Las Relaciones Económicas en la Cuenca del Pacífico: Japón, China y México

Documentos relacionados
LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA TRANSPACÍFICA PARA MÉXICO. COMEXI Enero, 2013

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Economía y negocios en Japón

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

Analysis of Latin American Export Concentration/Diversification Patricio Meller & Rodrigo Moser

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA CUENCA DEL PACÍFICO PARA COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA. Luis Javier Escalante Siegert Agosto de 2009

Dimensión internacional

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Importaciones totales

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Multilateralismo, regionalismo y bilateralismo en APEC.

El Mercosur y las Negociaciones Económicas Internacionales

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Crecimiento y Desarrollo

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones totales

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Importaciones totales

Nota de Prensa Cinco nuevos embajadores presentan cartas credenciales ante el presidente Hernández

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Anuario Estadístico de Turismo 2015

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL CHILE: Enero-Diciembre 2014

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Introducción. Estos pilares son:

INVERTIR EN CHILE, UNA OPORTUNIDAD

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

Resumen por barrios y nacionalidad

Consejo Empresarial Mexicano de Comercio

Mercer Human Resource Consulting

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Alumnos extranjeros. Evolución

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

El modelo de internacionalización de MAPFRE. 22 de mayo de 2013

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ZONAS FRANCAS EN AMÉRICA LATINA Y TENERIFE COMO ESLABÓN INTERCONTINENTAL. Martín Gustavo Ibarra Diciembre 3 de 2015

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Martel Un mundo de comunicaciones

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

MÉXICO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO. Compilador VÍCTOR LÓPEZ VILLAFAÑE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LEÓN SÁNCHEZ CÜESTAl LIBRERO, S.A.

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO 2014 Comentarios

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

análisis Latinoamérica gana impulso gracias a su creciente clase media y al crédito privado

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

TARIFAS QUE OFRECEN LOS OPERADORES DE REDES MOVILES INFORMACIÓN ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 2007 COMUNICACIONES CELULARES, S.A.

Visión de Chile sobre el Pacífico.

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

La crisis y sus efectos en la industria textil y del vestido de México

Acuerdo de Precios Anticipados (APA s) Febrero 2013

Alianza del Pacífico: Innovación y Productividad para el crecimiento. Piero Ghezzi Ministro de la Producción Julio de 2015

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Mercosur-ASEAN: desafíos para la profundización de las vinculaciones económico-comerciales.

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro

1 Portafolio de Misión Crítica MOTOA4 1

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface

FedEx International Priority. FedEx International Economy 3

COMCE Un evento del Comité de Logística

México en el Comercio Mundial

X Congreso marítimo portuario

La Inversión Extranjera Directa

CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN EN EL PERÚ. Rafael QUEVEDO Ministro de Agricultura

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Dirección General de Información y Análisis

SEMINARIO SOBRE ACUERDOS INTERNACIONALES

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Transcripción:

Las Relaciones Económicas en la Cuenca del Pacífico: Japón, China y México 13 de mayo de 2015 Universidad Nacional Autónoma de México Akira Yamada Embajador del Japón en México 1

1. Desarrollo Económico y Social de la región de Asia 2

vuelo de gansos 3 Fuente: http://www.duiops.net/seresvivos

(1) Paradigma de desarrollo de vuelo de gansos Hay una teoría que explica el modelo de desarrollo seguido por Asia del Este y hace referencia a la forma en que los gansos vuelan uno detrás del otro en forma de. V Originalmente, dicha analogía había sido concebida para explicar las trayectorias de desarrollo de los países menos desarrollados, así como para comprender la alternancia de periodos de libre comercio y proteccionismo en la economía mundial. Algunos estudiosos del proceso de integración económica regional asiática como Kojima Kiyoshi y Saburo Okita, decidieron retomar la metáfora y aplicarla al proceso de desarrollo económico internacionalizado de Japón, los NIC S, los países de ASEAN y la República Popular China. Argumentando que los países se siguieron unos a otros en una misma trayectoria de desarrollo en donde los más atrasados hicieron una réplica o adaptación de la experiencia de desarrollo de los países que se encontraban delante de ellos en la formación, y donde el éxito económico fue el resultado de un proceso ligado al surgimiento, maduración y declive de ciertos sectores industriales en las diferentes etapas de su desarrollo. 4 Fuente: http://unctad.org/en/publicationslibrary/osgdp20133_en.pdf

(2) Paradigma de desarrollo de vuelo de gansos Este modelo trata de explicar el proceso de convergencia de la industrialización de las economías a través de tres aspectos: 1. Aspecto Intra-industrial: se da el desarrollo de un producto dentro de un país en desarrollo, con una sola industria en crecimiento en tres curvas de series de tiempo, que representan las importaciones del producto (M), la producción local del mismo (P) y finalmente su exportación (E) 2. Aspecto Inter-industrial: el aspecto secuencial y el desarrollo de industrias en un país en desarrollo en particular, con las industrias en las que se diversificó, pasando de los bienes de consumo a los bienes de capital y/o de productos sencillos a unos más sofisticados. 3. Aspecto internacional: proceso de reubicación posterior de industrias de países con economías avanzadas hacia los países en desarrollo durante el proceso de crecimiento de estos últimos. 5 Fuente: http://unctad.org/en/publicationslibrary/osgdp20133_en.pdf

(3) Paradigma de desarrollo de vuelo de gansos La estructura industrial de Japón durante su proceso de desarrollo se valió de la transferencia de tecnología y del financiamiento para madurar su modelo de fabricación en masa, diversificando su industria nacional y pasando de la producción de bienes de consumo a la de bienes de capital. Una vez alcanzado este modelo de fabricación en masa, Japón comenzó a transferir sus industrias, mediante inversión extranjera directa a los 4 Dragones de Asia (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán), debido a la ventaja de sus bajos costos. Cuando estos 4 Dragones alcanzaron un alto nivel de desarrollo industrial, comenzaron a transferir una fracción de sus industrias a ASEAN y a una parte continental de China. Este esquema que replica el modelo de vuelo de gansos se dio desde los 60 y hasta los años 90. 6 Fuente: http://www.rieti.go.jp/users/china-tr/jp/020314world.htm

(4) Transformación Estructural de Asia del Este País Últimos en llegar Recién llegados ASEAN 4 NIC s Japón ropa acero TV video HDTV Tiempo 7 Fuente: Saburo Okita, "Special presentation: prospect of Pacific economies," Korea Development Institute. Pacific cooperation: issues and opportunities (pp.18-29). http://www.grips.ac.jp/forum/module/prsp/fgeese.htm

(5) Contribución de la ODA de Japón a la región de ASEAN Desde la adhesión de Japón al Plan Colombo en 1954 y basado en su propia experiencia de desarrollo económico, Japón ha llevado a cabo la ODA en ASEAN. La ODA de Japón contribuyó al desarrollo de muchos países. La ODA llega a más de 185 países y regiones. Para Japón, que es un país totalmente dependiente de las importaciones para la obtención de recursos naturales y alimentos, y cuyo factor de desarrollo ha sido el comercio y la inversión internacional, es muy importante contar con una comunidad internacional pacífica y estable. En este sentido, la ODA no solo apoya el desarrollo económico de otros países sino que también beneficia a Japón. Durante los últimos 40 años, Japón y ASEAN han forjado estrechas relaciones de cooperación por lo que esta es una región entrañable para. A través de la ODA, Japón ha apoyado a ASEAN con el desarrollo de infraestructura, desarrollo de recursos humanos, la mejora del ambiente de negocios e inversión. Con la visión de que el crecimiento económico es clave para reducir la pobreza, la ODA de Japón se ha dirigido a sectores que ayudan directamente a los más pobres, incluyendo la educación, la salud, así como el estímulo del comercio y la inversión. 8

(6) Contribución de la ODA de Japón a la región de ASEAN El fortalecimiento de la conectividad entre los países de ASEAN y Japón contribuirá grandemente a la prosperidad y la estabilidad de la región, por lo que se seguirá trabajando con esta idea. Apoyo para el desarrollo de infraestructura blanda y dura para el mejoramiento de la conectividad dentro de la región y el mejoramiento de las bases industriales. Apoyo para la disminución de las brechas de desarrollo de la región y de cada país (incluyendo soporte para la reducción de la pobreza, el desarrollo de recursos humanos y asuntos de salud y de las mujeres). Cooperación para la reducción del riesgo de desastres, incluyendo la expansión de la Red de Gestión de Desastres Japón-ASEAN, y apoyo para las áreas de medio ambiente, cambio climático y energía para la construcción de una sociedad sustentable. Apoyo para la seguridad marítima y la promoción del estado de derecho. 9 ODA de Japón en los países miembros de ASEAN al año 2012 Ayuda vía Donaciones Ayuda vía Préstamos Donaciones Donaciones Cooperación Total Monto Monto Total Total vía instituciones Técnica desembolsado recuperado multilaterales 289.01 26.9 607.47 896.48 3,268.50 3,758.44-489.94 406.54 (Desembolso neto, millones de dólares EUA) Fuente: Ayuda Oficial al Desarrollo de Japón Libro Blanco 2013

2. Marcos Regionales en Asia-Pacífico 10

(1)Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC 11

APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico Rusia Canadá China Tailandia Vietnam Malasia Indonesia Singapur Japón Corea Taipéi Hong Kong Filipinas Estado de Brunéi Darussalam Papúa Nueva Guinea EUA México Perú Australia Nueva Zelanda Chile 12

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC es un foro económico comercial, multilateral y regional establecido en 1989. Las economías de los 21 miembros de APEC representaron aproximadamente el 57 por ciento del PIB mundial y el 47 por ciento del comercio mundial en 2012, esto fue posible gracias a que los aranceles promedio bajaron de 17% en 1989 a 5.2% en 2012. El PIB a precios constantes se duplicó de sólo 16 billones en 1989 a 31 billones de dólares en 2013. Territorio Total Población Total Densidad de Población Crecimiento Poblacional Anual PIB precios corrientes km 2 Miles de personas personas por km 2 % mdd 2013 2013 2013 2013 2013 6,070,688 2,806,021 462 0.7 $42,760,622.3 PIB per cápita Comercio Internacional de mercancías PPP Exportaciones Importaciones Comercio Total Inversión Extranjera Directa mdd mdd mdd mdd mdd 2013 2013 2013 2013 2013 $19,650.1 $10,751,578.5 $11,130,898.4 $21,882,476.9 $788,540.5 Datos a diciembre de 2013 Fuente: www.apec.org 13

(2)Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEAN 14

ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático Myanmar Laos Tailandia Filipinas Vietnam Camboya Estado de Brunéi Darussalam Singapur Malasia 15 Indonesia

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEAN, fue establecida el 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia. El principal objetivo de sus 10 miembros es, acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural de la región con un espíritu de igualdad, así como buscar la asociación con organismos internacionales y otras asociaciones similares con el fin de reforzar las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones del Sudeste Asiático. Territorio Total Población Total Densidad de Población Crecimiento Poblacional Anual PIB precios corrientes km 2 Miles de personas personas por km 2 % mdd 2013 2013 2013 2013 2013 4,435,618 625,091 141 1.3 $2,395,252.5 PIB per cápita Comercio Internacional de mercancías PPP Exportaciones Importaciones Comercio Total Inversión Extranjera Directa mdd mdd mdd mdd mdd 2013 2013 2013 2013 2013 $9,389.8 $1,271,128.1 $1,240,388.4 $2,511,516.5 $122,376.5 Datos a diciembre de 2013 Fuente: www.asean.org 16

(3)Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este FOCALAE 17

FOCALAE Foro de Cooperación Asia del Este-Latinoamérica Mongolia Corea del Sur México China Japón Honduras Cuba Laos Vietnam República Dominicana Myanmar Tailandia Singapur Malasia Camboya Brunei Filipinas Guatemala El Salvador Costa Rica Panamá Colombia Ecuador Perú Nicaragua Venezuela Brasil Surinam Indonesia Bolivia Paraguay Australia Chile Uruguay Argentina Nueva Zelanda 18

Foro de Cooperación América Latina Asia del Este FOCALAE es una asociación de 36 países de Asia del Este y de América Latina que se unieron en 1999 para crear un canal de diálogo oficial y regular entre ambas regiones. Territorio Total Población Total Densidad de Población Crecimiento Poblacional Anual PIB precios corrientes km 2 Miles de personas personas por km 2 % mdd 2012 2012 2012 2012 2012 43,993,581 2,819,547 64 n.a. $24,918,140.0 PIB per cápita Comercio Internacional de mercancías PPP Exportaciones Importaciones Comercio Total Inversión Extranjera Directa mdd mdd mdd mdd mdd 2012 2012 2012 2012 2012 $12,762.7 $6,011,000.0 $5,916,000.0 $11,928,000.0 n.a. Datos a diciembre de 2012 Fuente: http://www.fealac.org/ 19

20 (4)Alianza del Pacífico

21 Alianza del Pacífico Países miembros

22 Alianza del Pacífico Países observadores

Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú con el fin de establecer un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Territorio Total Población Total Densidad de Población Crecimiento Poblacional Anual PIB precios corrientes km 2 Miles de personas personas por km 2 % mdd 2014 2014 2014 2014 2014 6,076,095 205,879 34 n.a. $2,145,956.0 PIB per cápita Comercio Internacional de mercancías PPP Exportaciones Importaciones Comercio Total Inversión Extranjera Directa mdd mdd mdd mdd mdd 2014 2014 2014 2014 2014 $14,306.3 $554,741.0 $555,144.0 $1,109,885.0 $69,105.0 Datos a diciembre de 2014 Fuente: http://alianzapacifico.net/ 23

3. Relación Económica entre Japón y China 24

(1) Relación Económica entre Japón y China Para Japón, China ocupa el segundo lugar como destino de sus exportaciones y el primero como origen de sus importaciones (2013). Al año 2013 el valor total del comercio entre Japón y China superó los $312 miles de millones de dólares (Exportación de China hacia Japón:182,2 miles de millones y Importación de China de Japón: 129,9 miles de millones). El número de compañías japonesas establecidas en China es de aproximadamente 23,000 (2013). Estas empresas generan más de 10 millones de empleos directos e indirectos (2013). La segunda y la tercera economías del mundo tienen una relación muy estrecha 25

(2) Relación Económica entre Japón y China 131,500 japoneses residen en China (2010) 687,000 chinos residen en Japón (2010). Debido a la devaluación del yen japonés y al relajamiento de los requisitos para obtener visa, cada vez más turistas chinos visitan Japón. 26

(3) Cooperación de Japón en China a través de la ODA La Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón en China comenzó en el año de 1979, desde entonces y hasta el año fiscal 2013, se han implementado aproximadamente $10,687.80 millones de dólares en Cooperación Reembolsable (préstamos con condiciones favorables), $1,218.58 millones de dólares en Cooperación no Reembolsable y $6,680.69 millones de dólares en cooperación técnica, para un total de $18,767.07 millones de dólares. En el pasado, los proyectos de ODA en China incluyeron proyectos de infraestructura de gran escala como: construcción de carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, líneas férreas y centrales eléctricas. Construcción de plantas productoras de fertilizantes, acereras, etc., así como grandes proyectos en las áreas de educación, medicina y medio ambiente. 27 Fuentes: http://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/oda/files/000072240.pdf http://www.mofa.go.jp/policy/oda/region/e_asia/china/index.html

4. Relación Económica entre Japón y México 28

(1) Crecimiento sostenido del Comercio Bilateral (Millones de dólares) Las exportaciones e importaciones mexicanas con Japón crecieron en 119 % y 66 % respectivamente entre 2004 y 2014, equivalente a71 % en términos del comercio bilateral. El comercio bilateral, que se vio reducido con el estallido de la crisis financiera mundial de 2008, se recuperó ya en 2011. 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 México Japón Japón México 29 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Comercio bilateral 11773.91 14547.80 16889.21 18255.63 18328.49 12997.71 16940.25 18745.79 20265.95 19320.17 20153.83 México Japón 1190.50 1470.02 1594.05 1912.65 2046.04 1600.60 1925.56 2252.29 2610.75 2244.05 2609.25 Japón México 10583.40 13077.78 15295.16 16342.98 16282.45 11397.11 15014.69 16493.50 17655.21 17076.12 17544.58 (Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.)

(2) Crecimiento acelerado de las inversiones japonesas 900 800 700 600 500 400 300 200 100 Número de empresas japonesas 366 El número de empresas japonesas que invierten en México atraviesa momentos de crecimiento acelerado. La comunidad de residentes japoneses se expande a un ritmo de 10 % al año. 399 428 464 546 679 814 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Número de residentes japoneses 6046 6501 6937 7303 8095 8387 9186 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 30 México Rusia Brazil Singapur (Fuente: Embajada del Japón) México Rusia India España

Toyota Mazda Salamanca: 250 mil vehículos (incluye 50 mil de la marca Toyota) Toyota anunció una inversión de mil millones de dólares en Guanajuato para producir 200 mil unidades del Corolla al año!!! Baja California: 56 mil vehículos México se convertirá en el 5º centro de producción de las empresas japonesas automotrices antes de 2017. Nissan Aguascalientes: 555 mil vehículos (300 mil vehículos en producción de Nissan-Daimler) El Salto: 80 mil vehículos Honda Celaya: 200 mil vehículos Cuernavaca: 316 mil vehículos 31 (Fuente: Diamond (revista japonesa), 15 de nov. de 2014)

(4) El Bajío: Región más dinámica de las inversiones japonesas 400 350 300 250 200 150 100 50 Número de empresas japonesas 6 estados del Bajío D.F. 348 231 139 87 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 Número de residentes japoneses 6 estados del Bajío D.F. 1580 1997 2584 3,101 0 2011 2012 2013 2014 0 2011 2012 2013 2014 Se cuadruplicó en los últimos 3 años. Se duplicó en los últimos 3 años. 32 (Fuente: Embajada del Japón) 6 estados del Bajío: Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, y Zacatecas

(5) Socio Estratégico Global Visitas recíprocas recientes del más alto nivel: Visita del Presidente Peña Nieto a Japón (abril de 2013) Visita del Primer Ministro Shinzo Abe a México (julio de 2014) Visita de S.A.I. Prínicipe y Princesa Akishino a México (octubre de 2014) Estas visitas importantes se llevaron a cabo en el marco del Año del Intercambio que conmemora el 400 aniversario de la salida y llegada de la misión Hasekura. Confianza Personal entre los primeros mandatarios: Muy buenos cuates Cooperación en el ámbito multilateral y internacional: Valores comunes: Democracia, Derechos Humanos, Libre Comercio Cooperación en amplios temas: Desarme y No-Proliferación (Ex. NPDI), Cambio Climático, Seguridad Humana, otros foros como ONU, G20, APEC, OECD Intercambio cultral y académico: Guanajuato es la sede más dinámica de intercambios recién llevados a cabo en los ámbitos tanto cultural como académico. Festival Internacional Cervantino del 2014: País Invitado de Honor 33 2ª Cumbre de Rectores Japón-México Oficina de Relaciones Públicas del Gabinete del Gobierno de Japón

(6) Palabras del Primer Ministro Shinzo Abe En la Cumbre Asia-África 2015 - en ocasión de la Conferencia Conmemorativa Asia-África- (Abril 22, 2015 Centro de Convenciones de Yakarta) Resolución de Japón Japón ha resuelto, en estas circunstancias, seguir haciendo todo lo posible a partir de ahora, como lo ha hecho hasta el momento. "Abstenerse de actos o amenazas de agresión o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier país. Resolución de todas las controversias internacionales por medios pacíficos..." Esos son algunos de los principios que Bandung afirmaba. Y Japón, con sentimientos de profundo remordimiento por la guerra del pasado, hizo la promesa de seguir siendo una nación que siempre se adhiere a estos mismos principios en todas partes, sin importar cuáles sean las circunstancias. 34