Conductismo radical. El conductismo radical es el campo filosófico del análisis experimental del comportamiento.

Documentos relacionados
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Teoría Social del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

UT. APRENDIZAJE Y MOTIVACION EN LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

HABILIDADES SOCIALES

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10

Trabajo presentado en el marco del evento CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JUVENIL Inter preparatorias UADY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA-UNAD

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Estrategias de Enseñanza

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

HABILIDADES BLANDAS EN EDUCACION ADULTA. Mas allá de curriculum. Jaime Zárate.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH3-NEU-UCP4 NEUROPSICOLOGÍA, TERAPIAS RACIONALES Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL Y COACHING

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Elaboración de una campaña de tráfico

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Métodos de Investigación en Educación Especial

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

El Principio de la acción comprendida. "Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

HOBOS - El aula voladora

Ampliación de las funciones docentes:

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

PRÁCTICA DE SOLUBILIDAD

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO TEMATICA DE TRABAJO GRADO: DECIMO ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: DANILO RODRIGUEZ ACERO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

Inmaculada Torres Aguilar

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Análisis de Problemas

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Encuadre de Clase Importancia y Actualidad de Planeación de Vida y Carrera. Psic. Rosalba Rosales Bonilla

Transcripción:

Conductismo radical El conductismo radical, postulado por B. F. Skinner y adoptado por otros psicólogos, como Ferster, Sidman, Schoenfeld, Catania, Hineline, Jack Michael, etc., surgió en el área de la Psicología como una propuesta filosófica derivada del conductismo y como un proyecto de investigación en oposición al conductismo metodológico de orientación positivista. El conductismo radical es el campo filosófico del análisis experimental del comportamiento. Skinner (1904-1990), es una de las personalidades más destacadas de la psicología. Su esencial aportación ha sido en el área del condicionamiento operante. Aunque utilizó ratas y palomas para determinar diferentes programas de reforzamiento (recompensas), también fueron importantes por otro lado sus investigaciones directamente aplicables al ser humano. Una de sus invenciones fue "la cuna de aire" en la cual se aplicaba un total control sobre las temperaturas, en esta cuna mantuvo a su hija durante sus dos primeros años de vida. Una importancia mucho mayor tuvieron las máquinas de enseñanza y los programas de modificación del comportamiento que desarrolló los principios del "refuerzo" que habían descubierto con sus investigaciones con ratas y palomas. Pensaba que la probabilidad de dar una respuesta depende de las consecuencias que han seguido a la misma (refuerzo o ausencia del mismo). Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. 1

Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo, Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual: Beber agua. No aporta nada a la explicación, especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra persona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos. Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación dada. Por su parte, Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo. "contingencias de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo. De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la infancia, sino también en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados "personalidad". Aún entre los positivistas más convencidos, el asentamiento a los criterios científicos de Hull no era universal. Skinner fue uno de los que aceptaron la filosofía general del conductismo, pero escogió una vía diferente a la de Hull; este psicólogo de Harvard adoptó la fórmula E-R de Watson apoyada por el principio del refuerzo. A este respecto su enfoque se parece al de Hull, pero ahí termina la similitud. La rama conductista de Skinner no fue teórica en su enfoque ni se aferró al principio de ambientalismo que caracteriza su conductismo descriptivo". El rasgo distintivo de su punto de vista fue una dedicación total al estudio de la conducta observable, esto es, al estudio de las respuestas observables, en relación con condiciones- estímulo observables; no hace referencia a estructuras de intervención inferidas, como los propósitos (que se encuentran en Tolman) o los teoremas deductivos de una teoría racionalista (como en Hull). Skinner era de los que creían que era posible desarrollar un estudio sistemático de la conducta en términos de las relaciones funcionales existentes entre respuestas y estímulos observables, sin referencias a los aspectos "internos" de los organismos que se comportaban, ya fuera que los eventos que intervenían se concibieran en lenguaje fisiológico o en el teórico. 2

Para Skinner, es suficiente que un experimentador pueda observar la conducta, pueda disponer las condiciones de su ocurrencia y pueda expresar directamente la correlación entre los dos. La divisa de Skinner bien podría ser "el control ambiental de la conducta". El conductista está capacitado para adoptar esta concepción del objeto y la metodología de su ciencia, y la prueba de su carácter aceptable es su riqueza de predicción y de experimentación. Respecto a estos aspectos Skinner tiene una posición extremadamente ventajosa. Hay mucho mérito en el punto de vista que trata de liberar a la psicología de entidades místicas interiores al organismo que se supone toman sus decisiones, y mucho se ha logrado en psicología a partir de la explotación experimental rigurosa de la estrategia "relación funcional observable". Si Hull representó la fe en la tradición racionalista de la ciencia, Skinner representó la fe en un empirismo extremo, y sus concepciones contrastantes de la metodología científica son dignas de consideración, dado que resurge la antigua controversia filosófica dentro de los límites del conductismo. Skinner rechazó las teorías deductivas formales del tipo de Hull, y defendió un conjunto informal de generalizaciones, basado estrictamente en métodos inductivos de observación. En uno de sus escritos estableció muy claramente su posición. "Nunca me he encontrado con un problema que fuera más que el eterno, problema de encontrar orden. Nunca he atacado un problema formulando una hipótesis. Nunca deduje teoremas ni los sometía a prueba experimental. Hasta donde yo puedo ver no he tenido modelo de conducta preconcebido; ciertamente ninguno filosófico o mentalista, y creo que ni siquiera conceptual" (Skinner, 1965, p. 227 y 231)... Por supuesto, trabajaba en base a una suposición básica; que en la conducta había orden, pero tenía que descubrirlo; mas tal suposición no debe confundirse con las hipótesis de la teoría deductiva. "Cuando hemos logrado un control práctico sobre el organismo, las teorías de la conducta dejan de tener importancia. Para representar y manejar las variables importantes, es inútil un modelo conceptual: nos enfrentamos a la conducta misma. Cuando la conducta muestra orden y consistencia, no es muy probable que se trate de causas fisiológicas o mentalistas. Cuando se tiene un dato, ha de tomar el lugar de la fantasía teórica. En el análisis experimental de la conducta, nos dirigimos a un tema que no sólo es manifiestamente la conducta de un individuo y, por lo tanto, se puede abordar sin las ayudas estadísticas usuales, sino también "objetivo" y "real" que no requiere de la teorización deductiva. (Skinner, 1965, p. 227 y 231). 3

Aprendizaje social Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: A diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo. Albert Bandura, consideró que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco más a la fórmula. 4

Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognotivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar el núcleo fuerte de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación. Sugirió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: a) El ambiente. b) El comportamiento y c) Los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y desarrollar un lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios. Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios. La teoría del aprendizaje social es hoy en día una de las teorías más influyentes en el ámbito del aprendizaje y del desarrollo. Derivada de los trabajos del psicólogo Albert Bandura, el aprendizaje social, añade el componente social al proceso de aprendizaje: las personas podemos aprender observando, imitando y tomando como modelo la nueva información y los comportamientos procedentes de otras personas Muy vinculado al aprendizaje informal, el aprendizaje social es aquel que se produce en la vida real, a través de las acciones cotidianas y con la transmisión de conocimiento entre personas, con una aplicación instantánea de forma práctica. Observación e imitación son los dos pilares clave que se apoya en dos figuras, un modelo en el que fijarse y un contexto en el que reproducir dicho modelo. 5

Los cuatro pasos del aprendizaje social. Según la propuesta derivada de los trabajos de Albert Bandura, el proceso del aprendizaje social consta de cuatro pasos bien diferenciados: Bandura menciona un número de motivos: 6

Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que causan el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos. Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar: Castigo pasado. Castigo prometido (amenazas) Castigo vicario. (Se aprende por medio de ver a otra persona sufriendo el castigo) Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros. Autorregulación. La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos: 1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y tomamos pistas de ello. 2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como reglas de etiqueta. O podemos crear algunos nuevos, como leeré un libro a la semana. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos 3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza) Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigandonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja) Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo: 7

Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente. Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación: Aprendizaje Social en el Mundo. Internet ha trasladado el Aprendizaje Social, al entorno virtual. Las características de este nuevo canal ofrecen un sinfín de posibilidades al aprendizaje social: inmediatez, accesibilidad y la posibilidad de acceder a cualquier contenido desde cualquier parte del mundo. Con un dispositivo conectado a Internet, el entorno online pone a nuestra disposición un archivo casi infinito de información. Pero es esto formación? Redes sociales, blogs, comunidades, wiki, etc., constituyen los nuevos modelos del entorno. Pero el acceso a una masa inmensa de información no garantiza la formación. De hecho, es ahora más que nunca cuando el aparecimiento de herramientas para filtrar la información relevante de internet es que adquieren gran relevancia. Este tipo de herramientas tienen como propósito, el superar la primera dificultad que presenta internet, el filtrar el exceso de contenido para que podamos quedarnos con la información válida o de calidad. Tanto las redes sociales como las comunidades permiten al individuo obtener conocimientos para hacer frente a necesidades específicas tomando como modelo la información compartida. 8

Las mismas facilitan acciones como debatir, generar conversación y ampliar conocimiento, elementos nuevos que se incorporan a los procesos formativos gracias a las redes sociales. En este nuevo contexto, el profesor deja de ser una figura de autoridad, para convertirse, en una figura que se pone al mismo nivel que el alumno, donde su papel no reside únicamente en transmitir conocimiento para que se replique, sino enseñar a poner en práctica conocimientos que, en muchos casos, están al alcance de todos, cada vez de forma más sencilla de obtener. Este es un nuevo modelo de aprendizaje que potencia el pensamiento crítico y creativo permitiendo a los alumnos a hacer frente a un entorno cambiante y dinámico como el actual. Los estudiantes dejan de ser meros oyentes que aspiran a formar parte activa de un proceso de formación interactivo y multidireccional. Los alumnos tienen ahora la oportunidad de aprender a aprender gracias a entornos interactivos, colaborativos, donde poder poner en práctica de forma instantánea el conocimiento que adquieran. Actividad de evaluación Nombre de la Actividad Tipo de Actividad Objetivo Instrucciones Fecha de entrega Criterios de evaluación Foro: La corriente psicológica: el Conductismo Radical De participación interactiva Con esta actividad se pretende que el estudiante pueda participar reflexivamente y reaccionar a otros puntos de vista. Participar en el foro y dar su opinión sobre: La corriente psicológica: el Conductismo Radical y debe reaccionar a por lo menos una de las opiniones de sus compañeros. La fecha límite de participación será el día domingo al final de la semana 3 a las 11: 59pm Los parámetros a tomar en cuenta para la evaluación son los siguientes: Nivel de Participación: Excelente, 100% - Regular, 75% - Mala, 50% Nivel de Reacción: Excelente, 100 % - Regular, 75% - Mala, 50% 9