AUTORES RESUMEN. DeCS: DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/epidemiología DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/diagnóstico DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/terapia HUMANO ADULTO

Documentos relacionados
ACUPUNTURA Y ELECTROACUPUNTURA EN EL ALIVIO DEL DOLOR DE LA OSTEOARTROSIS DE LA REGIÓN LUMBAR

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Título: Contribución de la Maestría Informática en Salud al proceso de informatización de la sociedad cubana.

ARTROPLASTIA DE CADERA

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

palda, con la eficacia que garantiza el tratamiento mediante manipulaciones vertebrales.

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Prótesis de rodilla. En que consiste

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

ACTUALIZACIONES EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y REHABILITACIÓN DEL PIE. NOVEDADES EN PODOLOGÍA. PODOLOGÍA DEPORTIVA. PRODUCTOS ORTOPÉDICOS PARA EL PIE.

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Características y Beneficios

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

KaVo PHYSIO El asiento. para todos.

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

Manejo del dolor de espalda baja y alternativas de tratamiento

Tipos de artículo en una publicación científica

Lumbalgia y la articulación sacroilíaca (ASI)

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O

La espalda: la vara de la vida

PRIMER CURSO MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS

EFICACIA DE LA ELECTRO ANALGESIA CON CRIOTERAPIA EN LA SACRO LUMBALGIA

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Con la colaboración de

SLD157 SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTROL NERVIOSO DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES.

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Usted no tiene que vivir con venas varicosas.

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Equipo de Salud. Capítulo 8

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Lumbalgia: Interpretación por Resonancia Magnética de la patología degenerativa discal

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

PROGRAMA CURSO. Título curso: "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- Nº edición: 2ª ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA"

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUÍA DE ATENCIÓN DOLOR LUMBAR. Versión: 03 Página: 1 de 5 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.E

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Revisiones sistemáticas

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

Ésta es una información importante que necesitamos para acoplar nuestra atención a sus necesidades.

Explicación del desbridamiento de llagas

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES

USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LESIONES DEL CLÌNICO. Dr. IVAN MATTOS CORTEGANA

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE UNA SACROLUMBALGIA. EXAMEN FÍSICO

El nuevo procedimiento Fast Track permite al paciente operado de prótesis total de rodilla poder caminar a las 3-4 horas de la intervención quirúrgica

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Additional details >>> HERE <<<

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

EJERCICIO FÍSICO E HIGIENE POSTURAL COMO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO A LAS ALGIAS VERTEBRALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio

Jornada sobre bases actuales en lesiones de miembro superior

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

de la localidad de Villa Quinteros INDICE

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Dr. Jose Luis Banda Robles NACIONALIDAD: Mexicano FECHA DE NACIMIENTO: Junio/17/1959 LUGAR DE NACIMIENTO: Monterrey, N.L.

TRACCIÓN DESCOMPRESIVA DE COLUMNA

Tratamiento de las discopatías en RPG

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL AUTOMANEJO DEL ASMA BRONQUIAL

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

DOSIER SOBRE LA COLABORACION CON CCOO PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LESIONES MÚSCULO- ESQUELÉTICAS DE SUS AFILIADOS.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

Correo Electrónico: Correo Electrónico: Página Web:

CENTRO DE REHABILITACION ARTHROS

Calidad en la atención al quemado

En qué consiste el tratamiento del dolor?

FACTORES CAUSANTES DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA EN OAXACA

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana

EL CORREDOR: BIOMECÁNICA, ANÁLISIS, EVALUACIÓN CLÍNICA Y REHABILITACIÓN

No le des la espalda y sonrie

Patologías recientemente incorporadas al Listado de Enfermedades Profesionales. Hernias de Disco

DR. LUIS MENA BLUM TRAUMATOLOGO ORTOPEDISTA SUB ESPECIALISTA DE COLUMNA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Guía Rápida GES. 28. Cáncer de Próstata en Personas de 15 años y Más. Departamento GES de Redes Asistenciales. Gobierno de Chile Ministerio de Salud

TRAUMATOLOGÍA PUBLICACIONES REFERENCIADAS EN CONGRESOS INTERNACIONALES Y NACIONALES.

Full version is >>> HERE <<<

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

PROTOCOLO CLINICO ADMINISTRATIVO DOLOR LUMBAR INESPECIFICO Y ENFERMEDAD DISCAL

Desgaste Columna Vertebral Lumbar Sinónimos

Tratamiento de Hernia Discal, con Ozonoterapia.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

Transcripción:

Revista Médica Electrónica 2007;29 (3) HOSPITAL GENERAL DOCENTE ILUMINADO RODRÍGUEZ. JAGÜEY GRANDE. Manejo de la sacrolumbalgia en el Área de Salud. Low back pain management in a Health Area. AUTORES Dr. Armando E. Pérez Padrón (1) Dr. Iván Alemán Betancourt (1) Dr. Alfredo Oliver Martín (2) E-mail: alfredooliver.mtz@infomed.sld.cu Dr. Benigno Padrón Quiñones (1) Dr. Wilfredo Díaz de León (1) (1) Especialistas de I Grado en Ortopedia y Traumatología. (2) Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Instructor. Investigador Agregado. RESUMEN Los dolores bajos de la espalda constituyen un motivo frecuente por el que personas de diferentes edades concurren a la consulta médica, unas veces en manos del médico general, otras del clínico, del urólogo, del internista y siempre en uno u otro momento en las del ortopédico que es a quien finalmente se le impone emitir un diagnóstico al expectante paciente, sin que éste pueda en todos los casos ofrecerle una respuesta satisfactoria y, lo que es peor, una solución definitiva. Debido a esto se realizó un estudio epidemiológico observacional en 117 pacientes que acudieron a consulta por presentar sacrolumbalgia en el período comprendido entre noviembre del 2005 y abril del 2006 en el área de salud de Jagüey Grande. DeCS: DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/epidemiología DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/diagnóstico DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/terapia HUMANO ADULTO INTRODUCCIÓN Los dolores bajos de la espalda constituyen un motivo frecuente por el que personas de diferentes edades concurren a la consulta médica. Unas veces en manos del médico general, otras del clínico, del urólogo, del internista, y siempre en uno u otro momento en las del ortopédico, que es a quien finalmente se le impone emitir un diagnóstico al expectante paciente, sin que éste pueda en todas las ocasiones ofrecerle una respuesta satisfactoria y, lo que es peor, una solución definitiva para una dolencia que muchas veces le limita en el desempeño de las múltiples actividades que constituyen el vivir cotidiano. (1,2) Ante estas dolencias cabría preguntarse: Son todos estos pacientes tributarios de la atención sistemática del ortopédico?, qué conducta debe adoptar el médico general y cómo enfrentar este problema nuestro sistema de salud? Para responder a estas interrogantes resulta necesario primeramente caracterizar esta dolencia en un grupo 263

de enfermos, a fin de aproximarnos al conocimiento de su comportamiento y a partir de este punto estar en disposición de recomendar una estrategia de trabajo. (3,4) Múltiples son los métodos utilizados en el tratamiento de esta dolencia, pero las reacciones adversas causadas por los medicamentos y las recidivas después del tratamiento quirúrgico han obligado a la búsqueda y utilización de otras formas terapéuticas, como son las milenarias técnicas de origen chino. En el área de salud se deben seguir 3 pautas de tratamientos que son el medicamentoso, la terapéutica física y la educación sanitaria, que es para muchos autores el pilar fundamental para evitar las recidivas y la progresión de la enfermedad. (3,7,8) Con este trabajo queremos demostrar que en el tratamiento de la espalda dolorosa entra a desempeñar el papel más importante el médico de familia debido a la acción sobre los factores de riesgos laborales y domésticos de estos pacientes, así como el seguimiento más sistemático, llegando a la atención secundaria solamente aquellos pacientes cuya causa requiera atención especializada. (9,10) MÉTODO Se realizó un estudio epidemiológico observacional en pacientes que padecían de dolor bajo en la espalda en el área de salud de Jagüey Grande, de la provincia de Matanzas, en el período comprendido entre noviembre del 2005 hasta abril del 2006. Universo: Estuvo constituido por 117 pacientes que acudieron al servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Iluminado Rodríguez, de Jagüey Grande. RESULTADOS Tabla No. I Edad y Sexo. Edad SEXO Pacientes % Total Masculino % Femenino % 20 6 5,1 2 1,7 8 6,8 20-29 7 6,0 9 7,7 16 13,7 30-39 21 17,9 15 12,8 36 30,7 40-49 22 18,8 16 13,7 38 32,5 50-59 9 7,7 3 2,6 12 10,3 60 4 3,4 3 2,6 7 6,0 Total 69 58,9 48 41,1 117 100 Tabla No. II Conducta terapéutica antes de llegar al servicio. Conducta Pacientes % Sin tratamiento previo 88 75,2 Con tratamiento sin 27 23,1 estudio Con tratamiento previo y estudio 2 1,7 264

Tabla No. III Condición laboral. Condición pacientes % Trabaja 95 81,2 No trabaja 22 18,8 Total 117 100 Tabla No. IV Factores de riesgo laborales. Factores de riesgo Pacientes % Fuerza Ligera 12 10,3 Moderada 48 41,1 Severa 35 29,9 Movimientos Sí 63 53,8 repetidos No 32 27,4 Postura Buena 22 18,8 Mala 73 62,4 Alternancia No 67 57,3 Sí 28 23,9 Permanencia 8 horas 40 34,2 12 horas 32 27,4 24 horas 23 19,7 Medios de Si 20 17,1 protección No 75 64,1 Tabla No. V Respuesta a la conducta terapéutica. Conducta Resolvió No resolvió y no tiene indicación quirúrgica Medicamentos Terapia física Educación sanitaria Tratamiento quirúrgico Total % 100 15 2 117 % 85,5 12,8 1,7 100 DISCUSIÓN La sacrolumbalgia es una afección que afecta al menos una vez en la vida a una persona. Esta enfermedad no sólo constituye un problema de salud, sino que tiene repercusión socioeconómica.(2,6) La edad más afectada es la laboral, donde el sexo en el que predomina la enfermedad es el masculino por los trabajos más fuertes. En nuestro trabajo el intervalo de edad más afectado fueentre 40-49 años, lo cual coincide con el resto de los estudios. (Tabla No. 1) (3, 5, 8) Se hace necesario para que el tratamiento sea adecuado el trabajo en conjunto entre la atención primaria de salud y la secundaria, dándole vital importancia a la atención primaria donde se pueden resolver el 90 % de estos casos, solamente llegando a la 265

atención secundaria los casos que verdaderamente lo requieran. En nuestro trabajo se evidencia que en la atención primaria no se realiza el trabajo adecuado, por lo que el impacto socioeconómico es mayor. (Tabla No. 2) (1, 4, 10) La condición laboral es un factor importante debido a que están más afectados los individuos que trabajan, por lo que el impacto socioeconómico es mayor. (Tabla No. 3) (2, 5,7) La importancia que tiene la participación activa de la atención primaria es que pueden actuar activamente en el hogar y en el centro laboral, que es una conducta importante en el tratamiento de estas afecciones. En este trabajo se le da importancia a la fuerza que realiza, la postura, alternancia, la permanencia en el centro laboral y la utilización de los medios de protección. (Tabla No. 4) (4,9) Se realizan en el mundo entero múltiples conductas todas con un mismo fin: el resolver este problema. Nosotros combinamos el usar tres pilares de tratamientos: el medicamentoso, la terapéutica física y la educación sanitaria, obteniendo buenos resultados en un 85,5 % de los casos. (Tabla No. 5) (1, 2, 5, 9, 10) CONCLUSIONES La afección resultó más frecuente entre los 40-49 años con un predominio del sexo masculino. El comportamiento de la enfermedad fue en mayor porcentaje leve y la mayoría de los pacientes acudieron a consulta sin tratamiento previo. Se observó más en trabajadores activos y en el centro laboral la mayoría ejerce fuerza moderada, realiza movimientos repetitivos, mantienen mala postura, tienen una permanencia de 12 horas en el centro laboral y no utilizan los medios de protección. La mayoría de los pacientes resolvieron con el tratamiento, por lo que se consideró innecesaria su remisión a la atención secundaria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gómez Naranjo J, Benítez Herrera A. En torno a la espalda dolorosa: contradicciones y controversias. Rev Cubana Ortop Traumatol 1994;8(1-2):96-100. 2. Goff ChW. Evolución de la posición erecta del hombre y espalda dolorosa. En: Ortopedia clínica: dolor de espalda y lumbar. México: Editorial Interamericana; 1957. p.8-16. 3. Gómez Naranjo J, Benítez Herrera A. Manejo médico de la sacrolumbalgia: estudio en el área de salud de Capdevila. Rev Cubana Ortop Traumatol 1994:8(1-2):37-42. 4. Tomé Bermejo F. Barriga Martín A. Dolor lumbar crónico de origen facetario. Eficacia del tratamiento mediante rizolisis percutánea. Patol Aparato Locomotor 2006; 4(2):139-46. 5. Manero Alfert R, Soto L, Rodríguez T. Un modelo simple para la evaluación integral del riesgo a lesiones músculo-esqueléticas (MODSI). MAPFRE Medicina 2005; 16:86-94. 6. Escarpanter Buliés JC, Valdés Díaz O, Sánchez Rauder R, López Valdés Y, López García C. Hernia discal lumbar: correlación diagnóstica y evolución posoperatoria. Rev Cubana Ortop Traumatol 1998;12(1-2):7-12. 7. Álvarez Cambras R. Hernia discal lumbar. En: Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. C Habana: Pueblo y Educación; 1986. p.268-83. 8. Galvin R, Frohling M, Rittmeiser M. Sacroiliac joint dysfunction in patients with imaging-proven lumbar disc herniation. J Eur Spinal 1998;7:450. 9. González Roig JL, Martínez Sánchez H, López Trasobares EM. Estudio comparativo entre la acupuntura, el láser y la diatermia en el tratamiento del dolor lumbosacro crónico. Rev Cubana Ortop Traumatol 1990;4(2):67. 10. Epstein B S. Afecciones de la columna vertebral y de la médula espinal.3 ed. Estudio radiológicos y clínicos. La Habana: Científico-Técnica; 1981.p. 638-81. 266

SUMMARY Low back pains are a frequent motive of the assistance of different age's persons to the doctor's office. Sometimes they visit the physician, sometimes the clinician, the urologist, the internist, but finally the orthopaedic is the one who diagnoses the expectant patient, not always offering a satisfactory answer, and worse, a definitive solution. Because of that we did an observational, epidemiologic study in 117 patients coming to our office suffering low back pain in the period between November 2005 and April 2006 in the Health Area of Jagüey Grande. MeSH: LOW BACK PAIN/epidemiology LOW BACK PAIN/diagnosis LOW BACK PAIN/therapy HUMAN ADULT CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Pérez Padrón AE, Alemán Betancourt I, Oliver Martín O, Padrón Quiñones B, Díaz de León Wilfredo. Manejo de la sacrolumbalgia en el ärea de Salud.Rev méd electrón[seriada en línea] 2007; 29(3). Disponible en URL:http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol3%202007/ tema07.htm [consulta: fecha de acceso] 267