercio, 1940). Es de destacar que la etapa m s brillante de las minas de oro de Rodalquilar (1943-1966), fue la protagonizada por la Empresa Nacional Adaro, siendo fundamental el papel del Instituto Geol gico y Minero de Espa a para la creaci n y puesta en marcha de Adaro. REFERENCIAS Arribas A., Cunningham, C., Rytuba, J., Rye, R., Kelly, W., Podwysocky, M., McKee, E. y Tosdal, R. 1995. Geology, Geochronology, Fluid Inclusions, and Isotope Geochemistry of the Rodalquilar Gold Alunite Deposit, Spain. Economic Geology, 90, 795-822. Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia. 1935. Orden suspendiendo temporalmente el derecho de registro para toda clase de sustancias minerales en una zona de la provincia de Almer a, 213, 117. Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia. 1936. Orden estableciendo una nueva reserva temporal por el plazo de un a o, para realizar investigaciones aur feras en una determinada zona de la provincia de Almer a, 229, 494. Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia. 1937. Orden estableciendo una nueva reserva temporal, por el plazo de una a o, a contar de esta fecha, para el Estado, en determinada zona en el Cabo de Gata, para realizar investigaciones aur feras, 242, 489. Bolet n Oficial de Minas, Metalurgia y Combustibles. 1942. Investigaciones de oro por el Instituto Geol gico, Enero, 10-13. Bolet n Oficial de Minas, Metalurgia y Combustibles. 1943. Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, Enero, 25. Bolet n Oficial de Minas, Metalurgia y Combustibles. 1943. Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, Enero, 69-77. Hern ndez Ortiz, F. 2002. El oro y las minas de Rodalquilar. A os 1509-1990. Junta de Andaluc a, Sevilla (en prensa). Hernanz, L. 1919. Estudio de criaderos metal feros de la zona de Rodalquilar (Almer a). Bolet n Oficial de Minas y Metalurgia, 29, 9-29 IGME. 1935. Propuesta para la investigaci n de los criaderos aur feros de las provincias de Almer a y Granada. Biblioteca del Instituto Geol gico y Minero, Madrid, 37 pp. INI y Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras. 1959. Explotaci n Ž investigaci n de las minas de oro de Rodalquilar. Resumen de finalidades y actuaci n. Informe anual (P g. 351). Biblioteca del Ministerio de Industria y Energ a (Madrid) Mar n, A. y Milans del Bosch, J. 1918. Yacimiento aur fero de Rodalquilar. Bolet n del Instituto Geol gico de Espa a, Tomo XIX, Segunda Serie, 211-228. Mar n, A. 1941. El oro en Espa a. Bolet n Oficial de Minas, Metalurgia y Combustibles, 2, 9-14 Mar n, A. 1949. Libro Jubilar de Charles Jacob. Criaderos de oro de Rodalquilar (Almer a). Laboratorio de Geolog a de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Par s. Ministerio de Econom a y Comercio. 1931. Estad stica Minera y Almer a, 82. Ministerio de Econom a y Comercio. 1940. Estad stica Minera y Almer a, 176. Ministerio de Econom a y Comercio. 1942. Estad stica Minera y Almer a, 207. De Re Metallica 4 mayo 2005 2» Žpoca 63

Ministerio de Econom a y Comercio. 1943. Estad stica Minera y Almer a, 215. Palacios, R. 1916. Zona minera de Rodalquilar. Revista Minera, Metalœrgica y de Ingenier a. Serie C, Tomo XXXIV, 415-416. Quirosa-Cheyrouze y Mu oz, R. 1996. Almer a, 1936-37. Sublevaci n militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almer a, Almer a, 358 pp. 64 De Re Metallica 4 mayo 2005 2» Žpoca