Visión de Negocios del Eje Andino

Documentos relacionados
PROYECTOS IIRSA (PERU)

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

II ENCUENTRO INTERNACIONAL CONTROL INTEGRADO BINACIONAL EN PASOS DE FRONTERA

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

IIRSA GRUPOS DEL EJE AMAZONAS

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Departamento Nacional de Planeación

IIRSA. Grupos de Proyectos del EJE DEL SUR

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

INFRAESTRUCTURA, LOGISTICA Y COMPETITIVIDAD

GTE del Eje del Amazonas

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

INVERSIÓN DE CAPITALES CHILENOS EN EL MUNDO - Ecuador -

Ecuador. Uruguay. México. Panamá

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

III.9. Eje Perú - Brasil - Bolivia

Acceso al Río Putumayo (tramo Julio Andrade Santa Bárbara La Bonita)

PLAN NACIONAL FERROVIARIO DEL PERÚ. Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria Montevideo, 21 de mayo del 2014

COLOMBIA MAX RODRIGUEZ GUILLEN. Video Conferencia: Cómo hacer negocios con los países de la Alianza del Pacífico?

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Región: Veneto Km²

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL EN AMERICA DEL SUR GRUPOS DEL EJE AMAZONAS

Ubicación. Región Caribe. Colombia tiene una ubicación privilegiada en el continente americano, al norte de América del sur.

CORREDOR BIOCEANICO CHILE-BOLIVIA-BRASIL PLANTEAMIENTO DE LA CONFEDERACION NACIONAL DE DUEÑOS DE CAMIONES DE CHILE

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

INVERSIÓN DE CAPITALES CHILENOS EN EL MUNDO -México-


IIRSA. Grupos del Eje Perú - Brasil - Bolivia

CONECTIVIDAD REGIONAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA DEL SUR

VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano Eliminando el déficit de infraestructuras Visión del Sector Privado Colombia

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Guía Práctica. para. Nueva Zelanda

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

PRIMERA CONVENCIÓN HEMISFÉRICA SOBRE LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD. Mtro. José Refugio Muñoz López Director General

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

PROYECTOS EN CARTERA DE PROINVERSIÓN. Marzo 2010

CAPITULO 3. TERMINALES PORTUARIOS PARA LA UBICACIÓN DE LOS PORTICOS DETECTORES DE METALES Y DE LOS DETECTORES DE METALES DE USO MANUAL

PERFIL LOGÍSTICO MERCADO PANAMÁ. Informe Especializado

Departamento Nacional de Planeación.

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Perú, es uno de los mercados definidos de mayor interés e importancia para Colombia.

1er SEMINARIO INTERNACIONAL DE COFINANCIAMIENTO BNDES / CAF

Desde las cumbres presidenciales LA INTEGRACIÓN FÍSICA DE COLOMBIA CON SUS VECINOS GRUPO DE INTEGRACIÓN RESUMEN

Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte Taller de Transporte de Carga y Logística

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Ministerio de Energía y Minas. Infraestructura Eléctrica IIRSA

EXPORTACIONES AÑO 2015

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN.

Región de Coquimbo Corredor Bioceánico Central Túnel Agua Negra

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

X Congreso marítimo portuario

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

La Aduana Colombiana y su papel en la Logística del Comercio Exterior

Agenda de Implementación Consensuada

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

Que estamos haciendo en la ANI para mejorar los puertos?

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Una apuesta por el cacao

LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA TRANSPACÍFICA PARA MÉXICO. COMEXI Enero, 2013

Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

Infraestructuras en América Latina: Perú

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

1. Objetivos Específicos

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Matriz Energética en Chile

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA COLOMBO CHILENA

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

La Central Hidroeléctrica de Chaglla, el BID y el BNDES Una oportunidad para comparar estándares

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO

Bolivia y Brasil. Wilson Center. 2012

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

MISIÓN. 450 empresas asociadas tanto nacionales como extranjeras. Los socios de AmCham Perú:

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

Transcripción:

Visión de Negocios del Eje Andino Presentación elaborada por el consultor Gustavo Guerra García y Juan Carlos Saavedra Santa Cruz, Bolivia, Agosto de 2007

Contenidos Información Socio Económica Relaciones Comerciales, Competitividad y Actividades Potenciales Situación de la Infraestructura Transportes Energía Telecomunicaciones Aspectos Regulatorios Desarrollo Territorial

Información Socio Económica

Información Socio Económica PIB 2006 (US$ MM) Superficie de 4.719.000 Km^2. Población de 118 millones de habitantes (2005) PIB de US$ 456 mil millones (2006p) Venezuela Perú Ecuador Colombia Bolivia 0 50.000 100.000 150.000 200.000 Exportaciones al mundo: US$ 123.605 millones (2006p) Exportaciones al Eje: US$ 8.088 millones (2006) Venezuela Perú Ecuador Colombia Bolivia Comercio Exterior 2006 (US$ MM) Importaciones Exportaciones 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 Fuente: Bancos Centrales, FMI, Ministerios de Finanzas, SUDEBAN, INE, CEPAL, PNUD, Banco Mundial, Gacetas Oficiales

Información Socio Económica Desempeño Reciente Crecimiento Real del PIB PIB Percapita (US$ Corrientes) 20,0 15,0 10,0 Bolivia Colombia Ecuado r Perú Ve ne zue la 7.000 6.000 5.000 4.000 5,0 3.000 0,0-5,0-10,0 2002 2003 2004 2005 2006 e 2.000 1.000 0 Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Exportaciones (US$ MM) Inflación % 69.990 59.990 49.990 39.990 29.990 19.990 9.990 Bolivia Colombia Ecuado r Perú Ve ne zue la -10 0,0 2002 2003 2004 2005 2006 e Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Fuente: Bancos Centrales, FMI, Ministerios de Finanzas, SUDEBAN, INE, CEPAL, PNUD, Banco Mundial, Gacetas Oficiales 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0

Información Socio Económica Desempeño Reciente Deuda Pública (%PIB) Devaluación Anual (% fin de periodo) 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 Bolivia 0,0 Colombia Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela -5,0 Ecuado r Perú -10,0 Ve ne zue la -15,0 2002 2003 2004 2005 2006 e Cartera Vencida/Cartera Total 30,0 25,0 20,0 Bolivia Colombia Ecuado r Perú Ve ne zue la 15,0 10,0 5,0 0,0 2002 2003 2004 2005 2006 e Fuente: Bancos Centrales, FMI, Ministerios de Finanzas, SUDEBAN, INE, CEPAL, PNUD, Banco Mundial, Gacetas Oficiales

Información Socio Económica Desempeño Reciente Pobreza (% de personas) Tasa Urbana de Desempleo 70 60 50 40 2002 2005 20,0 18,0 16,0 14,0 Bolivia Co lo mbia Ecuado r Perú Ve ne zue la 30 12,0 20 10,0 10 8,0 0 Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 6,0 2002 2003 2004 2005 2006 e Fuente: Bancos Centrales, FMI, Ministerios de Finanzas, SUDEBAN, INE, CEPAL, PNUD, Banco Mundial, Gacetas Oficiales

Área de influencia Superficie de 2.871.947 Km^2 (60.7% del total). Población de 90 millones de habitantes (76% del total) Colombia (42.9), Venezuela (26.6), Perú (26,2), Ecuador (13,2) y Bolivia (9.4)

Área de influencia Leyenda Pasos de Frontera Conexiones Marítimas del Eje: Enlace Puertos Pacífico (+ de 65 servicios regulares) Enlace Puertos Pacífico (+ de 33 y menos de 65 servicios regulares) Enlace Puertos Atlántico (+ de 65 servicios regulares) Enlace Puertos Atlántico (+ de 33 y menos de 65 servicios regulares) Enlace Pacífico- Atlántico (+ de 65 servicios regulares) Enlace Pacífico Atlantico (+ de 33 y menos de 65 servicios regulares) Conexión Terrestre del Eje PTO PARAGUACHÓN STA MARTA BARRANQUILLA CORO MARACAIBO PTO CABELLO VALENCIA PTO LA GUAIRA CARACAS Interconexión fuera del Eje CARTAGENA BARQUISIMETO MARACAY CUCUTA BUCARAMANGA SN CRISTOBAL -SN ANTONIO TIENDITAS SARAVENA - EL NULA ARAUCA ACARIGUA BARINAS SN CARLOS PTO CARREÑO PTO ORDAZ MEDELLIN TUNJA PTO LOPEZ BOGOTÁ VILLAVICENCIO PTO BUENAVENTURA PTO TUMACO CALI IBAGUE POPAYAN ESPINAL NEIVA PTO ESMERALDAS IPIALES IBARRA PASTO MOCOA SAN MIGUEL PTO. EL CARMEN QUITO PTO MANTA GUAYAQUIL AMBATO RIOBAMBA FCO. ORELLANA TENA PYO BOLIVAR MACHALA AGUAS VERDES - HUAQUILLAS TUMBES SULLANA MACARA PTO BAYOVAR PIURA PAITA CHICLAYO TRUJILLO CHIMBOTE OLMOS LOJA LIMA PISCO CUENCA LA BALSA PTO SAN JUAN BAGUA PTO MATARANI MOYOBAMBA SARAMERIZA TARAPOTO TINGO MARIA HUANUCO AYACUCHO PTO ILO TACNA PTO ARICA JULIACA AREQUIPA ZAMORA YURIMAGUAS ABANCAY IQUITOS CUSCO PUNO DESAGUADERO LA PAZ ORURO PUCALPA ACRE MADRE DE DIOS BENI -PANDO POTOSI COCHABAMBA SUCRE SAN MATIAS CUIABA PTO SUAREZ RIO PARAGUAY SANTA CRUZ MANAUS PTO IQUIQUE TARIJA NOROESTE ARGENTINO

Relaciones Comerciales, Competitividad y Actividades Potenciales

El modelo productivo del Eje Andino El crecimiento económico sigue siendo fluctuante y muy vulnerable a los factores externos. Se exportan grandes cantidades de materias primas y pocos productos transformados Productos principales de exportación. 2005 % de Exportaciones Totales Petróleos crudos 41.5 Productos derivados del petróleo 13.3 Oro 3.6 Carbón 2.7 Gas natural 1.9 Cobre refinado 1.8 Plátanos 1.5 Mineral y concentrados de cobre 1.4 Café 1.4 Flores 1.3 Total productos principales 70.4

Comercio Exterior ASIA: 1.307 USA: 62.614 MCCA: 2.340 CARICOM: 1.264 CAN: 8.008 UE: 15.409 MERCOSUR: 3.941 Países Andinos: Exportación de bienes por destino 2006 (MM US$) Los países del Eje presentan una incidencia del comercio exterior (exportaciones más importaciones) que representa entre el 13 y el 55% del PIB de cada país. Las exportaciones intra-eje fluctúan entre 5 y 10% con respecto al total de exportaciones de los países del Eje. El 56% de las exportaciones y el 46% de las importaciones de los países andinos tienen como origen o destino Norteamérica o Europa.

Comercio por Modos de Transporte Comercio Intracomunitario 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 8.6% 7.2% 39.3% 44.9% Valor 12.9% 0.4% 27.6% 59.1% TM Otros Aéreo Carretero Marítimo

Grado de actividad comercial por departamento hacia el Eje Grado de Actividad Alto Mediano Bajo Marginal Sin medición Límites Internacionales

Turismo Eje 2004 Arribo de turistas por modo de transporte 29% 0% 71% Aire Carretero Marítimo Total turistas: 3.6 MM Turismo según origen 22% 22% 30% 25% 1% Europa Norteamérica Japón CAN Otros

Temas Relevantes a Futuro Articulación de Venezuela con Mercosur y participación de Chile en CAN, pueden facilitar acercamientos entre CAN y MERCOSUR. Se requiere una Agenda Comercial para avanzar entre CAN y MERCOSUR y aprovechar mejor la vecindad. Potenciar el uso del espacio de libre comercio creado en el ámbito de la CAN Tratados de libre comercio USA con Colombia y Perú, consolidarán sectores exportadores beneficiados por ATPDEA y generarán presión sobre infraestructura portuaria. Tratado con la Unión Europea, favorecerá la articulación de los países andinos en negociación conjunta. Se intensificará el comercio en APEC, por el dinamismo de China y el crecimiento de Japón y Malasia.

Competitividad Económica 2006 Switzerland United States Hong Kong SAR Taiwan, China Korea Chile Thailand South Africa China Colombia Perú Venezuela Ecuador Bolivia Paraguay Guyana Ethiopia Angola 1 6 11 13 24 27 35 Índice de Competitividad Económica 2006 45 54 65 74 88 90 97 106 111 0 20 40 60 80 100 120 120 125 Fuente: Global Competitiveness Report, 2006 (World Economice Forum Harvard University)

Competitividad Bolivia Actividades Principales Mercados Agenda Infraestructura Hidrocarburos Minería Textiles y confecciones Turismo Cuero y manufacturas Carne de llama Uvas, vinos y singanis Manufacturas de madera y madera certificada Quinua orgánica certificada EEUU Unión Europea CAN China Brasil Argentina México Dificultades para salida del gas por puertos chilenos o peruanos. En algunos proyectos existen dificultades con abastecimiento energético Bajos costo de la mano de obra y altos costos del transporte, Requiere el mejoramiento de los accesos viales y mantenimiento de red fundamental no está asegurado. Requiere del mejoramiento de las vías de comunicación entre La Paz y la amazonía norte boliviana.

Competitividad Colombia Actividades Agrícolas (café, caña, panela, papa, yuca, maíz, arroz y banano) Manufactura de alimentos Textiles y confecciones Forestales y derivados Manufactura de químicos Petróleo, gas y derivados Turismo Silvicultura y pesca Flores Productos minerales no metálicos Principales Mercados EEUU Unión Europea CAN Venezuela Asia Chile México Agenda Infraestructura El comercio exterior del Valle del Cauca a Venezuela pasa por tres ciudades. Sólo en Bogotá pierde tres horas. Se requiere mayor facilidades de transporte vial y portuario Puerto de Buenaventura enfrenta limitaciones de capacidad de atención Limitaciones de calado en puerto de Tumaco Limitaciones en tramo Mocoa-San Miguel para tráfico internacional. Falta operativizar CEBAFs.

Competitividad Ecuador Actividades Agrícolas (Café, panela, papa, yuca, maíz, cacao arroz y banano) Pecuaria Avicultura Manufactura de alimentos Textiles y confecciones Forestales y derivados Cuero Turismo Silvicultura y pesca Flores Principales Mercados EEUU Unión Europea Japón CAN Corea del Sur Agenda Infraestructura Los accesos que unen el sur andino de Ecuador con la selva norte de Perú por el puente integración, no están concluidos. Se requiere completar la pavimentación de la Longitudinal de la Selva. Se requiere asegurar el mantenimiento de la red primaria de carreteras. Se requiere operativizar los CEBAF con Colombia y Perú.

Competitividad Perú Actividades Pescado y harina de pescado Minería (oro, plata, zinc, cobre, hierro y plomo) Agrícolas (Café, espárragos, papa, maíz amarillo, arroz y plátanos) Ganadería (Bovinos) Avicultura Textiles y confecciones Fertilizantes Turismo Forestal Metalmecánica Principales Mercados EEUU Unión Europea China Japón Brasil CAN Corea del Sur Tailandia Mercado Interno Agenda Infraestructura Alto tiempo de espera de puertos regionales. Callao está llegando a los límites de su capacidad. Demoras en aduanas de puertos del Norte, con destino Lima Elevados costos de transporte interno. Limitado uso de transporte multimodal. CEBAF con Bolivia y Ecuador no están implementados. Baja calidad de vía entre Juliaca y Desaguadero. Acceso a Ecuador en el Puente Integración no está pavimentado.

Competitividad Venezuela Actividades Petróleo Gas Productos químicos y petroquímicos Electricidad Minería (hierro, bauxita, caliza, carbón, fosfatos y oro) Agrícola (café, cacao, palma aceitera, caña de azúcar, maíz, arroz y plátanos) Turismo Recursos forestales Principales Mercados EEUU Unión Europea Centroamérica China Japón Brasil CAN Chile Agenda Infraestructura Falta definir el paso de frontera del corredor Caracas-Bogotá-Quito. Alternativas son Saravena o Arauca. Falta establecer un paso internacional en Puerto Carreño. No hay homologación de horarios en el CENAF. Baja especificaciones en el corredor San Miguel-Arauca Débil conexión entre Coro y Paraguaná Limitada capacidad en el transporte de carbones de Guasare Faltan inversiones para diversificar oferta de energía en la zona occidente. Detrimento de Puerto en La Guaira Falta de vías alternas para movimiento de carga en las cercanías al puerto.

Infraestructura

Transporte I Existen 385,000 Km. de carreteras de los cuales sólo 17.1% están asfaltados pero no se ha resuelto el financiamiento oportuno del mantenimiento. Se requieren inversiones en corredores consolidados para ampliar la capacidad, la confiabilidad y mejorar los diseños. Aproximadamente el 50% del tiempo de recorrido del intercambio comercial se pierde en los pasos de frontera. Los puertos presentan limitaciones de capacidad y la productividad es relativamente baja, aunque ya se están ejecutando inversiones públicas y privadas. Capacidad aeroportuaria para pasajeros es adecuada aunque se requiere optimización. En el transporte aéreo de carga existen restricciones de capacidad y falta equipamiento para garantizar confiabilidad y seguridad operativa. Sistema fluvial es precario En realidad son ríos naturalmente navegables. La red ferroviaria se caracteriza por la operación principalmente privada, en la que se ha evidenciado mejoras de la infraestructura siguiendo el crecimiento de la demanda. Existen proyectos socialmente rentables pero que no son financieramente viables en el corto plazo. Por lo que no es fácil la vinculación de operadores privados.

Transporte II - Avances Los accesos entre Venezuela y Colombia por el Paso de Arauca están casi terminados. Colombia ha avanzado de forma significativa en el corredor de baja altura. Existen muchos tramos viales del Eje Andino en concesión o en proyección de concesión para segundas calzadas. La seguridad de las vías troncales colombianas ha mejorado sustantivamente. Ecuador ha avanzado significativamente en la ruta del Pacífico hacia la frontera con Colombia y ha desarrollado en simultáneo varios tramos del corredor de baja altura. Perú ha avanzado en la pavimentación del tramo desde Jaén hasta Puerto Ciruelo y se está ejecutando el tramo Tarapoto-Juanjuí. Bolivia ha avanzado mucho en la pavimentación del tramo Potosí-Tarija. Importantes puertos utilizados por los países andinos se han concesionado total o parcialmente: Callao, Manta, Esmeralda, Arica, Guayaquil.

Transporte III Eje Andino (Configuración Actual) Redes viales asfaltadas por país andino Red Vial Red Vial Red Vial Superficie Población Asfaltada Asfaltada/1000 Asfaltada/ Km x 1000 Km2 x 1000 hab Km2 Superficie 1000 hab Bolivia 3,432 1,099 8,600 3.1 0.4 Colombia 13,620 1,142 45,325 11.9 0.3 Ecuador 8,131 271 13,112 30.0 0.6 Perú 10,051 1,285 27,947 7.8 0.4 Venezuela 34,882 917 26,008 38.0 1.3 Países Andinos 70,116 4,714 120,992 18.2 0.6

Contenedores Transferidos (TEUS) Por Puerto Puerto 2006 Crecimiento anual (TEUS) promedio Callao 938,119 15% Guayaquil 603,693 6% Buenaventura 622,233 15% Paita 105,126 18% Manta 14,269 21% Puerto Cabello 846,000 7% Puerto La Guaira 341,846 31% Cartagena 711,529 34% Barranquilla 98,633 9%

Transporte: Agenda a Futuro Se debería reexaminar la importancia de los proyectos del Corredor de Baja Altura, que impulsan nuevos territorios al comercio exterior e integración regional. Los mayores recursos fiscales y los avances en el Corredor de Baja Altura en Colombia, Ecuador y Perú nos permiten pensar que es momento de ir más allá de las metas iniciales planteadas en el Eje Andino. Podría evaluarse la posibilidad de incorporar al Eje Andino las alternativas (ferrocarril, carretera y río) para mejorar la articulación de Bogotá con el norte de Colombia. Se debería considerarse la posibilidad de incorporar todos los corredores del Plan Binacional Perú-Ecuador. Se requiere promover estudios de preinversión para definir las inversiones requeridas para ampliar la capacidad del transporte aéreo de carga.

Energía I Las reservas de hidrocarburos en los países del Eje son más de cuatro veces las de Estados Unidos y ocho veces las de MERCOSUR en su conjunto. Se está avanzado en seguridad energética interconexión e integración. Existe la posibilidad de contar con políticas comunes de agregación de valor dentro del proceso de integración. Estimados de la CAN prevén para los próximos quince años inversiones directas en sus territorios superiores a los US$150 mil millones en el sector y conexos.

Energía II - Avances Se está terminando la construcción del gasoducto entre Colombia y Venezuela. Se han implementado proyectos de interconexión entre Venezuela y Colombia y se han integrado las redes de Ecuador con Colombia y Perú. Se han concesionado los activos de las redes eléctricas de Bolivia y Perú en zona de frontera al mismo concesionario. En el marco de la CAN se ha avanzado en la estructuración de las bases de la Alianza Energética Andina (AEA) y existe la iniciativa UNASUR. Se tienen importantes proyectos de electrificación rural. Todos los países andinos están conectados por fibra óptica.

Energía III: Indicadores 2005 Consumo de Energía (Kilovatios - hora por habitante) 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela América Latina y el Caribe 1995 2000 2005 3 Intensidad energética del PBI (Consumo total de energía (miles de barriles equivalentes de petróleo) por millón de dólares (constantes del 2000)) 3 2 2 1 1 0 Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela América Latina y el Caribe 1995 2000 2005

Energía III: Indicadores 2005 Energía Hidroeléctrica como proporción de la generación de electricidad % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela América Latina y el Caribe Hidroelectrica Otro 25,000 Capacidad Instalada para producir Energía Eléctrica (Megavatios) En el Eje hay 267.000 MW de capacidad hidroeléctrica disponibles, que representan el 9% del potencial hidroeléctrico global 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 1995 2000 2005

Energía: Agenda a Futuro Analizar a partir del grupo de proyectos de energía, las alternativas para aumentar las interconexiones de los países andinos en busca de la integración. Profundizar los aspectos de la interconexión entre los países andinos y América Central a través de la integración energética entre Colombia y Panamá. Esto es importante como parte de una estrategia de negocios y como motor en la consolidación de la integración energética andina. Se podría evaluar la posibilidad de organizar proyectos de electrificación rural en los centros poblados localizados en las áreas de influencia de los proyectos. Igualmente, se debería dar prioridad a proyectos tanto en los alrededores de los sistemas interconectados nacionales, como a las soluciones aisladas que pueden estar basadas en energías renovables.

Red de Comunicaciones INTERCONEXIÓN CON OTRAS REDES ÓPTICAS Y CABLES SUBMARINOS VENEZUELA EUROPA A principios de la década se establecieron las condiciones para el ingreso de nuevos operadores en mercados de larga distancia, nacional, internacional y telefonía local. COLOMBIA Cable Panamericano ARGENTINA BRASIL Fibra doméstica de Brasil Cable del Sur Servicios como transmisión de datos, telefonía móvil, servicio de valor agregado, etc., también están abiertos a la competencia. Redes de fibra óptica ya conectan las troncales de todos los países del Eje. VMTCAC RGRL-ASESORIA TECNICA - 2001

Telecomunicaciones: Indicadores Telefonía Fija Número de líneas (Miles) 1995 2005 Proy. 2011 Telefonía Móvil Número de líneas (Miles) 1995 2005 Proy. 2011 TOTAL Número de líneas (Miles) 1995 2005 Proy. 2011 Perú 1,109 2,251 3,507 74 5,583 75,035 1,183 7,834 78,542 Venezuela 2,463 3,606 4,532 404 12,496 97,975 2,867 16,101 102,507 Colombia 3,873 7,767 11,792 275 21,800 300,822 4,147 29,567 312,614 Ecuador 698 1,702 2,904 54 6,246 107,557 752 7,948 110,461 Bolivia 247 646 1,151 10 2,421 65,239 257 3,068 66,390 INTERNET Número de usuarios (Miles) Densidad (x 100 hab) 1998 2000 2004 1998 2000 2004 Perú 900 800 3,220 3.6 3.1 11.6 Venezuela 185 820 2,313 0.8 3.4 8.8 Colombia 433 878 4,050 1.1 2.1 8.9 Ecuador 15 180 625 0.1 1.4 4.7 Bolivia 50 120 350 0.6 1.5 3.9

Telecomunicaciones: Indicadores Telefonía Fija Densidad (x 100 hab) 35 30 25 20 Telefonía Móvil Densidad (x 100 hab) 15 10 800 700 5 600 0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Perú Chile Venezuela Colombia Ecuador Bolivia 500 400 300 200 100 0 2005 2007 2009 2011 Perú Chile Venezuela Colombia Ecuador Bolivia

Telecomunicaciones: Agenda a Futuro Avanzar para incorporar aspectos de telecomunicaciones de forma georeferenciada en los Ejes, con énfasis en los aspectos de telecomunicaciones rurales en el área de influencia de los corredores localizados en los grupos de proyectos del Eje Andino. Promover proyectos orientados a la expansión de servicios de valor agregado con prioridad en las áreas de influencia de los grupos de proyectos. Mantener agrupados los proyectos de grandes troncales de telefonía y los proyectos para expandir telecomunicaciones a partir de el uso de líneas de transmisión eléctrica u otras infraestructuras. Promover proyectos de inversión y normas para que los servicios de correos faciliten las exportaciones de las pequeñas empresas.

Pasos de Frontera Desaguadero: En ambos casos están rediseñando y en fase final de estudios técnicos para la construcción del CEBAF yuxtapuesto. Existen los acuerdos regulatorios que viabilizan la operación del CEBAF. Entre Colombia y Ecuador, se han identificado las necesidades técnicas y de inversiones necesarias para hacer posible el funcionamiento del CEBAF yuxtapuesto en las adyacencias del puente de Rumichaca, sobre la base de los CENAF existentes de Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador). Entre Ecuador y Perú han definido el lugar donde se establecerá el CEBAF de Huaquillas-Aguas Verdes, cuya ejecución al igual que la del nuevo puentecuenta con el financiamiento de la Unión Europea. Asimismo, se viene avanzando en la homologación de los procedimientos aduaneros y migratorios y en la armonización de los horarios de atención. Entre Colombia y Venezuela, se vienen realizando reuniones técnicas para el establecimiento del CEBAF de Paraguachón, en el lado Venezolano. En el paso de Cúcuta-San Antonio-Ureña, presentó las propuestas para la infraestructura y operación a las autoridades nacionales en el 2006.

Temas Regulatorios Mejorar los aspectos regulatorios de integración de sistemas de transporte entre países e incorporarlos dentro del proceso sectorial de Pasos de Frontera Apoyar la homologación de normas de diseño geométrico y señalización, y normalización de estándares de mantenimiento (proceso sectorial). Facilitar el diálogo entre Colombia y Venezuela para avanzar en los aspectos regulatorios y operativos de navegación fluvial y transporte multimodal en relación a las cuencas de los ríos Meta y Orinoco. Revisar lo avanzado en materia de integración energética en los países andinos, pues puede ser la energía la primera política común de los países andinos.

Desarrollo Territorial Identificar los territorios (Estados, Departamentos, Regiones y Provincias), que son simultáneamente atravesadas por el Eje Andino y por Ejes Este-Oeste de modo de promover la planificación económica de su desarrollo. Dentro de esta prioridad, considerar de forma fundamental a los territorios que por efecto del avance de la integración física van a convertirse en áreas que se integran al comercio internacional. Se debería promover el apoyo financiero hacia al desarrollo integral de los territorios, vinculando aspectos de infraestructura, productivos y comerciales.

Temas Ambientales Ampliar la cooperación técnica relacionada con temas ambientales con prioridad en los proyectos del Eje Andino localizados en la frontera de la Amazonía y en las Cuencas del Meta/Orinoco. Identificar proyectos con objetivos específicamente ambientales a lo largo del Corredor de Baja Altura y en las cuencas del Meta/Orinoco. Evaluación Estratégica Ambiental