Estrategias de participación de las familias en el aula. Carlos Hernando Callejo. Universidad de Zaragoza (España).

Documentos relacionados
Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

Teorías del aprendizaje

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Escuela para Padres. Objetivos Generales

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Métodos de Investigación en Educación Especial

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

Encuestas Satisfacción Encuestas 2014

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Nenúfares Formación Tlf: /

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Políticas y Estrategias del Ámbito de Reducción de la Demanda Políticas en materia de prevención Objetivo General

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Información General sobre el Objetivo y los Requisitos de la Ley Estatal Educativa (P.A )

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PROFRA. MARIA DE LOS ANGELES RAMIREZ LOPEZ

Implantación progresiva

Aprender a Aprender. Msc. Mercedes Fernández Valdés Dr. Roberto Zayas Mujica

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Una primera toma de contacto

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

LA FAMILIA EN EL COLEGIO. La realidad educativa del día a día.

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Seminario La tríada formativa en la construcción del saber pedagógico.

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Proyecto Educativo IES Santa Lucía

yoga en familia seminarios de profundización barcelona 2014

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Economía de la Empresa

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Adolescents en Xarxa: Recursos TIC para la promoción de la salud en adolescentes

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Centro de Formación Continua y Ocupacional

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

El debate en el Aula

Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*)

Ampliación de las funciones docentes:

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

1 Psicología de la Educación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Colombia y bibliotecas

Estrategias de Enseñanza

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

RELACIONES FAMILIA- ESCUELA

IMPLEMENTACION INDICE DE PROGRESO SOCIAL EN CABRERO OCTUBRE 2016

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Transcripción:

Estrategias de participación de las familias en el aula Carlos Hernando Callejo. Universidad de Zaragoza (España). 650399@unizar.es 1. Introducción El tema del presente informe es la familia en el aula, cómo participan, por qué y para qué. Con la finalidad de contribuir a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en una escuela inclusiva, el propósito será explorar cuáles son las prácticas de participación de la familia en el aula. En esta línea, marcaremos como objetivo identificar qué estrategias se utilizan para facilitar la participación de las familias en el aula. La investigación se presenta como parte de un Trabajo Fin de Grado. Durante las últimas décadas hemos podido ver un cambio radical entre los miembros de la sociedad. Si la sociedad ha cambiado, las familias y sus hijos también han tenido que hacerlo. De esta forma, veremos un tipo de alumnado diferente, con un mayor nivel de inmigración. En este aspecto, un dato relevante es el nombrado por Terrén y Carrasco (2007, cit. en Garreta, 2008, p.140) en cuanto a las familias, cuando dicen que el proyecto migratorio, las ilusiones y los miedos, se ven reflejados en las expectativas educativas que elaboran en destino, especialmente en lo referente a la confianza que depositan en la educación. Esto, aparentemente, influirá en la relación e implicación que se tenga con el centro, por lo que será necesaria una nueva forma de relación familia-escuela, apreciando cada vez más a familias involucradas en la práctica escolar. En este sentido vemos la necesidad de un profesorado que esté formado para responder ante las demandas y necesidades de la escuela actual. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, indica desde un primer momento que la transformación educativa depende de todos los contextos, dando un papel particular a las familias, ya que son las primeras responsables de la educación de sus hijos Diferentes autores tratan la familia como concepto. De León (2011) nos describe la familia como eje social y cultural que se encarga del proceso de civilización, además de ser protagonista en la educación del niño. Por otro lado, Font, Pérez y Romagosa (1995), definen la familia como el grupo donde se nace y donde se asumen las necesidades fundamentales del niño (cit. en Pérez, 2008, p.9). Atendemos así a la familia como uno de los grandes agentes en la educación de los niños, pero no es el único, la escuela será el otro gran encargado de su educación. Familia y escuela son dos grandes agentes que van a guiar al niño desde sus primeros años de vida, por lo que es 1 P á g i n a

lógico pensar en la necesidad de una relación entre ambas partes (Vila, 1998), donde exista colaboración e interacción positiva. La familia tiene diversas formas de participación en la escuela. Estas van desde formas muy básicas, como puede ser estar enterados de qué ocurre en el centro, hasta una participación directa en el aula, pasando por asociaciones de madres y padres y tutorías. Si atendemos a la participación-implicación de las familias en las escuelas podemos considerar la división de Hornby (1990, cit. en Rivas, 2007), la clasificación de Montañés (2007), o el estudio de Hernández y López (2006), estableciendo como puntos en común la división entre participación individual (basada en el intercambio de información y tutorías) y la participación colectiva (donde profesores y familias se unen para trabajar en la misma línea y llegar a una serie de objetivos que tienen en común). A continuación, estudiaremos cuál es la tendencia actual y la realidad de la participación y la implicación de las familias en la escuela. Según los estudios e investigaciones de Sánchez y García (2009), parece que las familias creen en la escuela como ayuda para educar a sus hijos y los maestros en la importancia de la participación de las familias (Oliva y Palacios, 1998, cit. en García-Bacete, 2003), atendiendo a la relación que se da (Vila, 1998 y Musito y Martínez, 2009) y a la comunicación que se establece (Sánchez y García, 2008), se ayudará a una mayor participación o, por el contrario, se podrá llegar a inhibir. Además, se debe destacar la existencia de unos condicionantes para la participación de las familias en la escuela, donde hablaremos de la incompatibilidad de horarios entre centro y familias por razones laborales o personales (Harris y Goodall, 2008), la incapacidad de los padres para seguir el trabajo en el hogar, debido a una falta de estudios, conocimientos o por motivos personales (Rivera y Milicic, 2006), una situación donde se da la comunicación unidireccional (Vila, 1998) o la mejora de los logros académicos (Harris y Goodall, 2008). De esta forma, la investigación tuvo como objetivos: - Conocer cuáles son las estrategias de participación que se dan en el aula por parte de las familias. - Comprender cómo el profesorado y las familias experimentan la participación y sus expectativas con la misma. - Identificar potencialidades y limitaciones de la participación de las familias en el aula. 2 P á g i n a

2. Metodología y contexto de la investigación Durante nueve meses (2014-15) se realizó una investigación, basada en un centro escolar de Zaragoza con elevado nivel de población inmigrante. El estudio se lleva a cabo en un aula de 2º de Educación Primaria, para, mediante un estudio etnográfico (Hammersley y Atkinson, 1994), ver cómo se daba la participación de las familias y si se ajustaba a lo expuesto en la literatura. El motivo por el cual se elige este centro y no otro, es por su transformación en Comunidad de Aprendizaje, donde se toma la metodología de Grupos Interactivos y abre sus puertas a la comunidad, entre ellos, a los familiares. De esta manera, se realizaron entrevistas semiestructuradas a familias y profesores, para poder ver así su punto de vista sobre el tema a tratar, se observó y participó en el contexto estudiado, para así poder realizar un análisis objetivo de la realidad y ver qué estaba sucediendo y por qué, además se continuó con un análisis de información y documentos, ya que son un reflejo de la realidad social actual. 3. Resultados Desde un primer momento se pudieron observar familias que reconocían la función del centro y los profesores, donde sabían el gran papel que desempeñan en la vida y educación de los niños, además de una comunicación bidireccional y continua en el tiempo, lo cual coincide con los estudios de Sánchez y García (2009). En el aula se apreció como el profesorado tenía a la familia como un elemento importante en la educación del niño, donde su participación les hacía mejorar en resultados y actitud, reconociendo así su valor, lo cual se corresponde a los estudios de Oliva y Palacios (1998, cit. en García-Bacete, 2003), además de permitir que participarán desde las tutorías hasta en una colaboración directa en el aula (a través de grupos interactivos), como se puede observar en las clasificaciones de Sánchez y García (2009) o Domínguez (2010). Del mismo modo, se observaron relaciones esporádicas a las salidas del aula y diversas tutorías individuales concertadas, lo cual se sitúa en la misma línea que lo citado por Musito y Martínez (2009). En la participación realizada se observó como la incompatibilidad de horarios entre centros y familias (Harris y Goodall, 2008) y la incapacidad de los padres para seguir el trabajo en el hogar (Rivera y Milicic, 2006) frenaban la entrada de familiares, pero, sin 3 P á g i n a

embargo, la mejora de logros académicos (Harris y Goodall, 2008), la fomentaba, coincidiendo con la literatura revisada. Referencias bibliográficas - De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso internacional de teoría de la educación. 1-20 - Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. (8), 1-15. - García-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437. - Garreta, J. (2008). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación. (345), 133-155. - Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, España: Paidós. - Harris, A. y Goodall, J. (2008). Do parents know they matter? Engaging all parents in learning. Educational Research. 50(3), 277-289. - Hérnandez, M.A. y López, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta. (87), 3-26. - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE Nº 295, de 10/12/2013. [en línea]. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/boe-a-2013-12886.pdf - Montañés, F. (2007). La relación familia-escuela. (Ed. Garreta, J.). Lleida, España: Edicions de la Universitat de Lleida. - Musitu, G. y Martinez, B. (2009). Familia y escuela. Una complicidad necesaria en la prevención de las drogodependencias. En Congreso Hablemos de drogas. Familias y jóvenes, juntos por la prevención. Barcelona. 03.06-05-06.2009. - Pérez, C. (2008). Definición de Familia: una visión del Institut Universitari de Salut Mental Vidal i Barraquer. La Revue du REDIF. 1, 9-13. - Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista española de pedagogía. (238), 559-574. - Rivera, M. y Milicic, N. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. Psykhe. 15(1), 119-135. 4 P á g i n a

- Sánchez, C.A. y García, A. (2009). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista de educación inclusiva. 2(2), 11-29. - Vila, I. (1998). Las prácticas educativas escolares y su relación con otras prácticas educativas. En Cuadernos de Educación: Familia, escuela y comunidad (103-115). Barcelona, España:Horsori. 5 P á g i n a