Micro Finanzas y Derechos Sociales Hacia una mejor ciudadanía?



Documentos relacionados

Analizando las elecciones argentinas 2003

Políticas de defensa: desafíos externos y restricciones internas

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Iniciativa de Presupuesto Abierto.

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

Políticas de Seguridad Pública en una Sociedad Democrática: Perspectivas Comparadas

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo

Consejo Federal de Educación

COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA

Qué es Gestión por Resultados?

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente.

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA

Reformas a los sistemas de pensiones en de América Latina

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Definición. Posibilidad de realizar actividades económicas

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

CASO SECURITAS COLOMBIA

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Proyecto de Voluntariado Universitario

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

El impacto de la crisis en las ONG

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

TITULO: Gestión de proyectos de la administración pública con financiamiento internacional- Enfoque del beneficiario-

Más allá del acceso: Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social?

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

Buenas prácticas de Rendición de Cuentas

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Alianza Multipartita:

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

Madrid, 18 de junio de 2007

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

Informe Global de Inversión Año 2015

V. PROPUESTA DE EMPRESA. El nombre que elegimos para la agencia de mercadotecnia es Marketing for you, el

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA-RLCU TEMA: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

CURSO DE FORMACIÓN CURSO DE VOLUNTARIADO EN ONG

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y TERCER SECTOR EN EL AMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE DIALOGO.

PRESENTACION: EL COOPERATIVISMO EN DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

REUNION DE TRABAJO SOBRE EL ANEXO 10. EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Transcripción:

Nº 12 ENERO 2004 ARGENTINA WOODROW WILSON CENTER UPDATE ON THE AMERICAS Micro Finanzas y Derechos Sociales Hacia una mejor ciudadanía? De izq. a der.: Martín Abregú, Alberto Föhrig y Joseph S. Tulchin. LATIN AMERICAN PROGRAM Woodrow Wilson Center El 4 de noviembre de 2003 se llevó a cabo en la sede académica de la Universidad de San Andrés en la ciudad de Buenos Aires el seminario Micro Finanzas y Derechos Sociales Hacia una mejor Ciudadanía?. El encuentro fue organizado por la Fundación Ceibo, con el apoyo de la Fundación Ford, y fue auspiciado por el Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars (WWICS). El objetivo del seminario fue entender las experiencias de implementación de micro finanzas desde la perspectiva de los derechos humanos y la ciudadanía. Un grupo heterogéneo de especialistas, activistas, académicos y funcionarios participaron en un intercambio de ideas sobre el rol actual y potencial de las micro finanzas en la evolución de la gobernabilidad democrática. La crisis del Estado de Bienestar como estructura institucional de reconocimiento de los derechos sociales y la aparición de nuevas problemáticas vinculadas con el multiculturalismo generaron un desplazamiento desde la agenda socioeconómica hacia la agenda político cultural. En América Latina, el modelo económico de sustitución de importaciones y de Estado de Bienestar incompleto, que rigió desde mediados de los cuarenta a mediados de los setenta, fue reemplazado durante los noventa por diversas versiones de neoliberalismo. El neoliberalismo demostró fuertes efectos desestructurantes sobre las relaciones sociales. Frente a este escenario, el seminario busca indagar el potencial de las micro finanzas como una herramienta válida para la reconfiguración de la ciudadanía y la exigibilidad de derechos económicos, sociales y culturales en la Argentina. Martín Abregú, de la Fundación Ford, apeló a la necesidad de repensar estrategias desde la perspectiva de los derechos humanos, vinculadas con la pobreza y la exclusión. En qué medida las micro finanzas son una estrategia de protección de los derechos humanos y, a su

ARGENTINA WOODROW WILSON CENTER UPDATE ON THE AMERICAS vez, qué oportunidades y riesgos visibiliza el enfoque de los derechos humanos sobre las micro finanzas?, preguntó Abregú. Joseph S.Tulchin, del WWICS, mostró entusiasmo en profundizar el análisis de las micro finanzas y sus posibles vinculaciones con la ciudadanía. Sostuvo que aquí [en Argentina] no hay tradición de ciudadanía ni de micro finanzas sino un número de micro emprendimientos con poco reconocimiento a nivel estatal. Es un desafío hablar el mismo idioma cuando hoy nos encontramos con una bifurcación entre una perspectiva teórica y otra demasiado práctica y cortoplacista. El primer panel se tituló Casos de implementación de proyectos de ciudadanía y micro créditos. Cuáles son las oportunidades y los riesgos que implica incorporar la perspectiva de los derechos humanos en el trabajo de micro finanzas?. La primer presentación fue de Raúl Zavalía, de la Fundación Provivienda Social, la cual trabaja en programas de micro créditos para la provisión de viviendas. Zavalía definió al micro crédito como un servicio que permite que gente que no tiene garantías que ofrecer ni ingresos fijos pueda tener el acceso a un crédito. Esto abre el acceso al crédito a una vasta parte de la población, para quienes de otra forma sería inaccesible. Existe una ecuación vinculante entre la ciudadanía y el capital, entendido como una promesa de aporte en el tiempo. Otras dos variables a tener en cuenta son los bienes y la organización social de acción local. Es importante que el grupo solidario se erija como una garantía para los créditos y que existan mecanismos de comunicación entre los grupos. Zavalía hizo hincapié en las evaluaciones de los resultados realizadas por los beneficiarios, las cuales no estaban asociadas a cosas tangibles sino a haber recuperado la confianza y el sentimiento de pertenencia a la sociedad. Concluyó que el empoderamiento de la comunidad, entendido como la expansión de los activos y la capacidad de los pobres para participar, negociar, influir, controlar y tener acceso a instituciones responsables que influyan en su vida, es un logro de gran valor. Juan José Ochoa, de la Asociación Ceibal de Santiago del Estero, categorizó a las micro finanzas como una herramienta para que millones de argentinos puedan regularizar sus propiedades de tierra. Coincidiendo con Zavalía, remarcó la inclusión institucional que genera el micro crédito y la confianza de los usuarios en la propia capacidad de gestión. Hay una diferencia tajante entre brindar a las familias únicamente capacitaciones o talleres, y otorgarles, además, micro créditos. Los micro créditos son la forma más clara de generar confianza en los beneficiarios. Asimismo, Ochoa se refirió positivamente al impacto económico y social de las micro finanzas. Al catalogar dichos emprendimientos de autosostenibles propuso fondos de inversión social que garanticen la recuperación de la cartera para el inversor. Convocó a no esperar a que terceras personas financien estos emprendimientos, sino a poner nuestros ahorros a trabajar si queremos un mundo solidario y más justo. En este sentido, argumentó que ni el sistema financiero ni los sistemas informales pueden atender satisfactoriamente la cuestión de los micro créditos. Marcos Solís, de la Asociación Civil Horizonte, desde una postura más crítica en cuanto al impacto económico de los programas de micro créditos, recordó la cantidad de experiencias que no obtuvieron los resultados esperados. Situó dos problemáticas cruciales asociadas al trabajo del sector informal. La primera es la presión de los organismos de cooperación, los cuales nos obligan a mantener niveles altos de solvencia a riesgo de que este elemento se pueda tornar en herramienta inútil para los pobres. La segunda es la falta de reconocimiento del trabajo informal en el mercado laboral argentino. A diferencia de otros países de la región, el desempleo estructural en la Argentina recién se consolida en la década del 90. Como consecuencia, Se acabó el tipo de Estado que operaba con importantes mecanismos de inclusión de sectores populares, con lo cual la pregunta es cómo construir ciudadanía luego de esa pérdida. Alberto Fohrig 2

Micro Finanzas y Derechos Sociales. Hacia una mejor ciudadanía? De izq. a der.: Carolina Ruggero, Marcelo Leiras, Marcos Solís, Juan José Ochoa y Raúl Zavalía. hace 15 años atrás no había metodología que apoyara al sector informal ni políticas gubernamentales que lo contemplara. En la actualidad, el micro crédito, la delincuencia y la asistencia social, son estrategias de supervivencia de los pobres estructurales, el sector de la población de desempleo oculto. Pero es justamente eso: una estrategia de ingreso remarcó, descreyendo de la posibilidad de cambiar las condiciones de vida de los beneficiarios si no se aplica esta herramienta junto a otros elementos de carácter socio-político. Debe incorporarse la transferencia de metodología de crédito a los usuarios, convirtiendo a las micro finanzas en un elemento de organización social. Carolina Ruggero, de la Fundación Ceibo, expuso los lineamientos generales de un proyecto que implementa dicha Fundación con apoyo del WWICS. Este proyecto se centra en la ampliación de la ciudadanía en sectores populares de la Provincia de Salta y del Conurbano Bonaerense. El mismo prevé combinar intervenciones de capacitación y mejora en la acción colectiva de las comunidades involucradas con la implementación de micro finanzas. Las micro finanzas, junto a intervenciones que tiendan a mejorar las capacidades individuales y de acción colectiva de los beneficiarios, pueden constituir la base de proyectos que impacten en un mejor ejercicio de la ciudadanía. Esta perspectiva es crucial para evitar reducir al ciudadano a un consumidor de bienes y servicios. Intervenir a favor de una mayor disposición de capital social, económico y cultural, mitiga los efectos excluyentes de ciertos mecanismos políticos y de mercado. El comentarista, Marcelo Leiras, de la Universidad de San Andrés, analizó si las experiencias de micro finanzas desarrolladas podrían ser vinculadas con conceptos que les otorguen sentido desde la perspectiva de los derechos sociales y la ciudadanía. Considerando y de acuerdo con las exposiciones precedentes que las micro finanzas constituyen una herramienta de generación de ingresos, éstas representan una forma de adquirir ciudadanía social al asegurar el acceso a ciertos bienes indispensables para ser reconocido en la comunidad política. De todas formas, si uno considera el impacto micro economico de las micro finanzas sobre la estructura familiar de sectores de bajos ingresos, el impacto sería limitado. Éste no sería comparable al resultado de políticas macroeconomicas y sociales implementadas en varios países durante el siglo XX, que resultaron en una fuerte redistribución del ingreso. En consecuencia, alertó sobre el riesgo de renunciar a una discusión macroeconómica sobre cómo se distribuye el ingreso y el empleo. Leiras sostuvo que las micro finanzas como herramienta económica puede funcionar mal si nos exime de dicha discusión. Propuso para categorizar estas experiencias otro componente de la acepción de ciudadanía, derivado del término filia (amor): un vínculo de reconocimiento entre los ciudadanos para que funcione mejor la comunidad política. En este sentido, las micro finanzas generan tanto autoconfianza como confianza entre el tomador y el prestador del crédito. Sin embargo, para que estos programas generen una real autonomía, es necesario generar confianza entre las agencias prestadoras de crédito, las cuales deberían ser gestionadas por la comunidad. Habría a su vez que considerar la confianza entre quienes viven en condición de pobreza y quienes no: Estábamos acostumbrados a circuitos urbanos en los que convivíamos todas las clases sociales recordó Leiras, la sociedad 3

ARGENTINA WOODROW WILSON CENTER UPDATE ON THE AMERICAS De izq. a der.: Alberto Föhrig, Martín D Alessandro, Guido Lorenzino, Victor Abramovich y Fabio Quetglas. comenzó a segregarse. Es necesario reconstruir dicho vínculo para establecer una ciudadanía social. Las micro finanzas son un análogo para desarrollar formas de ciudadanía social que crucen la zanja. El segundo panel versó sobre Relaciones entre ciudadanía, micro créditos y exigibilidad de derechos económicos, sociales y culturales. Pueden las micro finanzas ser una herramienta para la implementación de los derechos humanos, especialmente los económicos, sociales y culturales, que lleve a la expansión efectiva de la ciudadanía?. Guido Lorenzino, del Fondo de Capital Social (FONCAP), explicó que el FONCAP administra un fondo fiduciario llamado de segundo piso, proveniente del sector privado en su mayoría y de capital público. El FONCAP es un organismo mixto compuesto por capitales públicos y privados para el apoyo a micro empresas, cuyo objetivo es constituir una red de instituciones financieras para las micro finanzas. El FONCAP está trabajando para articular las políticas en este sector y se lleva a cabo en diversos ejes, entre ellos a través del trabajo con Municipios, Mutuales (INAES), la Red de Cáritas Nacional y el Programa Jefas y Jefes de Hogar. Es importante promover la creación o la ampliación de instituciones de primera instancia o del primer piso, que agrupen a los diversos productores en un diálogo más estrecho con el sector público para discutir las políticas que éste gestiona. Fabio Quetglas, de la Universidad CAECE, cuestionó si las micro finanzas son buenas para resolver el problema estructural de la pobreza, siendo el crédito de por sí bueno en una sociedad de mercado como la que vivimos por la confianza y la disponibilidad de capital que otorga. El micro crédito surgió en la Argentina en el marco de una alta tasa de desempleo abierto, un incremento de la injusticia distributiva y limitaciones crecientes de los beneficios del Estado de Bienestar. En este sentido, nace como idea paliativa y probablemente la gente quisiera tener un trabajo asalariado en lugar de un micro crédito. Si bien la marginación económica encuentra aquí una forma de ingresar en la agenda social y política, deben recordarse los riesgos de simplificar las causas de la pobreza y de estigmatización de una actividad que se desarrolla en condiciones tan adversas. Asimismo, podría consolidarse la idea de una ciudadanía excesivamente esforzada, conformada por redes de precariedad e informalidad económica, en lugar de una verdadera ciudadanía de obligaciones y derechos. Algunos aspectos positivos de las micro finanzas son la posibilidad de romper con el prejuicio anti-pobre y la confianza y agregación social que genera. Resulta imprescindible la construcción de un nuevo Estado de Bienestar, donde, en una categoría instrumental, una herramienta de inclusión sea el micro crédito. La herramienta de micro créditos contribuye al empoderamiento de la comunidad. El empoderamiento, a su vez, entendido como la expansión de los activos y la capacidad de los pobres para participar, negociar, influir, controlar y tener acceso a instituciones responsables que influyan en su vida, es un logro de gran valor. Raúl Zavalía 4

Micro Finanzas y Derechos Sociales. Hacia una mejor ciudadanía? Victor Abramovich, del CELS, coincidió en la necesidad de reconstruir el Estado de Bienestar como uno de los caminos para la vinculación entre micro finanzas y derechos sociales. Debe recordarse el origen de la noción de derechos sociales. Estos son una corrección de la idea de derecho privado básico, que incorpora el derecho de desigualdades y el derecho de grupos, rescatando así la imposición de obligaciones al Estado que fue dando idea al Estado de Bienestar o de derechos sociales. Desde este marco lógico, Abramovich propuso hacer un cruce entre la mirada de los derechos y las políticas públicas. Los contenidos de dichas políticas deberían alcanzar niveles mínimos de igualdad (estándares jurídicos e igualdad material), abriendo espacios de negociación previos a la definición de las mismas. Es necesario que el Estado, entre otras cuestiones, regule las prestaciones que tradicionalmente estaban en sus manos y que pasaron a manos privadas. Alberto Föhrig, de la Fundación Ceibo/WWICS, reflexionó acerca de la diversidad de visiones presentadas a lo largo de la jornada. Estamos en una etapa diferente: se acabó un tipo de Estado que operaba con importantes mecanismos de inclusión de sectores populares, con lo cual la pregunta es cómo construir ciudadanía luego de esa pérdida. Föhrig agrupó a las soluciones presentadas en dos posturas antagónicas: la reconstrucción de la función del Estado o el reemplazo del mismo por mecanismos de mercado. Sostuvo que la primera opción El Programa Latinoamericano del Wilson Center crea un puente de diálogo entre los Estados Unidos y Latinoamérica para el intercambio de ideas, información y actividades. El Programa también provee de un foro a-partidario para la discusión de asuntos relacionados a Latino América y el Caribe en Washington D.C., y para atraer la atención de los líderes de opinión y policy makers de todo el hemisferio occidental a estos temas. El Programa auspicia iniciativas en las áreas de Descentralización, Seguridad Ciudadana, Procesos de Paz Comparados, Creación de Comunidad en las Américas, relaciones entre E.E.U.U. y Brasil y relaciones entre E.E.U.U. y México. Argentina en el Wilson Center se encuentra financiado en parte por un generoso aporte de la Fundación Ford. Director del Programa Latinoamericano: Joseph S. Tulchin. Coord. de Argentina en el Wilson Center : Rut Diamint. Redacción: Lucía Pomares. Edición: Tamara Taraciuk. Diseño y Edición: Milstein & Ravel. es una estrategia válida. Las posibles vías para la adquisición de ciudadanía son: (i) mayor participación ciudadana vía prácticas de cogestión públicas y privadas; (ii) mayor activismo ciudadano articulado por medio de exigencias al Estado por vía legal; y (iii) fortalecer mecanismos de inclusión social y autonomía, no clientelares ni corporativistas. En este sentido, la ciudadanía es la posibilidad de cada individuo de gozar de cierto capital social, cultural y económico. Es necesario enriquecer el capital de los ciudadanos en los tres niveles para que haya ciudadanos que tengan capacidad de interpelar en posiciones menos asimétricas a las autoridades estatales, otorgando un marco diferente a las políticas públicas. Las micro finanzas deben entenderse integradas en estos tres mundos: se traducen en proyectos con capacitaciones en herramientas productivas, en provisión de capital y en desarrollo organizacional; y tienden a mejorar los niveles de organización y decisión colectiva. Por último, es necesario propender a la formalización del sector de las micro finanzas, particularmente a partir de la inserción de las políticas micro económicas propias de las micro finanzas en el marco más amplio de las políticas económicas del Estado. Las microfinanzas como herramienta económica pueden funcionar mal si nos eximen de una discusión macroeconómica sobre cómo se distribuye el ingreso y el empleo. Marcelo Leiras El moderador del segundo panel, Martín D Alessandro, de la Universidad de San Andrés, apeló a la toma de conciencia de que el tema de la pobreza y la marginación social es un tema transversal que requiere un análisis y tratamiento interdisciplinarios. Es imposible pensar la ciudadanía sin considerar el rol del Estado. D Alessandro cuestionó la visión clásica sobre las micro finanzas en relación a la adquisición de ciudadanía, conforme a la cual existe un primer momento de incor- 5

ARGENTINA WOODROW WILSON CENTER UPDATE ON THE AMERICAS poración de capital, para poder luego ejercer los derechos civiles, políticos y sociales. En contrapartida, es posible pensar la participación política al mismo tiempo que el ejercicio de los derechos sociales: una visión más integrada para esta política nueva. La jornada culminó con un debate entre los panelistas, moderado por Jean Paul Lacoste, de la Fundación Ford. Debe profundizarse el estudio sobre la posibilidad de que las micro finanzas se consoliden en una política de Estado; y sobre la necesidad de repensar la institucionalidad bancaria en la Argentina al enmarcar las micro finanzas en la perspectiva de los derechos sociales y la ciudadanía.también debería introducirse un eje transversal en la implementación de las micro finanzas desde dicha perspectiva, estableciendo qué derechos y formas de organización son deseables para hacer un mejor uso de las micro finanzas. Como pauta de trabajo conjunto en el futuro se propuso sistematizar las experiencias en el campo y profundizar las alianzas entre las intervenciones que se realizan en el campo y la reflexión académica, así como la articulación más estrecha con el sector público y la acción política. THE WOODROW WILSON INTERNATIONAL CENTER FOR SCHOLARS Lee H. Hamilton, Director BOARD OF TRUSTEES Joseph B. Gildenhorn, Chair; Steven Alan Bennett, Vice Chair. Public Members: James H. Billington, Librarian of Congress; John W. Carlin, Archivist of the United States; Bruce Cole, Chair, National Endowment for the Humanities; Roderick R. Paige, Secretary, U.S. Department of Education; Colin L. Powell, Secretary, U.S. Department of State; Lawrence M. Small, Secretary, Smithsonian Institution; Tommy G. Thompson, Secretary, U.S. Department of Health and Human Services. Private Citizen Members: Joseph A. Cari, Jr., Carol Cartwright, Jean L. Hennessey, Daniel L. Lamaute, Doris O. Matsui, Thomas R. Reedy, Nancy M. Zirkin WILSON COUNCIL Steven Kotler, President. Diane Aboulafia-D'Jaen, Charles S. Ackerman, B.B. Andersen, Cyrus A. Ansary, Charles F. Barber, Lawrence E. Bathgate II, John Beinecke, Joseph C. Bell, A. Oakley Brooks, Melva Bucksbaum, Charles W. Burson, Conrad Cafritz, Nicola L. Caiola, Raoul L. Carroll, Scott Carter, Albert V. Casey, Mark Chandler, Peter B. Clark, William T. Coleman, Jr., Michael D. DiGiacomo, Sheldon Drobny, F. Samuel Eberts III, J. David Eller, Mark Epstein, Sim Farar, Susan Farber, Joseph H. Flom, Charles Fox, Barbara Hackman Franklin, Norman Freidkin, Morton Funger, Gregory M. Gallo, Chris G. Gardiner, Eric Garfinkel, Bruce S. Gelb, Steven J. Gilbert, Alma Gildenhorn, David F. Girard-diCarlo, Michael B. Goldberg, William E. Grayson, Jan Greenberg, Ronald Greenberg, Raymond A. Guenter, Gerald T. Halpin, Edward L. Hardin, Jr., Carla A. Hills, Eric Hotung, John L. Howard, Darrell E. Issa, Jerry Jasinowski, Brenda LaGrange Johnson, Shelly Kamins, Edward W. Kelley, Jr., Anastasia D. Kelly, Christopher J. Kennan, Michael V. Kostiw, William H. Kremer, Raymond Learsy, Abbe Lane Leff, Perry Leff, Dennis LeVett, Harold O. Levy, David Link, Frederic V. Malek, David S. Mandel, John P. Manning, Jeffrey A. Marcus, Edwin S. Marks, Jay Mazur, Robert McCarthy, Linda McCausland, Stephen G. McConahey, Donald F. McLellan, J. Kenneth Menges, Jr., Philip Merrill, Jeremiah L. Murphy, Martha T. Muse, Della Newman, John E. Osborn, Paul Hae Park, Gerald L. Parsky, Michael J. Polenske, Donald Robert Quartel, Jr., J. John L. Richardson, Margaret Milner Richardson, Larry D. Richman, Edwin Robbins, Robert G. Rogers, Otto Ruesch, B. Francis Saul, III, Alan Schwartz, Timothy R. Scully, J. Michael Shepherd, George P. Shultz, Raja W. Sidawi, Debbie Siebert, Thomas L. Siebert, Kenneth Siegel, Ron Silver, William A. Slaughter, James H. Small, Thomas F. Stephenson, Norma Kline Tiefel, Mark C. Treanor, Christine M. Warnke, Ruth Westheimer, Pete Wilson, Deborah Wince-Smith, Herbert S. Winokur, Jr., Paul Martin Wolff, Joseph Zappala, Richard S. Ziman Woodrow Wilson International Center 1300 Pennsylvania Ave., N.W. Washington, DC 20004-3027 www.argentina@wilsoncenter.org lap@wwic.si.edu 6