Modelo experimental de entrenamiento para acceso en cirugía renal percutánea. Experimental model for percutaneus renal surgery

Documentos relacionados
Translación. Caso del mes Nefrostomía percutánea guiada por ecografía (NPC) Dietrich CF, Maros T, X Cui, Ignee A

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL José Castro Rites 1, Mario Moya Reyes 2

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

SIMULADORES EN EDUCACIÓN MÉDICA. Dra. Andrea Dávila Cervantes

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Una librería digital de modelos de simulaciones para la enseñanza de la ingeniería de control. Francisco Esquembre. Universidad de Murcia

Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical

Radiología Intervencionista Información al paciente

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CENTRO DE TERAPIA Y CIRUGIA FETAL (FETAL CENTER OF SURGERY AND THERAPY)

XV Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba

PROPÓSITO Innovar, crear y desarrollar metodologías, herramientas y programas de aprendizaje para el mundo organizacional.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

1. Introducción. PALABRAS CLAVE: sexismo, textos argumentativos, textos narrativos, intervención educativa.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

Tipos de artículo en una publicación científica

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Extracción percutánea de stent ureteral posterior a nefrolitotomía percutánea «tubeless»

ARTROPLASTIA DE CADERA

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Un estudio cualitativo de la percepción docente acerca del clima organizacional en la BUAP

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Agustiniano Ciudad Salitre School Computer Science Support Guide Second grade First term

Impacto de la Capacitación de los Recursos Humanos en la Calidad Técnica de los Laboratorios Clínicos 1

iclef-2002 at Universities of Alicante and Jaen University of Alicante (Spain)

The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

sono Programa de formación en ecografía del aparato locomotor en medicina física y rehabilitación Básico medio avanzado

Juan Carlos, Baca Carmen. Ingeniería de Sistemas. Universidad César Vallejo Filial Piura.

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX

Este proyecto tiene como finalidad la creación de una aplicación para la gestión y explotación de los teléfonos de los empleados de una gran compañía.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Repaso de funciones exponenciales y logarítmicas. Review of exponential and logarithmic functions

Datos de identificación: Título: Maestra en Educación (UV-08) Nombre completo del autor(es). Patricia Reta Medrano Correo electrónico:

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

MASTER ALIANZA 7 EDICIONES COORDINADORES FORMADOS DE TODOS LOS PAISES IBEROAMERICANOS

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Welcome to lesson 2 of the The Spanish Cat Home learning Spanish course.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial

2 Métodos. Guadalupe Martínez, Ángel Luis Pérez, Mª Isabel Suero & Pedro J. Pardo, Universidad de Extremadura, España mmarbor@unex.

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

Level 2 Spanish, 2010

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Newsletter 13. Dr. Pablo Echarri

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL/PERSONAL PROTECTIVE EQUIPMENT. ID. Number: Equipo de Protección Personal / Personal Protective Equipment

Un amplio menú de estudios Los análisis de enfermedades raras de ARUP complementan los recursos de los clientes.

bsj-marketing.es

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

libreriadelagestion.com

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

Mtro. Harold de Dios Tovar. Grupo de Trabajo Multicast (GTM): Informe Septiembre del Coordinador Grupo de Trabajo multicast. Septiembre 19, 2014

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Práctica 5: El telemicroscopio

INTERVENCIONISMO UROLÓGICO: NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA y CATÉTER/STENT URETERAL

Endoscopia digestiva veterinaria

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO

Histerectomía con el sistema

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ARTERIAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CURSO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Nefropexia percutánea.

Comparación entre la posición de Valdivia y la posición prona en la nefrolitectomía percutánea (NLP)

Students Pledge: Parents Pledge:

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los primeros pacientes

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

13. EL LEAD TIME EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOFTWARE

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

Transcripción:

artículo original original ARTICLE Modelo experimental de entrenamiento para acceso en cirugía renal percutánea Experimental model for percutaneus renal surgery Dres. Militello, Claudio F.; Schinoni, Juan; Kohan, Diego; Caumont, Fernando; Koren, Claudio; Longo, Emilio; Villaronga, Alberto. Introducción: El aprendizaje de la cirugía renal percutánea es dificultoso, ya que existen pocos modelos experimentales en donde realizar un entrenamiento previo. Para aprender la técnica sería de ayuda comenzar el entrenamiento en simuladores biológicos. Estos modelos reducirían la curva de aprendizaje asociada con este procedimiento. El objetivo de este trabajo es evaluar un modelo experimental en el entrenamiento del acceso renal percutáneo y la evolución objetiva de los médicos que lo utilizan realizando ejercicios predeterminados. Material y Métodos: Desde septiembre a noviembre del 2007 se entrenó a cinco residentes en Urología en la técnica de Seldinger para el acceso renal percutáneo. Para esto se utilizaron un total de veinte riñones de cerdo que se colocaron junto a su uréter, dentro de la carcaza de un pollo eviscerado. Se identificó el sistema renal pielocalicial mediante guía ecográfica realizando la punción, dilatación del trayecto renocutáneo y drenaje de la vía excretora. Cada participante realizó cuatro procedimientos. Se evaluó de cada uno el número de intentos para la punción correcta, el tiempo transcurrido para la punción y el tiempo transcurrido en la dilatación del trayecto percutáneo. Resultados: Al final de la sistemática todos los participantes realizaron la punción en un solo intento. El tiempo promedio de la primera y cuarta punción fue de 9,8 y 1,1 minutos respectivamente. El tiempo promedio en la dilatación del trayecto percutáneo fue de 8,8 minutos para el primer procedimiento y 6,5 minutos para el cuarto. Conclusión: El modelo experimental es sencillo, reproducible y de un costo aceptable, que puede ser implementado como un programa de entrenamiento en acceso renal percutáneo. Es posible evaluar de manera objetiva la mejoría en la realización de los ejercicios realizados durante el entrenamiento. P A L A B R A S C L A V E : Urología percutánea; Nefrostomía; Modelo de entrenamiento. División Urología, Hospital Churruca- Visca, Buenos Aires, Argentina. Introduction: It is difficult to learn percutaneous renal surgery because experimental models where to acquire training in are scarce. The use of simulators reduces the learning curve associated with this procedure. The objective of this paper is to evaluate a model for training in percutaneous renal access and the results obtained by the residents of urology who employ it. Materials and Methods: Five residents were trained in the technique of percutaneous renal access. Twenty pig kidneys with their urether included were placed inside the gutted carcass of a chicken. The kidney pyelocalicial system was identified with ultrasound guidance. First of all, the puncture of the kidney was done and, afterwards, the dilatation of the access and the drainage of the kidney were acomplished. Each participant performed the procedure four times. We evaluated the number Rev. Arg. de Urol. Vol. 74 (2) 2009 69

of attempts to maneged the puncture of the kidney, the time employed to do so and the time the resident spent on the dilatation of the access. Results: After the training, all the residents punctured the kidney in a one attempt. The average time of the first puncture was 9.8 minutes and for the fourth puncture it was 1.1 minutes. The average time spent on the expansion of the percutaneous route was 8.8 minutes for the first procedure and 6.5 minutes for the fourth one. Conclusions: This model can be implemented as a training program in kidney percutaneous access. It allows to evaluate in an objective way the improvement in the accomplishment of the proposed exercises. K E Y W O R D S : Percutaneus urology; Nephrostomy; Training model. Introducción La primera punción renal percutánea fue reportada en 1955 por Goodwin 1 para la descompresión de riñones obstruidos, utilizándose este procedimiento como tratamiento quirúrgico de la litiasis renal (nefrolitotomía) recién en 1976. Al realizar esta práctica es necesario establecer un correcto acceso renal, lo cual favorece una mayor eficacia en la eliminación de cálculos renales con un menor rango de complicaciones. La curva de aprendizaje de esta técnica es un proceso lento por su dificultad y su baja casuística en nuestro medio. Más aún, no todos los urólogos experimentados realizan este procedimiento en la práctica diaria, ya sea por no estar habituados a esta técnica o por la imposibilidad de contar con el equipo necesario para la misma. Por esto, para realizar este procedimiento de manera segura y eficiente, un nivel avanzado de entrenamiento es esencial. El aprendizaje de la cirugía renal percutánea es dificultoso, ya que existen pocos modelos experimentales en donde realizar un entrenamiento previo, como es el caso de los laparo trainers utilizados en el entrenamiento en cirugía laparoscópica. Para aprender a realizar la técnica de cirugía renal percutánea es de ayuda comenzar el entrenamiento en simuladores biológicos. Estos modelos de entrenamiento proveerían experiencia al urólogo que se inicia en este tipo de cirugía y reduciría la curva de aprendizaje asociada con el procedimiento, como ocurre en otras áreas de la medicina, el deporte, la aviación y el arte. En este trabajo utilizamos el modelo desarrollado por Hammond y colaboradores 2, pero a diferencia de éstos, implementamos una sistemática de entrenamiento y la evaluación objetiva de habilidades desarrolladas por nuestros residentes. El objetivo de este trabajo es evaluar un modelo experimental realizado para el entrenamiento en acceso renal percutáneo, con la finalidad del aprendizaje de la técnica, familiarización del material utilizado y la evaluación objetiva de la mejoría en la realización de ejercicios predeterminados mediante la repetición de los mismos. Material y métodos Desde septiembre a noviembre del 2007 se entrenó a cinco médicos del Servicio de Urología en la técnica de Seldinger para el acceso renal percutáneo. Un total de veinte riñones de cerdo, con un tamaño similar al del humano, con la vejiga y el uréter intacto se obtuvieron de un frigorífico local y se mantuvieron congelados hasta pocas horas antes de realizar el procedimiento, evitando el deterioro de los tejidos. Se realizó la disección de los mismos para la identificación de los uréteres, ya que éstos se encontraban aún contenidos dentro de la grasa retroperitoneal (Figuras 1 y 2). Figuras 1 y 2. 70

Se colocó a cada riñón con su uréter (10 cm), dentro de la carcaza de un pollo eviscerado, para simular los tejidos de la pared posterior del humano (Figuras 3 y 4). Se posicionó al riñón con un ángulo de 30 en relación con el plano frontal, simulando la posición real en el humano. Un catéter ureteral abierto-abierto se colocó en el interior del uréter y se instiló a través del mismo solución fisiológica, a la cual se le agregó azul de metileno, procedimiento llevado a cabo con el fin de dilatar el sistema pielocalicial, y comprobar la correcta punción del mismo al obtener dicha solución por la aguja de punción. Se identificó el sistema renal pielocalicial mediante guía ecográfica, realizando la punción según la técnica de Seldinger: 1. Punción de la vía excretora. 2. Dilatación del trayecto renocutáneo. 3. Drenaje de la vía excretora. Punción de la vía excretora: Se utilizaron para la punción los siguientes materiales (Tabla 1). Se identificó por ecografía el sistema pielocalicial (la guía ecográfica debía ser realizada por el mismo médico que practicaba la punción) realizando la punción con aguja de 18G. Al llegar a la pelvis renal se progresó por el interior de la aguja una cuerda de piano hidrofílica. Dilatación del trayecto: Se realizó la dilatación sobre alambre guía bajo control ecográfico mediante: I. Dilatadores aponeuróticos hasta un trayecto de 16 Fr. II. Dilatadores de Alken hasta un trayecto de 26 Fr. III. Vainas de Amplatz 28 Fr. Finalizada la dilatación se comprobó el correcto acceso a la pelvis renal realizando la correspondiente nefroscopia mediante un Nefroscopio Karl Storz de 24 Fr. Equipamiento para el acceso renal percutáneo Ecógrafo GE Logic Book XP Catéter ureteral abierto-abierto 6 Fr Dilatadores aponeuróticos 6-16 Fr Dilatadores Alken 15-26 Fr Vainas de Amplatz 28 Fr Cuerda de piano hidrofílica Agujas de punción 18G Drenaje de nefrostomía Tabla 1. Drenaje vía excretora: Se colocó drenaje de nefrostomía finalizando así el procedimiento. Durante el abordaje percutáneo se evaluó, a cada participante, los siguientes parámetros: 1. Número de intentos para la punción correcta: definiendo la misma como la obtención de azul de metileno por la aguja de punción, considerando como nuevo intento, cada vez que se retiraba la aguja para corregir la dirección de la misma. 2. Tiempo transcurrido para la punción correcta. 3. Tiempo transcurrido en la dilatación del trayecto percutáneo. Cada participante realizó un total de 4 punciones. La evaluación objetiva fue realizada por un observador mediante una planilla predeterminada. Se realizó análisis estadístico por medio del paquete STATA 8.0. Se utilizó para las comparaciones del tiempo necesario para punzar, tiempo necesario para dilatar el trayecto y aciertos al punzar, el Test de Wilcoxon pareado. Resultados Participante 1 3 5 2 2 3 2 2 2 3 3 5 3 1 1 2 1 2 4 1 1 1 1 1 Número de intentos para la punción correcta Figuras 3 y 4. Tabla 2. Rev. Arg. de Urol. Vol. 74 (2) 2009 71

Participante Participante 1 12:45 24:47 07:54 02:35 02:40 1 12:51 10:35 06:35 07:30 07:08 2 08:23 06:45 08:25 05:50 24:39 3 00:43 00:15 08:45 00:22 04:47 4 01:20 00:40 03:50 00:15 00:32 2 05:45 05:08 10:50 04:40 06:47 3 07:03 06:50 09:51 05:20 07:58 4 06:40 05:40 09:20 03:39 08:20 Tiempo transcurrido para la punción correcta (minutos y segundos) Tiempo transcurrido en la dilatación del trayecto percutáneo (minutos y segundos) Tabla 3. Tabla 4. Grafico 1: Tiempo transcurrido para la punción correcta. Grafico 2: Tiempo transcurrido en la dilatación del trayecto. 72

Se utilizó para las comparaciones del tiempo necesario para punzar, tiempo necesario para dilatar el trayecto y aciertos al punzar, el Test de Wilcoxon pareado: Número de intentos para la punción correcta: p = 0,0412 (estadísticamente significativo) Tiempo transcurrido para la punción correcta: p = 0,0412 (estadísticamente significativo) Tiempo transcurrido en la dilatación del trayecto percutáneo: p = 0,0431 (estadísticamente significativo) Discusión Para ganar experiencia en ciertas técnicas quirúrgicas, como ser la punción renal percutánea en nuestro caso, la utilización de modelos biológicos de entrenamiento es de utilidad, ya que permite disminuir la curva de aprendizaje de dichas técnicas al repetir sistemáticamente los pasos de la misma, logrando las destrezas necesarias para reproducir el procedimiento en la práctica clínica. Strohmaier 3 y Earp 4 describieron el uso de modelos biológicos para el entrenamiento en cirugía renal percutánea, limitándose a describir el modelo. En nuestro trabajo, después de la realización sistemática de cuatro punciones por participante en el simulador descripto, se pudo comprobar en forma objetiva que los mismos mejoraron sus tiempos de punción, logrando identificar de manera más rápida mediante guía ecográfica el sistema pielocalicial dilatado. Todos los participantes mejoraron desde el primer intento hasta el último en cada una de las comparaciones, siendo esto estadísticamente significativo pese a tener una muestra pequeña de sólo cinco participantes, porque la diferencia entre el primer intento y el último fue realmente importante. Podemos decir que un tiempo razonable para la punción de la vía excretora es de 5 minutos o menos, ya que al final del entrenamiento todos los participantes lograron el acceso en menos de 3,5 minutos. A diferencia de otros autores, la punción de la vía excretora y la dilatación del trayecto percutáneo fue realizada por cada participante mediante guía ecográfica, guiando ellos mismos la punción e identificando las estructuras renales sin la necesidad de contar con un especialista en diagnóstico por imágenes para realizar el procedimiento. Una limitación de este simulador fue que no se pudo evaluar las posibles complicaciones que surgen durante la realización de la punción en seres humanos, como ser la hemorragia o la lesión de órganos vecinos al riñón, ya que éstos no están incluidos en el modelo. En cuanto a la técnica, es importante lograr la dilatación correcta de la vía excretora para facilitar la punción de la misma e identificarla de manera más precisa mediante guía ecográfica. Se enseñó las punciones introduciendo la aguja por la cara lateral del transductor (3,5 Mhz) o por la cara posterior dando libertad de elección a cada participante. Al final de la sistemática todos los participantes optaron por la segunda vía, ya que ésta permite direccionar la aguja en el mismo sentido que el transductor, lo que facilita el acceso. Se observó que mantener la grasa peri-renal intacta aumenta la consistencia del riñón a punzar, lo que otorga mayor similitud a la práctica clínica. Conclusión Todos los participantes lograron desarrollar la técnica y familiarizarse con el instrumental para el acceso renal percutáneo bajo guía ecográfica. El modelo experimental descripto es sencillo, reproducible y de un costo aceptable, que puede ser implementado como un programa de entrenamiento para el acceso renal percutáneo. Se logró reproducir los pasos seguidos durante la técnica de la punción renal percutánea al realizar cada procedimiento de manera sistemática. Es posible evaluar de manera objetiva la mejoría en la realización de los ejercicios realizados durante el entrenamiento de cada participante. Bibliografía 1. Goodwin WE, Casey WC, Woolf W.: Percutaneous trocar (needle) nephrostomy in hydronephrosis, JAMA 1955; 891-894. 2. Hammond L, Ketchum J, Schwartz BF.: A new approach to urology training: A laboratory model for percutaneous nephrolithotomy, J Urol 2004;172:1950-1952. 3. Walter Ludwig Strohmaier, Andreas Giese: Ex vivo training model for percutaneous renal surgery, Surgery Urol Res 2005; 33: 191-193. 4. Pedro P. De Sá Earp.: Percutaneous Renal Surgery New Model For Learning and Training, International Braz J Urology 2003; Vol. 29 (2): 151-154. 5. Matsumoto, E. D., Hamstra, S. J., Radomski, S. B. y Cusimano, M. D.: A novel approach to endourological training: training at the surgical skills center, J Urol 2001; 166: 1261. 6. Thomas K., Maurice S., Michel y Peter Alken: Percutaneous nephrolithotomy: the Mannheim technique, BJU International 2007; 99, 21 3-2 31. 7. Robert Marcovich, Smith A.D.: Percutaneous renal access: tips and tricks, BJU International 2007; 95, 78-84. Rev. Arg. de Urol. Vol. 74 (2) 2009 73