ACTUALIZACION. Coqueluche en niños. Pertussis in childhood. Antecedentes. Epidemiologia. Dr.: Héctor Mejía Salas*

Documentos relacionados
Guía de Práctica Clínica para la Identificación y el Manejo Clínico de la Tos Ferina en Menores de 18 Años de Edad

Resurgimiento de la tos ferina en Canarias: Experiencia en Tenerife

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Vacunas anti pertussis

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014

1. Conceptos de infectología

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Carga de Enfermedad de la Varicela y Programas en América Latina. Dra. María L. Avila-Agüero Pediatra Infectóloga. Costa Rica Miami.

Tos ferina. D. Moreno Pérez, F. Baquero Artigao*, C. Rodrigo Gonzalo de Liria**, M.J. Cilleruelo Ortega***

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TOS FERINA

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE TOS FERINA Actualizado a mayo 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Prevención y control de enfermedades

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

I. ANTECEDENTES. Coqueluche

Situación epidemiológica de la tosferina en Venezuela: tendencias durante ultimas duas décadas

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Infección respiratoria aguda

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ESPAÑA. RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESPAÑA

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

El sistema inmune y las vacunas

Vacunas : el día a día del pediatra: Vacuna pertussis

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Desde hace décadas, se dispone. Actualización en tos ferina. D.L. Van Esso Arbolave CAP Pare Claret. Barcelona. Institut Català de la Salut.

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

COQUELUCHE: Actualización 2011

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

ACTUALIZACION DE VARICELA A LA SE 23 DE 2012

Tos ferina: vieja enfermedad, nuevos desafíos

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

COQUELUCHE SOSPECHOSO

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

5. TOS FERINA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Tos ferina.

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

PROTOCOLO DE TOS FERINA 1

Vacunación. Infantil

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

VACUNAS EN LA GESTACIÓN. Dra. Yurena Diaz BIdart Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Dirección de Enfermedades Infecciosas Programa de vacunaciones e inmunizaciones

2. La Influenza A/H1N1

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

GPC. Guía de Referencia Rápida

Vigilancia de Enfermedades Respiratorias. Enfermedad tipo Gripe (ETI), Neumonía y Bronquiolitis

53 casos de tos ferina desde enero 39 casos en menores de 10 años Por norma se registran unos 70 casos al año como mucho

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE

Norma de Manejo de Brote Epidémico

Prevención y Tratamientos

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

CENTROS DE VACUNACIÓN

Controversias en la vacunación contra neumococo. Dra. Theresa Ochoa Woodell Infectóloga Pediatra

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

PROCESO ASMA INFANTIL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE INFECTOLOGÍA INFATIL

TBMDR EN PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA TOS FERINA

Novedades en vacunas anti pertussis

1. Qué es la influenza humana?

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

Prevención de Enfermedades Contagiosas

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014

RINOFARINGITIS AGUDA

SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA

Vacunación de embarazadas

FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DE EAV Sólo para Eventos Adversos Serios Atribuidos a la Vacunación

Transcripción:

ACTUALIZACION Coqueluche en niños Pertussis in childhood Dr.: Héctor Mejía Salas* Antecedentes La coqueluche o tos ferina es una enfermedad respiratoria producida por Bordetella pertussis, afecta a cualquier grupo etario produciendo el clásico síndrome clínico que varía en intensidad dependiendo del estado inmunológico y la edad del paciente. Otras especies de Bordetella que pueden causar enfermedad en humanos son B. bronchiseptica, B. holmessi y B. parapertussis, esta última produce una enfermedad parecida a la coqueluche pero más leve, pues no produce la toxina. Algunos gérmenes como el Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, virus sincitial respiratorio y adenovirus pueden producir tos y clínica similar a la coqueluche, por lo cual algunos la denominan síndrome coqueluchoide 1. La coqueluche es una enfermedad altamente contagiosa, se transmite por las gotas de saliva que son eliminadas al toser, se calcula que un caso primario podría transmitir la enfermedad a 17 casos secundarios, pero en última instancia esto está determinado por la inmunidad del caso primario y los expuestos 1,2. Epidemiologia La coqueluche continua siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad, se estima que cada año en el mundo se registran 50 millones de casos produciendo unas 300.000 defunciones. La mayor tasa de letalidad se observa entre niños menores de 6 meses (hasta 4%). De acuerdo al Centro para control de enfermedades y prevención de Estados Unidos (CDC), 50% de los niños menores de 1 año con coqueluche requieren internación, de estos 50% desarrollará neumonía y 1% de ellos tiene riesgo de morir por complicaciones. En Latinoamérica es un importante problema de salud pública pues a pesar de las tasas altas de vacunación se reportan 15.000 a 30.000 casos anualmente 2. Desde el 2012 existe una tasa creciente de casos entre países latinoamericanos, Bolivia no ha estado exenta a este problema y en enero del 2013 el PAI Nacional informó de casos confirmados por reacción en cadena de polimerasa (PCR) en la ciudad de Sucre, por lo cual ha trabajado en un plan de contención de esta enfermedad 3. La enfermedad no es exclusiva de los niños, afecta a cualquier edad, incluidos los recién nacidos. Los niños con escasa inmunidad o ninguna vacuna son expuestos a la enfermedad principalmente por los miembros jóvenes de su familia (madres jóvenes y adolescentes) en quienes la enfermedad solo puede presentarse como una tos prolongada sin la clínica clásica. * Pediatra. Magister en Epidemiología Clínica. Unidad de Emergencias. Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría Correspondencia: Dr. Héctor Mejía Salas: hmejia44@hotmail.com Conflicto de intereses: Ninguno que declarar Rev Soc Bol Ped 2013; 52 (1): 24-6 22

La vigilancia epidemiológica de coqueluche en muchos países se basa en reportes de notificación clínica y de laboratorio; esto produce dificultad al comparar tasas ya que las definiciones clínicas de casos pueden variar. Algunas explicaciones a la aparición de brotes a pesar de buenas coberturas de vacunación son: la duración de la protección e inmunidad seguida a la vacunación o infección es decreciente en el tiempo; existen personas con vacunación incompleta; polimorfismo del germen; adultos y adolescentes como fuentes y reservorios de infección o existe un mejor diagnóstico y reporte de casos 4. Presentación clínica La enfermedad es polimórfica en su presentación, puede producir desde manifestaciones de rinitis hasta tos inespecífica, lo cual hace su diagnóstico clínico más difícil. La presentación clásica describe 3 fases, que se observan sobre todo en niños no inmunizados, quienes presentan los cuadros más graves 4,5 : Fase catarral: dura aproximadamente 1 a 2 semanas, incluye síntomas no específicos, es decir fiebre leve, tos y rinorrea simulando un resfriado común. Esta es la fase de mayor contagiosidad y donde menos puede diferenciarse de otros cuadros respiratorios altos. Fase paroxística: dura 2 a 6 semanas, se caracteriza por un empeoramiento de la tos que se presentan en accesos de 5 a 10 intercurrencias, seguidas por un estridor durante la inspiración (gallo inspiratorio), que finalmente puede terminar en vómito. Esta triada clásica puede acompañarse de cianosis, lagrimeo y agotamiento del paciente. Los niños menores de 6 meses tienen una presentación atípica presentando solo tos y periodos de apnea, sin la presencia del gallo inspiratorio. Fase de convalecencia: dura 1 a 2 semanas, en esta disminuyen gradualmente los accesos de tos. En adolescentes y adultos no se observan las 3 fases descritas anteriormente, el cuadro se presenta más bien como una tos persistente indistinguible de otros cuadros respiratorios, un estudio demostró sin embargo que la naturaleza paroxística de la tos y la emesis post tos son predictores de coqueluche 6. Es importante considerar la definición epidemiológica de caso, especialmente cuando se tienen casos esporádicos o endémicos, esto incrementa la sensibilidad y especificidad para la captura de casos que luego serán confirmados por laboratorio. Definición de caso clínico, tos de por lo menos 2 semanas de duración con uno de los siguientes: accesos de tos paroxística, gallo inspiratorio o vómito post acceso de tos 7. Caso probable, caso que reúne la definición clínica, pero no está confirmado por laboratorio y no está ligado epidemiológicamente a otro caso confirmado. Caso confirmado, Caso con tos de cualquier duración con cultivo positivo para B. pertussis; que reúne los criterios clínicos y está confirmado por PCR ó que reúne la definición clínica y está ligado epidemiológicamente a un caso confirmado por cultivo o PCR. Las definiciones anteriores son importantes para realizar la vigilancia epidemiológica en caso de brotes epidémicos. Diagnóstico La coqueluche puede ser diagnosticada por clínica, pero la presentación clínica en adolescentes y adultos puede ser solo tos inespecífica prolongada, lo cual hace perder sensibilidad en el diagnóstico. Por otro lado las infecciones por B pertussis y B. parapertussis no se pueden distinguir clínicamente por lo cual requieren confirmación con exámenes de laboratorio 2. El aislamiento por cultivo de B. pertussis de hisopado o aspirado nasofaríngeo es el estándar de oro para el diagnóstico, lamentablemente la sensibili- 23

dad de este método es del 12 a 60%, con una mejor recuperación de la bacteria solo en las 2 primeras semanas de enfermedad (cuando la coqueluche no puede distinguirse de otras infecciones respiratorias), luego de ese tiempo la recuperación de la bacteria es baja. Por otro lado el tiempo entre la toma de muestra y el aislamiento puede tardar por lo menos 5 días, es decir cuando un esquema de tratamiento está finalizando 1,2. La PCR actualmente está reemplazando al cultivo porque es rápida y tiene una sensibilidad de 70 a 99%, con una especificidad de 86 a 96%. Permite detectar la bacteria incluso después de las 2 primeras semanas de enfermedad (hasta la mitad de la fase paroxística), puede ser positiva incluso cuando el paciente recibió antibióticos por lo menos 7 días. Sin embargo es importante mencionar que las pruebas deben ser estandarizadas en los diferentes laboratorios, algunos primers pueden no diferenciar B. pertussis de la B. parapertussis, por lo cual es importante indagar este dato 2. La leucocitosis con linfocitosis absoluta pueden ser hallazgos de infección por B. pertussis, se dice que el grado de leucocitosis correlaciona con la gravedad de la enfermedad. Tratamiento La B. pertussis es sensible a una gran variedad de antibióticos, es importante remarcar que la principal indicación del tratamiento es la interrupción de la cadena de transmisión eliminando la contagiosidad del paciente después de 5 a 7 días de tratamiento. Los pacientes que reciben tratamiento en la fase paroxística modifican muy poco la evolución del cuadro clínico. Según varios ensayos clínicos los antimicrobianos preferidos son los mácrolidos de nueva generación ya que producen menos reacciones adversas y tienen mejor adherencia que la eritromicina (30% de efectos indeseables gastrointestinales), este último además no debe ser administrado en menores de un mes debido a su asociación con la hipertrofia de píloro 8-10. Ver cuadro #1. Una revisión de medicina basada en evidencia del Cochrane demostró que el cotrimoxazol es efectivo en esquemas inclusive de 7 días de tratamiento por lo cual se convierte también en una alternativa válida de tratamiento 11. Habiéndose generado una alarma epidemiológica de un probable brote de coqueluche en la ciudad de Sucre, el Ministerio de Salud y Deportes a través del PAI Nacional, junto a la Sociedad Boliviana de Pediatría definió el siguiente esquema terapéutico considerando aspectos epidemiológicos, costos de medicamentos y sobre todo evitar el uso indiscriminado de antimicrobianos 3 : Ver figura #1. El uso de corticoides, salbutamol, difenhidramina o inmunoglobulinas no han demostrado efectividad en reducir o controlar los síntomas Cuadro #1. Tratamiento antimicrobiano y de profilaxis post exposición para coqueluche por grupo etario EDAD AGENTE RECOMENDADO Y DOSIS < 1 mes Azitromicina 10mg/Kg/día, una dosis diaria por 5 días. 1-5 meses Azitromicina 10mg/Kg/día, una dosis diaria por 5 días, ó Eritromicina* 40-50mg/Kg/día en 4 dosis por 14 días, ó Claritromicina 15mg/Kg/día en 2 dosis por 7 días. Lactantes > de 6 meses y niños Adultos *La Eritromicina no está recomendada en menores de 1 mes. *El Cotrimoxazol no está recomendado en menores de 2 meses. Azitromicina 10mg/Kg/día una sola dosis el primer día, luego 5mg/Kg/día en una dosis del día 2-5 (dosis máxima 500mg), ó Eritromicina 40-50mg/Kg/día en 4 dosis por 14 días (dosis máxima 2g), ó Claritromicina 15mg/Kg/día en 2 dosis por 7 días (dosis máxima 1g), ó Cotrimoxazol* 40/8mg/Kg/día en dos dosis por 7 días. Azitromicina 500mg en dosis única el día 1, luego 250mg/ día del día 2-5, ó Eritromicina 2g/día en 4 dosis por 14 días, ó Claritromicina 1g/día en dos dosis por 7 días. 24

Figura #1. Flujograma que muestra el esquema terapéutico propuesto < 6 meses con definición clínica con o sin dificultad respiratoria SI Internación y tratamiento en II o III nivel, tratamiento contactos < de 2 meses, incluidos neonatos: Azitromicina 10 mg/kg/día VO por 5 días de 2 meses, una de las opciones: Cotrimoxazol 40/8mg/Kg/día BID por 7 días Eritromicina 50mg/Kg/día VO en 4 dósis, por 14 días > de 6 meses con definición clínica y dificultad respiratoria SI > 6 meses solo con definición clínica Tratamiento ambulatorio y de contactos * Los contactos reciben cualquiera de los esquemas, dependiendo de la edad > de 6 meses uno de los siguientes esquemas: Eritromicina 50 mg/kg/día, VO en 4 dosis, por 14 días Cotrimoxazol 40/8mg/Kg/día VO BID por 7 días de la enfermedad, por lo cual no están recomendados. Los menores de 6 meses generalmente deben ser internados para asistir los eventos de apnea, bradicardia e hipoxia. Se debe prestar especial atención a las necesidades oxígeno, aspiración de secreciones, alimentación e hidratación. Sin duda alguna la mejor forma de prevención de la enfermedad es la vacunación universal de la serie completa (2-4 y 6 meses, más refuerzos a los 18 meses y 4 años). Algunos países optaron por aplicar dosis de refuerzo en adolescentes, debido a que la inmunidad creada por la vacuna disminuye en el tiempo; es decir adultos y adolescentes vacunados en la infancia son susceptibles, tienen enfermedad más leve pero se convierten en importantes reservorios y fuentes de transmisión a niños pequeños. Una cohorte de más de 400.000 niños con 5 dosis de DPTa demostró que a partir del año de la última dosis comienza a incrementar el riesgo de contraer coqueluche, siendo esta máxima a los 6 años, por lo cual la recomendación del refuerzo a los 10 a 11 años debe ser revisada. La anterior investigación demuestra que la inmunización para coqueluche es decreciente en el tiempo 12. Sin embargo la finalidad última es contar con coberturas de vacunación por encima de 90% de manera que los lactantes menores que son los que cursan con enfermedad grave estén protegidos. En casos de brotes epidémicos existen estrategias como el de la vacunación abreviada que implica colocar la primera dosis a las 6 semanas de vida y las subsiguientes a las 10 y 14 semanas. Este esquema no incrementa el número de reacciones adversas en lactantes. Otras estrategias implican vacunar a mujeres por encima de 20 semanas de gestación y adolescentes del entorno familiar de manera que se disminuye el riesgo de enfermedad en lactantes pequeños, sobre todo neonatos; esta situación es denominada estrategia capullo. Respecto a los contactos del caso índice, estos deben recibir profilaxis antimicrobiana con los 25

mismos esquemas usados en el tratamiento, sin importar el estado vacunal. Se considera contacto a toda persona que estuvo en relación con el caso índice por lo menos una hora y/o en contacto con secreciones orales o nasales de pacientes. Referencias 1. Heininger U. Pertussis. What the pediatric infectious disease specialist should know. Pediatr Infect Dis J 2012;31:78-9. 2. Snyder J, Fisher D. Pertussis in childhood. Ped in Rev 2012;33:412-20. 3. Plan de acción para el control de brote de coqueluche en Bolivia. PAI Nacional, Ministerio de Salud y Deportes, 2013 4. Wood N, McIntyre P. Pertussis: review of epidemiology, diagnosis, management and prevention. Paediatric Respiratory Reviews 2010;9:201-12. 5. Tozzi AE, Rava L, Ciofi degli Atti ML, Salmaso S. Clinical presentation of pertussis in unvaccinated and vaccinated chlidren in the first six years of life. Pediatrics 2003;112:1069-75. 6. Hewlett EL, Edwards KM. Pertussis-not just for kids. N Engl J Med 2005;352:1215-22. 7. Center for Disease control And Prevention. Chapter 10: Pertussis. In VPD surveillance manual, 5 th edition 2011.p.1-11. 8. Langley JM, Halperin SA, Boucher FD, Smith B. Azithromycin is as effective as and better tolerated than erythromycin estolate for the treatment of pertussis. Pediatrics 2004;114:96e-101e. 9. Center for Disease control And Prevention. Recommendend antimicrobial agents for the treatment and postexposure prophlylaxis of pertussis. 2005 CDC guidelines. MMWR 2005;54 (RR14):1-16. 10. Sabella C. Pertussis (whooping cough). In McInerny TK, Adam HM, Campbell DE, Kamat DM, Kelleher KJ, editors. American Academy of Pediatrics Textbook of Pediatric Care. Elk Grove Village, Illinois, 2009.p.2419-24. 11. Altunaiji SM, Kukuruzovic RH, Curtis NC, Massie J. Antibiotics for whooping cough (pertussis). Evid Based Child Health 2012;3:893-956. 12. Liko J, Zell E, Martin S, Messonnier NE, Clark TA, Tartof SY, Lewis M, et al. Waning immunity to pertussis following 5 doses of DTaP. Pediatrics 2013;131:1047-52. 26