DESBRIDAMIENTO Y TRATAMIENTO

Documentos relacionados
Desbridamiento de Heridas. Y Ulceras de la Piel

Explicación del desbridamiento de llagas

ÚLCERAS TUMORALES. Luis Argüelles Otero C.S.Contrueces 26 Marzo 2014

UNIDAD DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS

Cómo tratar las UPP en pediatría?

Productos para el cuidado de Lpp y heridas crónicas. Estrella Perdomo

Guía de Cuidados de Ulceras I Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

ATENCIÓN ENFERMERA LAS ÚLCERAS NEOPLÁSICAS

SSC HGGB ENDOCRINO ENFERMERA

INSTRUCCIÓN. Código I-SB-XVIII-03-3 Edición 0

Generalidades de Apósitos. Magdalena Ramírez R Elena Jofré R

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

Agua, carbohidratos y Lípidos

9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento

Comfeel. Cuidado de heridas

Tratamiento local de la úlcera

Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V

MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

04C. LAS HERIDAS: MATERIAL DE CURA. APÓSITOS BIOLÓGICOS

CUIDADOS DE ÚLCERAS Y HERIDAS CRÓNICAS

POSITON CREMA POSITON UNGÜENTO

Prontosan Wound Solution

04C. LAS HERIDAS: MATERIAL DE CURA. APÓSITOS BIOLÓGICOS

Escaras o Ulceras por presión

Índice. 1. La piel. 2. Características de la piel del anciano. 3. Definición y clasificación de úlcera por presión (UPP) 4. Principales tratamientos

TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS DE DECÚBITO

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES

Cuatro tecnologías en sinergia.

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

Tema 3. El medio de cultivo 2

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

ACTUALIZACIÓN Y PUESTA AL DÍA EN HERIDAS

PROTOCOLOS DE CUIDADOS

Selección racional de apósitos en el manejo de heridas en pie diabético

Para que una herida evolucione correctamente, es decir, arribe al proceso de

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

PROTOCOLO CURA DE ÚLCERAS VASCULARES

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

ÚLCERAS NEOPLÁSICAS GUÍA RÁPIDA DE CONSULTA PARA EL CUIDADO DE PERSONAS CON. Hospital Universitario Reina Sofía Complejo Hospitalario Torrecárdenas

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería

ENCUESTA 1 SALUD BUCAL

ÍNDICE 1.ÚLCERAS Introducción Clasificación/ tipos Valoración de la herida.

MANEJO AVANZADO DE HERIDAS

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Polímero corto Monómero. síntesis. degradación

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

PIE DIABÉTICO. Epidemiología

Lista de Precios Oliozon

PEELING. Se aplican cada 7 a 15 días. Producen descamación de la epidermis superficial, eliminando el estrato corneo.

Presentado por: Martha Ligia Velandia Galvis Docente Fundamentos del Cuidado II.

Úlceras por presión. Tratamiento

PATOGENESIS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL JANETH E. PEDROZA BORRAS ODONTOLOGA PERIODONCISTA U.J.

PERIODONTAL. Dra. Karla Rápalo PERIODONTAL

Medicina Homeopática. PET GOURMET SMA M en C y MVZ Aline Magné Barrañón

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

Figura 1: Esquema de polímero

COMPOSICIÓN TÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS.

Dérmicas superficiales (segundo grado superficial) Dérmicas profundas (segundo grado profunda) Subdémicas (tercer grado)

Resultado de aprendizaje:

PROTOCOLOS DE CUIDADOS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Ambientación Universitaria BIOLOGÍA. Guía de Actividades 2014

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS ULCERAS POR PRESIÓN

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

La herida es una pérdida de la integridad de los tejidos. El tratamiento de las heridas Tipos de apósitos y antisépticos. Educación sanitaria

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

Caracterización clásica de quemaduras.

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis

En el domicilio. Úlceras cutáneas por presión

4 Extremo 3 Alto 2 Moderado 1 Ligero 0 Sin riesgo EQUIPO DE PROTECCIÓN: B

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

Transcripción:

CICATRIZAR Tocar VIVIR Reparar AMAR Eliminar MOVER COMPARTIR CURAR DESBRIDAMIENTO Y TRATAMIENTO

Definición de Herida Es la pérdida de continuidad en la piel secundaria a un traumatismo capaz de generar un riesgo de infección o la posibilidad de lesiones en tejidos y órganos adyacentes.

Clasificación de las heridas Según la tendencia a la cicatrización Heridas agudas:tiende a la cicatrización espontánea en 3-6 semanas. Heridas crónicas:muestran escasa o nula tendencia a la cicatrización. Invertirán para ello meses e incluso años.

Úlcera Cutánea Crónica Definición : Lesión elemental con pérdida de sustancia cutánea, cuya profundidad oscila entre la erosión superficial hasta la afectación de dermis profunda o hipodermis.

Úlcera Cutánea Crónica Características : Escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Evolución crónica. Poca respuesta terapéutica.

Proceso de cicatrización Podemos hablar de dos grandes tipos de cicatrización : Por primera intención. Por segunda intención.

Proceso de cicatrización (I) Cicatrización por primera intención

Proceso de cicatrización (II) Cicatrización por segunda intención

Diferencias entre cicatrización por primera y segunda intención Primera intención Menor pérdida de tejidos Escasa formación de tejido de granulación Segunda intención Mayor pérdida de tejidos Formación de mayor cantidad de tejido de granulación Fase inflamatoria sometida a condicionantes específicos Epitelización a los 10 14 días (aproximadamente) Epitelización, depende de extensión y profundidad, desde 3-4 semanas hasta meses o años

Proceso de cicatrización La cicatrización es una secuencia, cronológica y ordenada, de hechos muy bien integrados Hemostasis Fase Inflamatoria Fase Proliferativa Fase de Remodelado

Proceso de cicatrización Fase Inflamatoria En condiciones fisológicas se produce : Inflamación temprana Invasión de neutrófilos Inflamación tardía Monocitos Macrófagos Linfocitos

Fase Inflamatoria Cuando el organismo no es capaz de acabar esta fase por sí sólo Ayudamos desde el exterior mediante : Desbridamiento

Proceso de cicatrización Preparación del lecho de la herida Se resume en el acrónimo ingles: TIME Control del tejido no viable Control de la inflamación e infección Control del exudado Estimulación de los bordes epiteliales

Desbridamiento Acción que nos posibilita la retirada de los tejidos desvitalizados, restos de detritus y cuerpos extraños presentes en el lecho de la lesión

Factores a tener en cuenta antes del desbridamiento Elementos relacionados con el paciente y la herida Valoración global del paciente Características de la herida y su entorno Contexto asistencial Criterios de elección

Objetivos del desbridamiento Eliminar el sustrato óptimo para la infección. Aliviar la carga metabólica en la lesión. Facilitar la curación: acelerando las fases proliferativas y de remodelación tisular Mejorar la restauración estructural y la función de la piel Desenmascarar posibles acúmulos de exudados o abscesos Permitir evaluar la profundidad de la úlcera Detener la pérdida de proteínas a través del drenaje Controlar el olor de la herida

Sistemas de Desbridamiento Quirúrgico Cortante Mecánico Enzimático Autolítico Osmótico Biológico o larval

Desbridamiento Quirúrgico Concepto: Elimina el tejido necrótico, cuerpos extraños y restos celulares de la úlcera. Se realiza en un quirófano estéril.

Desbridamiento Quirúrgico Ventajas: Rápido y eficaz. Activa los factores de crecimiento y las citoquinas.

Desbridamiento Quirúrgico Limitaciones: Se necesita experiencia. Es doloroso. Conocer bien la etiología de la úlcera.

Desbridamiento Quirúrgico Contraindicaciones: En úlceras con ITB < 0,80. En situaciones de sepsis sin antibiótico sistémico. En pacientes inmunodeprimidos o anticoagulados. En hepatopatías, hemofilias y terminales en última fase.

Desbridamiento Cortante Concepto: Eliminación de tejido desvitalizado presente en el lecho de la herida.

Desbridamiento Cortante Ventajas: Rápido y eficaz. Posibilidad de combinar con otros desbridamientos.

Desbridamiento Cortante Limitaciones: Se realiza en varios días (por planos). Se han de evitar extensas resecciones. Puede ocasionar dolor y hemorragias.

Desbridamiento Cortante Contraindicaciones: En úlceras con ITB < 0,80. En situaciones de sepsis sin antibiótico sistémico. En pacientes inmunodeprimidos o anticoagulados. En hepatopatías, hemofilias y terminales en última fase.

Tejido necrótico Tejido subcutáneo Tejido esfacelar Capsula articular

Desbridamiento Mecánico Concepto: Absorber el exudado y extraer los tejidos adheridos a la malla de apósito saturada con antiséptico, suero fisiológico o soluciones de glucosa al 20 30%.

Desbridamiento Mecánico Ventajas: No se le reconoce ninguna.

Desbridamiento Mecánico Limitaciones: Baja selectividad. Dolor a la retirada. Sangrado en el lecho de la herida. Necesidad de 2 3 cambios / día. Toxicidad si se usa con antisépticos.

Desbridamiento Mecánico Contraindicaciones: Pacientes con antiagreganteso antitrombóticos.

MECÁNICO Hidrocirugía con vacío por chorro de agua.

Desbridamiento Biológico -Miasis Concepto: Eliminación de tejido y carga necrótica, mediante la aplicación de larvas de LucillaSericatta.

* Cicatriser avec vous, pour vous Desbridamiento biológico

DESBRIDAMIENTO BIOLÓGICO

Desbridamiento Biológico - Miasis Ventajas: No invasivo. Heridas infectadas. Selectivo. El 2º más rápido.

Desbridamiento Biológico - Miasis Limitaciones: Limitaciones culturales. No está comercializado en España.

R.M.Capillas

Desbridamiento Biológico - Miasis Contraindicaciones: No tiene descritas.

Desbridamiento Enzimático Concepto: Utilización de enzimas exógenas para degradar el tejido desvitalizado.

Desbridamiento Enzimático Ventajas: Son enzimas tópicos. Aplicación sencilla. Posibilidad de combinar con otros desbridamientos.

Desbridamiento Enzimático Limitaciones: Algunos no se encuentran en nuestro mercado. Exige protección piel perilesional. Puede ser doloroso. Actividad 24 horas.

Desbridamiento Enzimático Enzimas desbridantes: Colagenasa. Papaína / urea. Fibrinolisina / DNAasa. Tripsina / quimotripsina.

Colagenasa Peptidasa que se obtiene del Clostridium histolyticum. Remueve los restos intray extracelulares de tejido necrótico. Contribuye a la neoformación de tejido. No afecta al colágeno del tejido sano. Se inactiva con plata iónica, mercurio y hexaclorofeno.

Papaína / Urea Se extrae del látex de la CaricaPapaya. Necesita urea + los activadores del tejido necrótico para actuar. Cicatrizante. Desnaturaliza las proteínas. Contraindicado en pacientes con warfarina y acecumarol. Dolor al aplicarlo. Puede causar rash y prurito.

Fibrinolisina/ DNAasa (Urocinasa, Estreptoquinasa, Estreptodornasa) La estreptoquinasa es un enzima derivado del estreptococo betahemolítico. Acción antiinflamatoria: acelera la acción del sistema plasminógeno plasmina. Acción fibrinolítica: Degrada la fibrina e inhibe la infiltración leucocítica. Contraindicado en hemorragia aguda y celulitis activa. Efecto secundario: Irritación local.

Tripsina / Quimiotripsina Peptidasasque rompen los enlaces de las proteínas por hidrólisis para degradarlas. Acción proteolítica, biogenética restitutiva y bactericida. Reduce la inflamación de tejidos blandos y su edema asociado. Su ph óptimo es 8 y la temperatura 37ºC. Debe colocarse en el lecho de la herida. Puede mezclarse con otros enzimas, con hidrogeles de carboximetil-celulosa y con crema de lidocaina.

Desbridamiento Químico Concepto: Aplicación de sustancias para degradar, disolver y/o destruir los tejidos desvitalizados.

Desbridamiento Químico Ventajas: Algunos combinan el efecto desbridantecon el antibacteriano.

Desbridamiento Químico Limitaciones: Dolor a la aplicación. Efecto citotóxico. R.M.Capillas

Desbridamiento Químico Sustancias desbridantes: Dextranómeros. Cadexómerosyodados. Peróxido de hidrógeno.

Dextranómeros Polímeros hidrofílicos del dextrán. Estos microgránulosse expanden sobre el lecho de la leesión y absorben el exudado. No deben aplicarse en: Heridas secas. Heridas localizadas en la cavidad abdominal y torácica, ya que no pueden extraerse en su totalidad después de su aplicación.

CadexómeroYodado Constituídopor una red tridimensional de cadexómero y un almidón modificado químicamente. Sus gránulos, que son hidrófilos, absorben el exudado. No deben aplicarse en: Alergia al yodo. Tiroiditis de Hashimoto. Bocio nodular tóxico.

Peróxido de hidrógeno Líquido polar, enlazado con el hidrógeno que causa combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica. Es un antiséptico general. Su acción se debe a la efervescencia, liberando oxígeno que destruye gérmenes anaerobios y libera tejido necrótico. Es un poderoso oxidante. Puede ser citotóxico y hemolizante. No debe utilizarse en úlceras limpias ya desbridadas, ni úlceras muy profundas.

Desbridamiento Autolítico(cura húmeda) Concepto: Se produce por la conjunción de 3 factores: - Hidratación del lecho de la úlcera. - Fibrinolisis. - Acción de los enzimas endógenos.

Desbridamiento Autolítico(cura húmeda) Ventajas: Selectivo y atraumático. Fácil aplicación. Buena aceptación por el paciente. Los hidrogeles facilitan la eliminación de tejidos no viables.

Desbridamiento Autolítico(cura húmeda) Limitaciones: No debe utilizarse con infección importante. Pueden causar mucho exudado y macerar la piel perilesional.

Desbridamiento Autolítico (cura húmeda) Sustancias desbridantes: Hidrocoloides. Hidrogeles. Foams. Alginatos.

Hidrocoloides Formados por carboxi-metil-celulosa sódica + gelatina o pectina + sustancia adherente + poliuretano oclusivo. La capa interna en contacto con exudado gelatiniza. Son impermeables. Pueden utilizarse bajo compresión. No precisan apósito secundario. No se recomiendan en: Úlceras infectadas Tuberculosis, sífilis o lepra. Úlceras en estadío IV. Quemaduras de 3er grado. Úlceras con riesgo de infección.

Hidrogeles (en gel, placa o malla) Son sistemas microcristalinosde polisacáridos y polímeros sintéticos. Tienen un gran contenido en agua. Favorecen el desbridamiento por hidratación de escaras o esfacelos secos. Son indoloros y no adherentes. Pueden asociarse a otros productos.

Módulo de formación Laboratorios Se puede URGO SLU mezclar enzimático+autolítico

Foams, Espumas de poliuretano Apósitos absorbentes laminares. Gran utilidad en úlceras exudativas. Tienen capacidad autolítica. Están diseñados para la absorción del material necrótico y favorecen el desbridamiento. Pueden ser combinados otros productos (hidrogeles, enzimáticos, etc ).

Alginatos Derivados de las algas pardas. Son polisacáridos formados por la asociación de los ácidos galurónico y manurónico. La base es una fibra de alginatocálcico. Tienen capacidad desbridante. Función hemostática, bioabsorbible y antibacteriana. Utilizables en heridas y úlceras por presión y vasculares muy exudativas e incluso infectadas. No deben utilizarse en heridas secas.

Desbridamiento Osmótico Concepto: Se produce por la diferencia de gradientes entre la carga necrótica de la herida y una solución con elevada carga iónica.

Desbridamiento Osmótico Ventajas: Mantiene el lecho de la herida hidratado. Inhibe el crecimiento bacteriano.

Desbridamiento Osmótico Limitaciones: Carece de un control sanitario estricto. Puede favorecer el riesgo de infección. Requiere de cambios cada 12 24 horas.

Desbridamiento Osmótico Sustancias desbridantes: Miel / pasta de azúcar. Soluciones hiperosmolares. Dextrinomaltosas. Poliacrilatos Poliacrilatos + Hidrocoloide

Miel Compuesta por más de 70 elementos: glúcidos, agua 20 %, aminoácidos, ácidos orgánicos, sales minerales, oligoelementos y vitaminas (excepto la A). Alto contenido en peróxido de hidrógeno y ph de 4, que favorecen la acción antibacteriana de los macrófagos. El ph ácido reduce la formación de amonio tóxico favoreciendo la cicatrización. Puede provocar reacciones alérgicas (restos de pólen). En presentación farmacológica tiene evidencia A respecto a reducir el dolor.

Pasta de azúcar Sacarosa (azúcar común) + Vaselina. Provoca plamólisis, obteniéndose muerte bacteriana e incapacidad reproductora de las bacterias. Atrae macrófagos, desbridando el tejido desvitalizado. Propiedades desodorizantes. Cambios cada 8 horas. Difícil colocación. Sangrado capilar por hiperosmolaridad. Emite mucho exudado.

Soluciones hiperosmolares amorfos Gel hipertónico con concentración de ClNa al 20 %. La concentración de ClNaprovoca la absorción de tejidos necróticos por diferencia de gradientes entre el exudado de la lesión y la concentración salina hiperosmolar. Hay que proteger la piel perilesional.

Dextrinomaltosas Son soluciones que están contenidas en la miel natural. Solución hiperosmolarpor su elevada concentración iónica. Útiles en lesiones exudativas.

Poliacrilatos Familia de polímeros hidrofílicos, el más sencillo es el poliacrilato de sodio. Cuando se satura con soluciones hiperosmolares degrada el tejido necrótico y minimiza el crecimiento bacteriano. Puede activarse con solución Ringer. Puede aplicarse en úlceras infectadas.

Algoritmo de decisión