Distinguidas autoridades de la mesa inaugural. Muy queridos compañeros de la Asociación, estimados colegas y asistentes a este acto.

Documentos relacionados
Memoria de Actividades 2014


UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

Manuel Rodríguez Rodríguez Jefe del Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS

único procedimiento curativo acreditación JACIE

Marisa González Cantos.

Zamora. 6 y 7 de Febrero de Organiza: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora (Vocalía de Alimentación) INFORMACIÓN

CONGRESO FEDDF 2015 EN IMÁGENES

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

XVI Congreso Estatal de Voluntariado

CUIDADO Y BIENESTAR. Servicios para Empresas Socialmente Responsables

DIRECCIÓN CIENTÍFICA RELACIÓN DE PONENTES

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Para mas información e inscripciones:

Propuestas para garantizar sus derechos a toda la infancia. Retos y oportunidades en Navarra. 8 y 9 septiembre

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

RESPONSABLES Organismos, Servicios, Asociaciones, etc., participantes en la iniciativa

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CARTAS COMITÉ DE HONOR RECOSEVIAL/10

Acto de reconocimiento por aã±os de servicio

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: TRABAJO INVESTIGACION. Derecho Mercantil y. de los Negocios

Introducción Nuestra Historia Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios Nuestros Aliados 8-9

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

La Promoción de Salud en la Escuela. Andaluza de Salud Pública

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Si ha tenido dificultades para rellenar el formulario a través de la web, puede hacerlo en este documento y mandarlo cumplimentado a:

Curso Madres y Padres. Educar en. Felicidad

K-MAGAZINE. Ayudas de material escolar. KAEFER Aislamientos, S.A. Edición octubre 2012 Nº 7 Revista KAEFER

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE SEVILLA

LA MIRADAENFERMERA, UN COMPROMISO ACTIVO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Asignatura a extinguir (Plan Antiguo) 5. a y 6. a convocatorias

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

AMI-3. Plan de Acción 2016

Equipo de Salud. Capítulo 8

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

complementan y armonizan en un fin único y superior que es el bienestar económico de todos los mexicanos.

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA ESCUELA DE LA EXCELENCIA EN ENFERMERIA ONCOLOGICA

ACTIVIDADES SOLIDARIAS /PROYECTOS SOLIDARIOS Y DE COOPERACIÓN

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI.

[Seleccione la fecha] [Año] [Escriba el subtítulo del documento] SMS - Sanidad

El Derecho Sanferminero

Fundación Todavía es Tiempo Hogar de Niños El Arca de Noé. El Arca de Noé

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

JORNADA DE TRABAJO SOBRE ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DEL CÁNCER COLON RECTAL METASTÁSICO

EVALUACIÓN CONTINUA EN LOS SISTEMAS SANITARIOS PÚBLICOS

Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Guía 2 Bienvenido a la Vida

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

ASPECTOS PENALES CIVILES Y ADMINISTRTIVOS, DERECHO AL OLVIDO

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

V Jornadas Multidisciplinares de Insuficiencia Cardiaca. Aula Magna del Hospital Universitario Virgen Macarena

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Palabras M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora

Participación Ciudadana. Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar

DE ENFERMOS RENALES. 10 y 11 de noviembre de 2012

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PERSONAL ACADÉMICO y DE APOYO PARA IMPARTIR EL MASTER

II Simposio Nacional Salud Holística y Desarrollo Humano (Bienestar y Armonía Integral)

IX Jornada de Humanización de Hospitales para niños y niñas

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

PROGRAMA CIENTIFICO. CURSO PRECONGRESO: Buscar trabajo (y encontrarlo): hágase según arte.

PROGRAMA VACACIONANTES. Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

SOCIEDAD CASTELLANO-LEONESA- CÁNTABRO-RIOJANA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

digital BOLETÍN INFORMATIVO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

MENTALIDAD EMPRESARIAL II

Transcripción:

Discurso en la mesa inaugural de las 18ªjornadas de la APap de Andalucía Presidenta Ana Martínez Rubio Vicepresidente Rafael Jiménez Alés Secretario Juan José Barea García Tesorera Mª Ángeles Hernández Encina Vocales Provinciales: Ernestina Azor Martínez Nuria Martínez Moral Fco. Javier Navarro Quesada José M. Fernández Fernández Juan Ripoll Font Pedro Campos Nieto Agustín Caro Gómez Director Web Vocal M.I.R. Laura Marín López Vocal de Docencia José E. Callejas Pozo Vocal de Comunicación Rafael Jimenez Alés Vocal de Formación Fco Javier Navarro Quesada Grupo Investigación Guadalupe del Castillo Aguas Grupo TDAH Alfonsa Lora Espinosa Grupo Vacunas y E. Infecciosas Marisa García Gestoso Apdo Correos 20018 41020 Sevilla www.pediatrasandalucia.org secretaria.apap.a@gmail.com Distinguidas autoridades de la mesa inaugural. Muy queridos compañeros de la Asociación, estimados colegas y asistentes a este acto. Me sumo a la bienvenida que os ha brindado el presidente del Comité Organizador de las decimoctavas jornadas de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía y lo hago en nombre de la Junta Directiva y de la Asociación que presido. Quiero comenzar con las naturales menciones de agradecimiento: - En primer lugar, a las autoridades que nos acompañan y legitiman esta actividad formativa. - A la industria farmacéutica que un año más colabora todo lo espléndidamente que le permite la actual situación económica del país. - A todos los asistentes. Vosotros sois en verdad quienes dais sentido a las Jornadas de pediatras de AP. - A los compañeros que dedican esfuerzos más allá de la tarea asistencial considerada normal y colaboran revisando documentos, formando parte de grupos de trabajo o realizando actividades dirigidas a la comunidad casi siempre de forma totalmente altruista y voluntaria. - Al comité organizador, a todos los ponentes y moderadores y muy especialmente al Dr. Agustín Caro Gómez que ha dejado muy alto el listón, gestionando TODO con agilidad, sabiduría y chispa.

En cada nueva edición de estas Jornadas, que comenzaron siendo de pediatras de centros de salud y que con ésta han alcanzado la mayoría de edad, del mismo modo que se escogen los contenidos científicos, ponemos un cuidado especial en la elección del lema. Cuidando a la infancia, cuidando el futuro. Este ha sido el lema elegido para Sevilla. Una verdad sencilla y trascendente encerrada en 7 palabras. Y no son palabras vacías de contenido. Lo explico: Cuidar, sí. Los pediatras nos dedicamos a cuidar la salud de los niños y niñas y de sus familias. Y lo hacemos en presente continuo. Desde que nacen hasta que llegan a la adolescencia. Y como solemos tener numerosos encuentros, cada uno de ellos es una oportunidad para cuidar su futuro: promoviendo la lactancia materna; mostrando las claves para una alimentación saludable en todas las edades; dado ejemplo de buen trato y fomentando actitudes positivas en la crianza; proporcionando herramientas para que ellos a su vez puedan cuidar y cuidarse. Por supuesto también se incluye el hecho de diagnosticar enfermedades o problemas; discernir lo grave de lo banal; aplicar los medios diagnósticos y terapéuticos más adecuados y velar por la recuperación en caso de enfermedades. Pero esto es lo más obvio. En realidad, la primera parte, no contemplada habitualmente en los textos médicos, es a menudo lo que más prevalece y perdura. Y es que los niños de hoy son el futuro del mañana. La responsabilidad es grande porque si lo hacemos de forma adecuada, contribuiremos a que la sociedad cuente con unos ciudadanos capaces de hacerse responsables de su propia salud y bienestar y menos dependientes de los servicios sanitarios o sociales. Personas conscientes del uso adecuado de recursos y de la responsabilidad individual en el mantenimiento del medio ambiente. Adultos con hábitos sanos para disfrutar la vida en continuo cambio que nos depara este siglo XXI. Y la trascendencia de esta tarea, creo que no siempre es tenida en cuenta. A veces fallamos nosotros mismos, ciertamente, cuando estamos sobrecargados de trabajo; tal vez al ir haciéndonos mayores; pero sobre todo cuando nos sentimos presionados o decepcionados por las condiciones laborales o nuestra labor parece no ser tenida en cuenta por significar un ínfimo porcentaje dentro del

servicio de salud público de Andalucía. A fin de cuentas somos pocos en número y nuestro gasto farmacéutico es una proporción infinitesimal en relación con los enfermos crónicos en edad adulta. Parece que somos tan invisibles, que en 18 años de historia de la Asociación y sus jornadas, ningún titular de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha considerado importante acompañarnos en ellas. Da la impresión de que esta responsabilidad sobre nuestra futura ciudadanía también es olvidada por las administraciones (a fin de cuentas los niños no tienen voto). Me preocupa que nadie levante la voz en nombre de tantos miles de niños y niñas andaluces (aproximadamente 250.000) que no tienen pediatra. Imagino que doña Francisca Diez Alcaide, la Sra Delegada de Salud, que también es concelaja en el ayuntamiento del El Saucejo es una situación que conoce de primera mano, puesto que son precisamente los niños que habitan áreas alejadas de las capitales quienes con mayor frecuencia padecen este tipo de discriminación. La solución utilizada hasta ahora, consistente en contratar en funciones de pediatra a médicos de familia, si bien asegura los cuidados básicos y el adecuado diagnóstico y manejo de las enfermedades, lamentablemente no suele poder cubrir los aspectos que enumeré al principio, porque a pesar de los intentos sinceros y perseverantes de los profesionales, (seguramente muchos de ellos nos acompañan aquí, se han inscrito a las Jornadas tratando de mejorar su formación) muchas veces tienen contratos draconianos, que limitan su dedicación a la parte pediátrica debido a que llevan implícita la exigencia de hacer guardias, cubrir salientes, etc. Seguramente hace falta que todos nos impliquemos en buscar soluciones y acerquemos posturas: los profesionales y asociaciones de un lado; los responsables del sistema sanitario público de Andalucía por otra. Creo que en este momento es una de las desigualdades más importantes que afectan a los niños y niñas andaluces. Estamos deseando tener la oportunidad de intercambiar puntos de vista y analizar ésta y otras cuestiones que les afectan directamente. Quién mejor sino los pediatras de atención primaria para ser los abogados defensores de la infancia? En el momento actual hay también otros temas en relación con la atención pediátrica que merecen un análisis profundo. Destacaré sólo uno de ellos: Hace ya más de 2 años que se terminó de redactar una

nueva edición del Programa de Seguimiento de la Salud Infantil. Programa apadrinado por la Consejería de Salud que pretendía incluir precisamente uno de los aspectos relevantes que destaqué al principio de mi intervención: las actividades para promover la parentalidad positiva, es decir, un estilo de crianza que favorezca el desarrollo integral de la persona desde el primer día de vida, favoreciendo el apego como base para la estructura de una personalidad sana, de un estilo de relación cooperador, de unas autoestima fuerte, que permita el desarrollo del máximo de capacidades de cada persona. Nos extraña mucho que no se ponga en marcha, aunque fuera solamente para rentabilizar la inversión ya hecha y la dedicación de los profesionales que lo elaboraron. Y nos extraña aún más que entre los objetivos incentivados del contrato programa no aparezca ni uno solo relacionado con el Programa de Salud Infantil, el cual parece por tanto condenado a la desaparición total. Acaso el SSPA ha dejado de creer en la prevención y va a convertirse en un servicio dispensarizado a demanda del usuario? Entendemos que algunas intervenciones habitualmente pertenecientes al PSI hayan perdido vigencia y que algunas no estén refrendados por pruebas sobre su eficacia. Sabemos las limitaciones que tienen las intervenciones de consejo cuando se hacen a nivel individual. Pero por qué no desarrollarlas en formato grupal? Por qué no incluir de una vez y con mayor protagonismo a otros profesionales, como la enfermería, precisamente ahora que se está desarrollando la especialidad de enfermería pediátrica? Por qué renunciar a un modelo que ha demostrado ser eficaz en atención primaria: el formado por el equipo pediatra + enfermera pediátrica? Vuelvo al lema de este año. Vuelvo a la palabra cuidar y a la palabra futuro. Cada edición de las jornadas nos sirve a nosotros mismo para cuidarnos. Saludar amigos, antiguos colegas, disfrutar aprendiendo o actualizando conocimientos. Tenemos que cuidar nuestro futuro, trabajando desde el presente. Aprender hace que nos sintamos dignos. Nos proporciona

satisfacciones y autoconfianza. Nos aleja del burn out. Somos totalmente conscientes de nuestra responsabilidad en el cuidado de la infancia. Estamos orgullosos de nuestro trabajo. Por eso tenemos el reto de hacer más visible nuestro papel ante la sociedad y en el SSPA. Hemos de seguir trabajando para consolidar un modelo centrado en la prevención y en la promoción de la salud si queremos mejorar el futuro de nuestros propios hijos y nietos, y de todos los niños y niñas que atendemos a diario. Porque creemos que se merecen un futuro mejor. Vamos a seguir cuidando el futuro de todos cuidando a los niños de hoy. Es nuestro compromiso. Sevilla, 21 de marzo de 2014