ADM. GENERAL. Unidad Temática Nº 6 Toma de. Decisiones. Cap 6 Robbins Cap 15 Robbins pag 379 y 380 Apuntes clase. Cr Moris Cuneo Profesor agregado

Documentos relacionados
Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

TOMA DE DECISIONES MARIA ELENA SALAZAR YAMADA DOCTORA EN PSICOLOGIA

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

La gestión por procesos

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

GUIA ANALISIS INTERNO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Desarrollo de clases Análisis de empresas - FODA

Modelos Para la Toma de Decisiones

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

FOMENTO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL. Modulo de Fortalecimiento Organizacional. Empresa Minera MACDESA

QUIENES SON LOS GERENTES PUEDEN SER HOMBRES O MUJERES GERENTES DE ALTO NIVEL O DE PRIMERA LINEA

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

MODELO DE EXCELENCIA

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

INDICADORES DE GESTIÓN

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Evaluación interna. Capítulo 4. Copyright 2013 Pearson Educación

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

libreriadelagestion.com

Método de. Análisis de Fallas. Introducción. Por qué? Qué hace? Cómo lo realizo?

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

Asignatura: Prácticas empresariales

Definición del Apetito de Riesgo. Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO Rodolfo Oconitrillo Brenes

Ética en la gestión del negocio

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

COSO I Y COSO II. LOGO

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Unidad 1 : Gestión de Recursos Humanos con enfoque de competencias. Msc Lic Cristina Lia 1

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

NC de producto: Desviación o ausencia de especificaciones de calidad en un producto

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

El Correr Riesgos. Capítulo 29

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Requerimientos de Software

Modelos Para la Toma de Decisiones

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA

IV. EL ESTUDIO TECNICO

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

Administración de Ventas

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras

Primeras auditorias bajo las NIA-ES

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Indicadores de calidad

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Dirección de Recursos Humanos

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

REPÚBLICA DE COLOMBIA

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones.

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO NORMA ISO / IEC 17025:2005

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Fuente: Kepner Tregoe, adaptado por Prof. Cr. Jorge Xavier

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

Ampliación de las funciones docentes:

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da

UNIDAD II PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN

Descripción de puestos

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

POLITICA DE CALIDAD MP ASCENSORES

I. Tareas de Preparación

Transcripción:

Decisiones Unidad Temática Nº 6 Toma de 2007 Cap 6 Robbins Cap 15 Robbins pag 379 y 380 Apuntes clase Cr Moris Cuneo Profesor agregado

Toma de Decisiones I N F O R M A C I O N DIRECCION PLANIFICACION ORGANIZACION I N F O R M A C I O N COORDINACION CONTROL EL PROCESO ADMINISTRATIVO

DECISIONES Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION Cuales son los objetivos de la organización cual es el ámbito de control adecuado que estrategias son la mejores para alcanzar los objetivos ORGANIZACION cual es el grado adecuado de centralización DIRECCION cual es el estilo de dirección mas adecuado CONTROL que actividades deben ser controladas que tipo de sistema de información es necesario para la organización

Tomar buenas decisiones es algo que todo gerente se esfuerza por lograr, ya que la calidad de las decisiones administrativas influye poderosamente en el éxito o fracaso de una organización Examinaremos el concepto de toma de decisiones y la forma en que los gerentes toman decisiones

TIPOS DE DECISIONES 1. POR EL GRADO DE REPETITIVIDAD PROGRAMADAS ( REITERATIVAS, RUTINARIAS, PROCEDIMIENTO DE CÓMO ACTUAR. EXISTE UN PROCEDIMIENTO. TECNICAS = HABITOS Y PROCEDIMIENTOS ( DE CÓMO DEBE DE ACTUARSE ) NO PROGRAMADAS ( NUEVAS, NO ESTRUCTURADAS E IMPORTANTES, NO TECNICAS : CRITERIO, INTUICION, ADIESTRAMIENTO 2.POR EL GRADO DE INFORMACION DISPONIBLE CERTEZA : SABEMOS QUE SUCEDERA RIESGO : CONOCEMOS LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA INCERTIDUMBRE : IGNORAMOS LAS PROBABILIDADES Y LOS RESULTADOS POSIBLES ( INFLUYE LA PSICOLOGIA DEL TOMADOR DE DECISIONES )

3.POR EL HORIZONTE DE LA DECISION TACTICAS ( Rutinas ) ESTRATEGICAS ( Gerenciales ) 4.POR SUS EFECTOS SOBRE EL PROBLEMA ACCION PROVISIONAL O INTERINA SE BUSCA REDUCIR EL IMPACTO DEL PROBLEMA MIENTRAS SE BUSCA UNA DECISION DEFINITIVA ACCIONES ADAPTATIVAS EN LUGAR DE CORREGIR LA ANOMALIA SE VIVE CON ELLA ACCIONES CORRECTORAS SE ELIMINA LA CAUSA DEL PROBLEMA ACCIONES PREVENTIVAS INTENTA REDUCIR LA OCURRENCIA DEL SUCESO ELIMINANDO SUS CAUSAS ACCIONES PRECAUTORIAS O CONTINGENTE INTENTA REDUCIR EL IMPACTO DEL SUCESO PARA EL CASO QUE SE VUELVA REPETIR

A c t o PROCESO : Racional de toma de Decisiones Identificacion De un problema Identificacion de los criterios de decision Asignacion de ponderaciones a los criterios Desarrollo de alternativas Ibm Ibm Analisis de alternativas Selección de una alternativa Implementacion de la alternativa acción Precio 10 Modelo 6 Garantia 8 Necesito un PC Precio Modelo garantia Hp Compaq Ibm Hp Compaq Hp Compaq Hp objeto Evaluacion de la eficacia de la decision

EL PROCESO de Toma de decisiones 1.IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA 2. IDENTIFIC. CRITERIOS DE DECISION ( aquellos objetivos que deben cumplir las alternativas ) en base a que decido 3. ASIGNACIÓN DE PONDERACIONES A LOS CRITERIOS ( objetivos ) 5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ( evaluación ) 4. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS 6. SELECCION DE UNA ALTERNATIVA 7. IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA 8 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA DECISION

1. Problemas Cuando estoy frente a un Problema? : Algo no funciona, como debiera y queremos encontrar la causa causa desconocemos y nos interesa conocer Un problema es un desvió respecto a una norma, cuya Norma Causa? Pasado Norma Presente Realidad ejemplos: nivel de ventas del producto A disminuye Maquina B se detiene en forma imprevista Desvio

Como priorizar Problemas 1. Listar los problemas Problemas de ventas Baja moral en planta 2. Separar : expresar en forma mas especifica Baja del 15 % en el producto x Ausentismo excesivo en el sector mantenimiento

3. Priorizar : ( GUT ) cual es el problema prioritario, que debemos ocuparnos en primer termino GRAVEDAD : (importancia) es el daño o beneficio que puede ocasionar la situación, se valora en Alta, Media o Baja o Baja. URGENCIA : se compara el tiempo necesario para resolver la situación, VS el tiempo disponible, se valora en Alta, Media TENDENCIA : el patrón de crecimiento de la situación y se valora en Alta ( crece ), Media ( permanece ) o baja (disminuye )

Priorizar baja de ventas producto x ausentismo en mantenimiento Gravedad Tendencia Urgencia Orden A A A 1 A M B 2

EL PROCESO de Toma de decisiones 1.IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA 2. IDENTIFIC. CRITERIOS DE DECISION ( aquellos objetivos que deben cumplir las alternativas ) en base a que decido 3. ASIGNACIÓN DE PONDERACIONES A LOS CRITERIOS ( objetivos ) 5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ( evaluación ) 4. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS 6. SELECCION DE UNA ALTERNATIVA 7. IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA 8 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA DECISION

Definir el problema Desarrollar posibles causas UDELAR Etapas del proceso decisorio Análisis de Problemas Análisis de Decisiones Análisis de Problemas Potenciales Encontrar la CAUSA Elegir un curso de Establecer ACCION Objetivos 2-3 Considerar alternativas 4 Probar las causas Considerar consecuencias Adversas 5 Elegir alternativa 6 Implementar el PLAN Anticipar problemas Potenciales 7 Usar acciones preventivas Preparar Acciones Contingentes Definir responsables Controlar 8 Etapa 1 Etapa 2 a 6 Etapa 7 a 8

1. IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA PROBLEMA DESVIACION QUE ES Que objeto SER o sujeto tiene problemas que defecto conducta inadecuada DEBERIA 2. PROBLEMA QUE ES NO ES DONDE ES NO ES CUANDO ES NO ES CUANTO ES NO ES Desviación Respecto al pasado Al plan Desempeño de los competidores Política de la empresa Fecha limite cuan grave y urgente quejas 1. Enunciar el problema 3.Características distintivas rasgo que diferencia ES del NO ES CAUSA del ES

Características de un problema Conciencia de Recursos Suficientes para hacer algo La discrepancia problema Presión para actuar

2. IDENTIF. DE CRITERIOS DE DECISIÓN ( en base a que voy a decidir ) Aquellos objetivos o criterios que deben cumplir las alternativas o las decisiones elegidas CLASIFICAR LOS OBJETIVOS SEGÚN SU IMPORTANCIA Se deben dividir en : 1. Se deben especificar todos los objetivos necesarios que deben cumplir imprescindiblemente la alternativa a elegir CUÁLES SON OBJETIVOS NECESARIOS U OBLIGATORIOS? LIMITES QUE NO SE PUEDEN VIOLAR POR NINGUNA ALTERNATIVA 2. y todos los objetivos deseados, no imprescindibles que se desea cumpla esa alternativa CUÁLES SON OBJETIVOS DESEADOS? VENTAJAS Y DESVENTAJAS RELATIVAS

3. ASIGNACIÓN DE PONDERACIONES A LOS CRITERIOS DE DECISIÓN CUÁL ES EL VALOR RELATIVO DE CADA CRITERIO DESEADO? NO TODOS LOS CRITERIOS SON IGUALMENTE IMPORTANTES ( PRIORIDAD) PONDERACIÓN 10 a 1. El criterio mas importante 10 4. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS CUÁLES SON LOS POSIBLES CURSOS DE ACCION? Preparar una lista de las alternativas viables SOLO SE MENCIONAN NO SE EVALUAN EN ESTE MOMENTO

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS COMPARAR ALTERNATIVAS CON LOS OBJETIVOS Necesarios ( ETAPA 2 ) Y CON LA PONDERACION DE C/ U de los DESEADOS ( ETAPA 3 ) PASA / NO PASA CUMPLE CADA ALTERNATIVA CON OBJETIVOS NECESARIOS? CUÁL ES EL GRADO DE DESEMPEÑO DE LAS ALTERNATIVAS EN RELACION CON CADA OBJETIVO DESEADO? CALIFICACIÓN ESCALA 10 a 1. CUÁL ES LA CALIFICACIÓN PONDERADA DE C/U? CADA ALTERNATIVA ( EVALUACION X PONDERACION )

6. SELECCION DE UNA ALTERNATIVA CALIFICACION MAS ALTA? CONSECUENCIA DE C / U si hiciera esto que podría salir mal, que resultado tendría? DESEMPEÑO TOTAL DE CADA ALTERNATIVA Toda alternativa tiene riesgos, hay que evaluarlos teniendo en cuenta su PROBABILIDAD de OCURRENCIA ( IMPACTO ) Y su GRAVEDAD probabilidad gravedad Baja alta media ELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MEJOR BALANCEADA

7. IMPLEMENTACION LA DECISION SE TOMO, PERO PUEDE FRACASAR SI NO SE IMPLEMENTA BIEN PONER EN PRACTICA LA DECISION COMUNICACIÓN DE LA DECISIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS LOGRAR COMPROMISO CON LA PUESTA EN PRACTICA. Planificación, organización y dirección 8. EVALUACION DE LA EFICACIA DE LA DECISION SE RESOLVIO EL PROBLEMA? Fue correcta la definición del problema? Se cometieron errores en la evaluación de las distintas alternativas? se eligió la alternativa apropiada, pero se implemento mal? Control

3. Como prevenir o limitar problemas potenciales Mirar hacia el futuro previendo problemas Tomando medidas preventivas o contingentes En problemas que ya ocurrieron la causa es una, en problemas potenciales pueden ser múltiples Se deben tomar acciones preventivas que tratan de evitar o disminuir la ocurrencia de las causas de un problema potencial A pesar de lo anterior puede ocurrir el problema potencial, para ello se deben tomar acciones que minimicen el problema, cuando este se de ( contingentes )

3. Como prevenir o limitar problemas potenciales Algo puede salir mal en una decisión a implementar y queremos prevenir su ocurrencia o minimizar sus efectos Decisión futuro en marcha deseado Posibles Causa Desvió posible Presente futuro probable

Instalación de un tanque de combustible Problemas potenciales Accidentes de operarios Derrame de combustible incendio Acciones preventivas Cartel prohibido fumar Entrenamiento del personal Acciones contingentes Extinguidores de incendio Rociadores

Mudanza ( Problemas potenciales ) 1. Personas no autorizadas llegan y se llevan las cosas A.Preventiva : disponer de guardias en la puertas A.Contingente : confrontar lista con bultos 2. Los de la mudanza no saben donde poner las cosas A Preventiva : marcar cada habitación con tiza y señalizar A. Contingente : Tener un ayudante que conozca la distribución

Una decisión nunca puede tomarse simplemente sumando y restando cifras

Se supone que la Toma de Decisiones Administrativas es Racional Esto significa que los gerentes hacen selecciones consistentes con el fin de Maximizar Valores, actuando dentro de restricciones especificas

Cual es la mejor forma de describir la situación de toma de decisiones y a la persona que esta a cargo de dicho proceso? 1. Toma de Decisiones Racional 2. Toma de decisiones de Racionalidad Limitada 3. Toma de decisiones intuitivas

PREMISAS DE LA RACIONALIDAD El problema es claro y directo Hay que alcanzar una sola meta bien definida Se conocen todas las alternativas y consecuencias Las preferencias están claras Las preferencias son constantes y estables No hay restricciones de tiempo, ni de costo La elección final trae el mejor resultado

1. Toma de Decisiones Racional 1. El problema identificado es importante para la organización 2. Todos los criterios han sido definidos ( necesarios y deseables) 3. Todos los criterios ya fueron evaluados ( deseables ) 4. Se elaboro una lista completa de alternativas 5. Todas las alternativas son evaluadas contra los criterios de decisión 6. Se selecciona la alternativa que maximiza los intereses de la org. 7. Todos los miembros aceptan la decisión 8. El resultado de la decisión es evaluado objetivamente en función del problema original

1.Toma de Decisiones Racional Que tan realistas son estas suposiciones acerca de la racionalidad? Problema sencillo Metas claras Alternativas limitadas Presiones de tiempo mínimas y costo bajo de evaluar alternativas Cultura organizacional que apoye la innovación Resultados concretos y medibles

2. Racionalidad Limitada Hombre económico : maximiza Hombre administrativo : se contenta con una solucion bastante buena Hombre administrativo : mundo simplificado Hombre económico : mundo real y toda su complejidad Como se contenta con llegar a cierto limite y no busca el máximo, puede decidir sin examinar todas las alternativas Utiliza un modelo sencillo, que ignora todas las interrelaciones de los factores en juego, que podría paralizarlo

2. Toma de Decisiones Racionalidad Limitada 1. El problema elegido es visible y refleja los intereses y la formación del gerente 2. Se identifica un conjunto limitado de criterios 3. Se construye un modelo sencillo para evaluar los criterios 4. Se elabora una lista limitada de alternativas 5. Todas las alternativas son evaluadas contra los criterios de decisión 6. Se selecciona la alternativa mas satisfactoria 7. El poder y la política influyen en la aceptación de la decisión 8. El resultado de la decisión es evaluado en función de los intereses personales que realizo la evaluación

Dos puntos de vista sobre el proceso de toma de decisiones Paso de la toma de decisiones Racionalidad perfecta Racionalidad limitada 1. Formulación del problema 2. Identificación de los criterios de decisión 3. Asignación de ponderaciones a los criterios Un problema organizacional importante y propio de la organización es identificado. Todos los criterios son identificados. Se identifica un problema visible que refleja los intereses y antecedentes del gerente. Se identifica un conjunto de criterios limitado. Todos los criterios son evaluados y ordenados de acuerdo con su importancia para la meta de la organización. Se construye un modelo sencillo para evaluar y clasificar los criterios; el interés personal de quien toma la decisiones influye fuertemente en las clasificaciones. 4. Desarrollo de alternativas Se elabora creativamente una lista completa de todas las alternativas Se identifica un conjunto limitado de alternativas similares

Dos puntos de vista sobre el proceso de toma de decisione s Paso de la toma de decisione s Racionalidad perfecta Racionalidad limitada 5 Análisis de las alternativas 6. Selección de un alternativa Todas las alternativas son evaluadas en comparación con los criterios de decisión y las ponderaciones; las consecuencias de cada alternativa son conocidas. Decisión maximizadora: cuando se escoge la que produce el rendimiento económico más alto (en términos de la meta de la organización). A partir de una solución elegida, cada una de las alternativas es evaluada e términos de los criterios de decisión. Decisión satisfactoria: la búsqueda continúa hasta encontrar una solución que sea satisfactoria y suficiente, después de lo cual termina la búsqueda. 7 Implementación de la alternativa En virtud de que la decisión maximiza las probabilidades de alcanzar una meta única y bien definida, todos los miembros de la organización aceptan la solución. 8 Evaluación El resultado de la decisión se evalúa objetivamente en comparación con el problema original. Diversas consideraciones de política y poder influyen para que la gente acepte la decisión y se comprometa a aplicarla. Las mediciones de los resultados de una decisión rara vez son suficientemente objetivas para eliminar los intereses personales del evaluador; es posible que aumente el uso de recursos destinados a compromisos previos, a pesar de fracasos anteriores y evidencias de que la asignación de

3.El Rol de la Intuición sentimientos EXPE- RIENCIA TOMA DE DECISIONES INTUITIVA buen JUICIO PERSONAL acumulado No es un proceso independiente del análisis racional Es complementario El gerente que tuvo experiencia en un tipo particular de problema, es capaz de tomar decisiones en forma rápida, aunque tenga poca información El gerente no se basa en un análisis sistemático y completo del problema aplica Experiencia + Juicio

ASPECTOS DE LA INTUICIÓN DECISIONES BASADAS EN LA EXPERIENCIA DECISIONES BASADAS EN VALORES ÉTICOS DECISIONES POR AFECTOS ( sentimientos y emociones ) DECISIONES INTELECTUALES ( conocimientos, capacitación ) PROCESOS MENTALES INCONSCIENTES

TIPOS DE PROBLEMAS Y DECISIONES 1. Según la naturaleza del problema 1.1 PROBLEMA BIEN ESTRUCTURADO Problema sencillo PROBLEMA CONOCIDO INFORMACION COMPLETA DECISION PROGRAMADA REPETITIVA ( COMPLEJO- SIMPLE ) RUTINARIA HAY UN METODO DEFINIDO PARA MANEJARLAS NO EXISTE DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DECISIONES POR PRECEDENTE APLICA UN PROCEDIMIENTO, POLITICA, REGLA

Procedimiento : es una serie de pasos secuénciales e interrelacionados que aplica un gerente a un problema estructurado Regla : es una declaración explicita que indica a un gerente, lo que debe y lo que no debe hacer Política : estas proveen guías para encauzar el pensamiento del gerente en una dirección especifica ( requieren interpretación )

TIPOS DE PROBLEMAS Y DECISIONES Según la naturaleza del problema 1.2 PROBLEMAS MAL ESTRUCTURADOS INFORMACION INCOMPLETA PROBLEMA INUSUAL O NUEVO DECISIONES NO PROGRAMADAS CARÁCTER UNICO NO RECURRENTE SOLUCION A MEDIDA REALIZAR PROCESO

TOMA DE DECISIONES ESTILO DIRECTIVO: SE CARACTERIZA POR SU POCA TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD. SON EFICIENTES Y LÓGICOS. FORMA RACIONAL DE PENSAR. LOS GERENTES DIRECTIVOS TOMAN DECISIONES RÁPIDAS Y SE CENTRAN En EL CORTO PLAZO. POR SU PRONTITUD AL TOMAR DECISIONES CUMPLEN LA FUNCIÓN CON MÍNIMA INFORMACIÓN Y EVALÚAN POCAS ALTERNATIVAS.

TOMA DE DECISIONES ESTILO ANALÍTICO: TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD FORMA RACIONAL DE PENSAR. NECESITAN MÁS INFORMACIÓN Y CONSIDRAN MÁS ALTERNATIVAS QUE EL ESTILO DIRECTIVO. SE CARACTERIZAN POR SU CAPACIDAD PARA ADAPTARSE O ENFRENTAR SITUACIONES ÚNICAS.

TOMA DE DECISIONES ESTILO CONCEPTUAL: TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD. FORMA INTUITIVA DE PENSAR. BUSCAN MUCHAS ALTERNATIVAS. SE ENFOCAN EN EL LARGO PLAZO. SON MUY BUENOS PARA ENCONTRAR SOLUCIONES CREATIVAS A LOS PROBLEMAS.

TOMA DE DECISIONES ESTILO CONDUCTUAL: POCA TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD. FORMA INTUITIVA DE PENSAR. TRABAJAN BIEN CON LOS DEMÁS, SE INTERESAN POR SUS LOGROS Y ACEPTAN SUGERENCIAS. TRATAN DE EVITAR CONFLICTOS. LA ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS ES IMPORTANTE PARA LOS GERENTES CON ESTE ESTILO.

TOMA DE DECISIONES HAY UN ESTILO DE TOMA DECISIONES MEJOR QUE OTRO? NO, SON SOLO MÉTODOS DIFERENTES. CASI TODOS LOS GERENTES TIENE CARACTERÍSTICAS DE MÁS DE UN ESTILO. CAMBIAN DE ESTILO DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN. LOS EMPLEADOS TAMBIÉN TIENEN DISTINTOS ESTILOS PARA DECIDIR.

LOS GERENTES SIGUEN REGLAS PRÁCTICAS, O MÉTODOS HEURÍSTICOS PARA SIMPLIFICAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, QUE MUCHAS VECES LLEVAN A ERRORES:

Errores y prejuicios comunes en las decisiones gerenciales Error del exceso de confianza Error satisfacción inmediata Efecto ancla Prejuicio de percepción selectiva Prejuicio de confirmación Error de contextualizacion Prejuicio de disponibilidad Error de representación Error de casualidad Error de los costos incurridos Prejuicio egoísta Error en la percepción retrospectiva

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO FORTALEZAS DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO: COMPLETOS INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS MÁS GENERAN MAS ALTERNATIVAS DECISIONES DE ALTA CALIDAD FACILITA LA ACEPTACIÓN MUCHO MAYOR DE UNA SOLUCIÓN ACRECIENTAN LA LEGITIMIDAD

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO DEBILIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO: CONSUMEN MÁS CANTIDAD DE TIEMPO DOMINIO DE LA MINORIA PRESIONES PARA CONFORMARSE AL GRUPO LA RESPONSABILIDAD ES AMBIGUA Y SE DILUYE

Eficacia y Eficiencia de la Toma de Decisiones en grupo Eficacia medida : Precisión G Rapidez I Creatividad G Aceptación G Eficiencia I Tamaño del Grupo

Método Racional Racional limitado intuición Errores Y prejuicios Condiciones Certeza Riesgo incertidumbre Proceso de toma De decisiones Problemas y decisiones Estruc y prog Sin estr y no pro Estilos Directivo Analítico Conceptual conductual Decisión Elegir mejor alternativa Implantar evaluar