AGOSTO 2010 LA SOLEDAD DE LOS PROFESIONALES CHILENOS

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Actividad Laboral de los jóvenes Universitarios

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Autoestima de los Talquinos

Percepción de la educación en México

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

EVALUACIONES, CANDIDATOS Y

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

HABILIDADES SOCIALES

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

Satisfacción de los chilenos

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011

Tema 1.- Correlación Lineal

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

Encuesta de Seguimiento a los

RESULTADO DEL ESTUDIO. Datos personales

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Autoestima de los Chilenos

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS

Estudios indican que si el problema de la soledad no es abordada urgentemente podría convertirse en un grave factor de salud pública.

III Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los gatos: resumen de resultados

CAPITULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

DÍA DEL AMOR, CASI TODOS CON PAREJA. Enero Empresa certificada en ESIMM

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2016 EL TEMA DE HOY CONSECUENCIAS DE DEJAR LLORAR A LOS BEBES

VI ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN UNA APROXIMACIÓN PARA UN ANÁLISIS DE GÉNERO DATOS DESAGREGADOS POR SEXO Departamento de Estudios

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Estoy detenido, qué sucede a continuación?

Conceptos básicos estadísticos

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Principales conceptos del mercado laboral

Permítale a su pareja que le exprese su malestar, su inconformidad, dentro de un ambiente respetuoso y escúchela con atención.

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Programa Institucional de Tutorías Manual de Tutorías TEMA: INTEGRACIÓN GRUPAL

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

UNIDAD 6. Estadística

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

VG-19 ÉTICA Violencia entre los sexos. TIPO: Ob. Asignatura: Tutoría.

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

TALLER IDENTIFICANDO SU IDEA DE NEGOCIO

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Encuesta sobre: La situación del trabajo en México

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

«El Yoga en las Escuelas».

LUZ EN TU CAMINO INTERIOR. Taller: Sanación emocional para solos y solas

1.1 CASO DE ESTUDIO: JUEGO DE CRAPS

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

Medidas de centralización

Planificación y organización de la clase

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

La Violencia Verbal en la pareja...

Diseño Organizacional

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MUNICIPALES TALCA Facultad de Ciencias Empresariales

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Título del trabajo: Regulación afectiva y sincronía en el juego entre la madre y el bebé como precursores del desarrollo de la competencia simbólica.

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Las etapas de la fe Etapa 1 Conciencia de Dios que cambia la vida Etapa 2 Discipulado, Aprendizaje Etapa 3 Vida activa, Servicio.

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

Encuesta sobre Condiciones de Vida de los Mayores. Julio, 2004

Los adolescentes y las redes sociales

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Investigación para la Paz y la Región

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Transcripción:

AGOSTO 2010 LA SOLEDAD DE LOS PROFESIONALES CHILENOS

Resumen El Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca realizó una investigación cuantitativa a fin de indagar qué tan solos se sienten los profesionales chilenos. En términos globales se obtuvo que, mayoritariamente, la muestra se distribuye entre puntajes de soledad considerada soledad normal. Un 2,1% de los sujetos se encuentran en los valores de puntajes considerados, por los autores de la escala, como síntomas severos de soledad, (sobre 30 puntos) 23,4% se encuentran en el nivel superior al normal de soledad, 52,5% en nivel normal de sentimiento de soledad y 22,0% en el nivel menor que el normal de soledad. Las mujeres se ubican, en mayor frecuencia que los hombres, en el rango correspondiente a nivel de soledad superior al normal (30,0% contra 20,3% de ellos). Las personas que viven solas son las que mayoritariamente se encuentran en el rango de soledad superior al normal (40,8% contra 20,3% de los que viven con pareja /familia nuclear). Lo mismo ocurre con los que no tienen pareja. El nivel de remuneración mensual y la edad, para el global de los profesionales, no parece ser un factor determinante de soledad; sin embargo, para las mujeres en la medida que aumenta la edad la frecuencia que obtiene porcentaje de soledad superior al normal es mayor. Lo mismo ocurre para ellas en relación al estado de pareja, siendo las que están en una relación estable de pareja las que en menor frecuencia se ubican en el rango de soledad superior al normal. Curiosamente, se observa que en relación a los hombres profesionales, en tanto están pololeando, se ubican en mayor frecuencia en el rango de soledad superior, en relación a los que están sin pareja o casados/convivencia. Las áreas de desempeño profesional que muestra mayor frecuencia de sentimiento superiores de soledad son las que tienen que ver con arte/diseño y educación; no existiendo relación con niveles de remuneración, estado de pareja ni género de estos grupos. Del análisis factorial se obtuvo que lo que más explicaría la soledad de este grupo de profesionales, son las variables relacionadas con la dificultad de comunicarse con los otros. Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 2

I. Metodología Se realizó un estudio cuantitativo mediante una encuesta interceptada.. El diseño de la investigación corresponde a un muestreo no probabilístico por conveniencia. El universo considerado fueron profesionales chilenos mayores de 25 años. El tamaño muestral fue de 437 observaciones. La encuesta se aplicó entre los días 26 al 27 de julio del 2010. Para la medición se aplicó La Escala de de UCLA ( Russell, Peplau, y Ferguson, 1978), en su versión de 10 preguntas, presentada en la siguiente publicación: Russell, D. W.: UCLA Loneliness Scale (Version 3): Reliability, Validity, and Factor Structure(http://www.psychology.iastate.edu/~ccutrona/uclalone.htm). Journal of Personality Assessment 1996; 66(1):20 40. Esta escala consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40. Los autores del cuestionario no han establecido puntos de corte, es decir, puntuaciones que permitan clasificar el nivel de soledad según la puntuación obtenida. Se considera que las puntuaciones más habituales oscilan entre 15 y 20, mientras que una puntuación superior a 30 sería indicativa de un grado severo de soledad. De los profesionales entrevistados el 52,6% son mujeres y 47,4% son hombres. El 25,3% tiene menos de 30 años, 34,3% tiene entre 30 y 40 años, 19,9% tiene entre 41 y 50 años, 15,1% entre 51 y 60 años y 5,0% tiene más de 60 años. Según ingreso mensual el 28,8% gana menos de $600.000, 61,3% gana entre $600.000 y $1.700.000 y el 9,8% gana más de $1.700.000. El 19,0% no tiene pareja, el 35,9% pololea y el 59,7% está casado o en convivencia. El 56,8% tiene hijos; el 16,2% vive solo, el 59,7% viven con su pareja, el 18,3% vive con sus padres y 5,7% con otros (hijos, hermanos, abuelos, amigos). En cuanto a actividad laboral el 5,0% son empresarios, 81,9% son empleados públicos o privados, 1,1% son comerciantes, el 8,5% se desempeñan como consultores independientes y 3,4% están en otras actividades tales como: estudiando un postgrado, una segunda carrera de pregrado, desempleado o jubilado. El informe fue realizado por: o Marcela Castro Meline, Investigador Asistente, CEOC-UTalca Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 3

II. Resultados Para el análisis que se entrega a continuación se consideró como un nivel de sentimiento normal de soledad los puntajes obtenidos entre 15 y 20 puntos, dado que los autores de la escala señalan que es el rango de puntaje más habitual. Se consideró como con nivel menor al normal de soledad aquellos puntajes que oscilan entre los 10 y los 14 puntos y con nivel de soledad superior al normal, los puntajes entre 21 y 40 puntos. 1. Distribución de la muestra según puntaje de soledad: En el histograma se observa que, mayoritariamente, la muestra se distribuye entre puntajes de soledad considerada soledad normal y soledad menor al normal. Un 2,1% de los sujetos se encuentran en los valores de puntajes considerados, por los autores de la escala, como síntomas severos de soledad, (sobre 30 puntos) 23,4% se encuentran en el nivel superior al normal de soledad, 52,5% en nivel normal de sentimiento de soledad y 22,0% en el nivel menor que el normal de soledad. 100 75 Recuento 50 25 0 10 15 20 25 30 Puntaje total Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 4

2. Distribución de la muestra según área de desempeño profesional En la tabla se observa la distribución de la muestra según área de desempeño profesional. ÁREA DE DESEMPEÑO PROFESIONAL PORCENTAJE Agro silvicultura 6,4% Salud 13,7% Educación 21,5% Ingeniería/Matemática 17,6% Técnica Profesional 2,7% Ciencias Sociales 13,5% Administración de Empresas 12,8% Construcción 7,1% Arte/Diseño 4,6% TOTAL 100,0% 3. Nivel de soledad según sexo: En el gráfico se observa que son las mujeres las que en mayor medida, se agrupan en el rango de sentimiento de soledad superior al normal. Nivel de Según Sexo 53,6 51,7 Fuente: CEOC-UTalca 26,2 18,3 20,3 30,0 menor de normal de superior de Hombre Mujer Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 5

4. Nivel de soledad según ingreso mensual No se observan diferencias significativas de distribución en los diferentes rangos de soledad según ingreso. Nivel de Según Ingreso Mensual 54,0 51,9 53,5 Fuente: CEOC-UTalca 19,0 23,5 20,9 27,0 24,6 25,6 menor de normal de Menos de $600.000 Entre $600.000 y $1.700.000 Más de $1.700.000 superior de 5. Nivel de soledad según estado de pareja Se observa que son los profesionales que están sin parejas las que mayoritariamente se agrupan en el rango de sentimiento superior de soledad. Los casado o en convivencia son los que en menor medida están en este rango. 21,4 Nivel de Según Estado de Pareja 53,3 55,2 Fuente: CEOC-UTalca 44,0 34,5 32,6 24,9 19,9 14,1 menor de Sólo,sin pareaja Casado/Convivencia normal de Pololeando superior de Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 6

5.1. Nivel de soledad en mujeres según estado de pareja: Se observa que las mujeres que están sin pareja declaran, mayoritariamente (43,6%), sentirse en los rangos de sentimiento superior al normal de soledad, que las que pololean o están casadas. ESTADO DE PAREJA MUJERES RANGO DE SOLEDAD MUJERES menor normal superior TOTAL Sola, sin pareja 20,0% 36,4% 43,6% 100,0% Pololea 8,7% 63,0% 28,3% 100,0% Casada/Convivencia 20,9% 54,3% 24,8% 100,0% 5.2. Nivel de soledad en mujeres según estado de pareja y con quién vive: Las mujeres que viven solas y no tienen pareja, en un 50,0% obtienen puntajes de soledad superior al normal, niveles mayores que las que viven con los padres (32,0%) o con otros (hijos, hermanos, amigas) (33,0%). Sin embargo, independiente de con quién vivan, las que no tienen pareja se ubican en mayor porcentaje, en el nivel superior al normal de soledad. Las casadas o en convivencia son las que en menor porcentaje se ubican en nivel superior al normal de soledad; por lo que se podría decir que una relación de pareja estable determina niveles de soledad en las mujeres profesionales. CON QUIÉN VIVE ESTADO DE PAREJA RANGO DE SOLEDAD MUJERES menor normal superior TOTAL Sola Sola, sin pareja 4,5% 45,5% 50,0% 100,0% Pololea 16,7% 58,3% 25,0% 100,0% Pareja/Fam. nuclear Casado/convivencia 20,9% 54,3% 24,8% 100,0% Con Padres Sola, sin pareja 29,2% 29,2% 41,7% 100,0% Pololea 4,0% 64,0% 32,0% 100,0% Otros Sola, sin pareja 33,3% 33,3% 33,3% 100,0% Pololea 11,1% 66,7% 22,2% 100,0% Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 7

5.3. Nivel de soledad en hombres según estado de pareja: Se observa que los hombres que pololean obtienen, en mayor porcentaje (37,0%), puntajes que los ubican en el nivel de soledad superior al normal; en comparación con los que están solos o casados/convivencia. ESTADO DE PAREJA HOMBRES RANGO DE SOLEDAD HOMBRES menor normal superior TOTAL Solo, sin pareja 24,1% 58,6% 17,2% 100,0% Pololea 19,6% 43,5% 37,0% 100,0% Casado/Convivencia 28,8% 56,1% 15,2% 100,0% 5.4. Nivel de soledad en hombres según estado de pareja y con quién vive: Se observa que los hombres profesionales que pololean y viven solos, en mayor medida, obtienen puntajes que los ubican en el rango superior al normal de soledad. Aunque aparentemente son los que viven con otros (hijos, hermanos amigos), esto no se puede considerar puesto que la frecuencia de los que viven en esa condición es baja (2,9%). CON QUIÉN VIVE ESTADO DE PAREJA RANGO DE SOLEDAD HOMBRES menor normal superior TOTAL Solo Solo, sin pareja 5,9% 64,7% 29,4% 100,0% Pololea 15,0% 35,0% 50,0% 100,0% Pareja/Fam. nuclear Casado/convivencia 28,8% 56,1% 15,2% 100,0% Con Padres Solo, sin pareja 55,6% 44,4% 0,0% 100,0% Pololea 27,3% 54,5% 18,2% 100,0% Otros Solo, sin pareja 33,3% 66,7% 0,0% 100,0% Pololea 0,0% 33,3% 66,7% 100,0% Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 8

6. Nivel de soledad según con quién vive Se observa que son los profesionales que viven solos las que en mayor porcentaje se encuentran en el rango de soledad superior, siendo los que viven en pareja y/o familia nuclear los que mayoritariamente se encuentran entre los rangos: de sentimiento menor de soledad y sentimientos normales de soledad Nivel de Según con quién Vive 55,0 49,3 52,0 48,8 40,8 24,8 23,8 20,0 20,2 27,5 28,0 9,9 menor de normal de superior de Sólo Pareja/Fam nuclear Padres Otros Fuente: CEOC-UTalca 7. Nivel de soledad según edad Se observa levemente superior el porcentaje de profesionales entre los 41 y los 50 años, que obtienen puntajes que los ubican en el rango de soledad superior al normal. Entre los mayores de 51 años en mayor porcentaje obtienen puntajes que los ubican en el rango de soledad inferior al normal. Por lo anterior no hay evidencia de que la edad sea un factor de soledad para estos profesionales. Nivel de Según Edad 51,8 54,7 51,7 51,1 22,3 22,0 18,4 25,0 25,9 23,3 29,9 23,9 menor de Menos de 30 30-40 normal de superior de 41-50 Mayor de 51 Fuente: CEOC-UTalca Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 9

7.1. Nivel de soledad según edad en mujeres: Se observa que a mayor edad aumenta el porcentaje de mujeres profesionales que obtienen puntajes ubicados en rango superior al normal de soledad. Es decir la edad, para las mujeres profesionales es un factor de soledad. EDAD DE MUJERES RANGO DE SOLEDAD MUJERES menor normal superior TOTAL Menos de 30 años 16,5% 57,0% 26,6% 100,0% Entre 30 y 40 años 18,1% 51,4% 30,6% 100,0% Entre 41 y 50 años 23,9% 50,0% 26,1% 100,0% Mayor de 51 años 15,2% 42,4% 42,4% 100,0% 7.2. Nivel de soledad según edad en hombres: En relación a los hombres profesionales se observa que los que están en el rango de edad 41 y 50 años hay un mayor porcentaje que obtiene puntajes en el rango superior al normal; sin embargo, la relación edad sentimiento de soledad no es clara, por lo que la edad no es un factor de soledad para ellos. EDAD DE HOMBRES RANGO DE SOLEDAD MUJERES menor normal superior TOTAL Menos de 30 años 36,4% 39,4% 24,2% 100,0% Entre 30 y 40 años 25,6% 57,7% 16,7% 100,0% Entre 41 y 50 años 12,2% 53,7% 34,1% 100,0% Mayor de 51 años 30,9% 56,4% 12,7% 100,0% Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 10

8. Nivel de soledad según si tienen o no tienen hijos: En el gráfico se observa que los profesionales sin hijos, en mayor porcentaje, obtienen puntajes de soledad que los ubica en el rango superior al normal de soledad. Nivel de Según Hijos 54,0 50,8 Fuente: CEOC-UTalca 22,2 21,7 23,8 27,5 menor de normal de superior de Con hijos Sin hijos 9. Nivel de soledad según área de desempeño profesional: En la tabla se puede observar que son los profesionales ligados a las áreas de arte/diseño y educación, los que en mayor porcentaje obtienen puntajes que los ubican en rango superior al normal de soledad. (El nivel de soledad no se puede calcular por profesión puesto que la muestra es muy dispersa en la variable profesión). Según análisis de correspondencia este nivel no se relaciona ni con estado de pareja ni con nivel de remuneraciones. ÁREA DE DESEMPEÑO PROFESIONAL menor RANGO DE SOLEDAD normal superior TOTAL Agro silvicultura 28,6% 42,9% 28,6% 100,0% Salud 13,3% 58,7% 28,0% 100,0% Educación 20,2% 47,9% 31,9% 100,0% Ingeniería/Matemática 22,1% 59,7% 18,2% 100,0% Técnica Profesional 41,7% 41,7% 16,7% 100,0% Ciencias Sociales 29,5% 47,7% 22,7% 100,0% Administración de Empresas 28,6% 51,8% 19,6% 100,0% Construcción 9,7% 67,7% 22,6% 100,0% Arte/Diseño 25,0% 35,0% 40,0% 100,0% 22,0% 52,6% 25,4% 100,0% Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 11

10. Análisis Factorial: Al realizar un análisis factorial a la escala de soledad, las variables se agruparon en dos factores, uno relacionado con dificultad para relacionarse y/o comunicarse con otros y la otra se relaciona más con la necesidad de estar acompañado; siendo la que más explica, la soledad de los profesionales, las variables que dicen relación con la dificultad para relacionarse y/o comunicarse con otros. VARIABLES Factor 1 2 Con qué frecuencias se siente infeliz haciendo muchas cosas solo.397.564 Con qué frecuencia siente que no tienen a nadie con quien hablar.599.603 Con qué frecuencia siente que no puede tolerar estar tan solo.577.468 Con qué frecuencia siente como si nadie le entendiera.380.537 Con qué frecuencia espera recibir llamadas, correos o mensajes.043.348 Con qué frecuencia se siente completamente solo/sola.517.592 Con qué frecuencia siente que no es capaz de comunicarse con los que lo rodean.628.476 Con qué frecuencia siente muchas ganas de estar acompañado/a.341.392 Con qué frecuencia siente que es difícil para usted hacer amigos.706.283 Con qué frecuencia se siente ignorado o excluido por los demás.773.407 Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 12

IV. Comentarios La soledad es una condición de malestar emocional, es la sensación de no tener el afecto deseado, y dado que es un estado subjetivo muchas personas se sienten solas aunque estén rodeados de una multitud. Puede producir sufrimiento, desolación y angustia e incluso puede deprimir el sistema inmune afectando la salud. Es una experiencia que todos, en algún momento han tenido, sensación que muchos sufren, algunos buscan y otros temen. Nuestra esencia gregaria nos induce a buscar compañía y procuramos sentirnos parte de un grupo. El mito de los seres redondos de Platón explica cómo Zeus decidió un día cortar por la mitad a los seres humanos. Éstos sintieron entonces un vacío insoportable y empezaron a buscar desesperadamente su mitad perdida o su media naranja. Sin pareja, familia, amigos y otras formas de agrupamiento nos sentimos desconcertados y aislados. La familia y el trabajo son los ejes principales que estructuran y definen la existencia humana y cualquier cambio que afecte una de estas esferas, representa un riesgo para la aparición de diversos problemas emocionales entre los cuales debe incluirse el sentimiento de soledad. Así, pueden sentirse solo aquello que han perdido, por alejamiento, ruptura o muerte, una relación afectiva profunda con otro ser, o los que se alejan de otras personas por miedo a ser rechazados. Lo mismo les sucede a aquellos que por triunfar o tal vez simplemente por subsistir no han tenido tiempo de aprender a convivir. La soledad, muchas veces explica cantidad de horas desperdiciadas frente a un televisor o el enganche con ciertas sustancias o alcohol como recurso para llenar el vacío interno que provoca este sentimiento. Pero estar solo no siempre es un problema, porque una cosa es sentirse solo y otra es buscar estar solo. Todas las personas necesitan ciertos momentos de soledad los que se aprovechan para intimar con sí mismos, pensar, recapacitar, visualizar, crear y meditar. Al contrario que la impuesta, la soledad deseada puede proporcionar la sensación de sosiego necesario para sobrellevar el estrés de la vida diaria. En la actualidad, condiciones de vida tales como el incremento de los divorcios y el incremento de los valores individualistas pueden llevar a provocar mayores sentimientos de la soledad. Así mismo la rapidez vertiginosa de las grandes ciudades, como también la búsqueda del éxito y la competitividad acentuada que se genera en el campo laboral puede llegar a imponer aislamiento. Esto último dado que las personas deben reprimir su sensibilidad y esforzarse en ser eficaces si no quieren ser tragadas por un mundo competitivo en el que ya no existe la protección sentimental que ofrecen la solidaridad y el compañerismo entre pares o colegas. Quienes se sienten más solos? Existe la creencia que el sentimiento de soledad aumenta con la edad, Sin embargo, estudios efectuados en Estados Unidos contradicen lo anterior ya que los entrevistados manifestaban menos sentimientos de soledad a medida que aumentaba la edad. Esto parece ser debido a que las personas mayores han desarrollado redes de relaciones más estables, mientras que los más jóvenes están intentando conseguirlas, hasta que no lo consigan se cruzará en su camino la soledad. Por Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 13

otra parte un estudio realizado en Gran Bretaña por la Fundación de Salud Mental, también rompe el mito que a mayor edad más soledad y arrojó que casi 60% de personas entre 18 y 34 años, tiene sentimientos de soledad, cifra bastante mayor que el 35% de los de más de 55 años que se sienten solos. El mismo estudio reveló que más mujeres que hombres dijeron sentirse solas También se ha observado que aunque hombres y mujeres experimentan la soledad con la misma frecuencia, las mujeres suelen reconocer más que los hombres sus sentimientos. Quizá esta diferencia de manera de reaccionar se debe a que un hombre solo es menos aceptable socialmente, que una mujer sola. A ello también contribuyen los estereotipos sexuales que presentan a la mujer como más capaz de expresar sus sentimientos y al hombre como más ajeno a las reacciones de debilidad. Existe relación entre estar casado y sentirse solo o con necesidad de intimidad? Un estudio realizado con adultos alemanes concluyó que las personas solteras y sin pareja tenían más probabilidad de que se sintieran solas. Otros trabajos han demostrado que las mujeres que tenían una relación íntima y auténtica con su pareja, el 70 por ciento carecían de trastornos afectivos, mientras que quienes no poseían esta relación disminuía en un 40 por ciento. Qué pasa con los profesionales chilenos? El estudio realizado muestra una realidad no muy diferente a los estudios antes mencionados y son las mujeres que en mayor medida obtienen puntajes que manifiestan tener más soledad, existiendo una clara relación entre la edad de la mujer y su relación de pareja, siendo las mayores y sin pareja las que en mayor medida se ubican en nivel de soledad superior. En tanto para los hombres la edad no aparece como un factor de soledad. Por otra parte, el hecho de que el 32,0% de los entrevistados que pololean tengan un sentimiento superior de soledad, se podría explicar porque el pololeo no siempre se asume como la relación y normalmente es como la ante sala a una relación estable o es parte de la búsqueda de la media naranja por lo que el sentimiento de soledad puede presentarse con mayor frecuencia. De hecho el sentimiento de soledad disminuye en la medida que se establecen relaciones de convivencia con otro (casados o en convivencia). En cuanto a que los hombres que pololean se sienten más solos que los que están sin pareja, y pensando en la característica de la muestra (profesionales, seguramente independientes, solteros o separados de al menos 28 años), se podría decir que si bien éstos pueden estar pensando en la convivencia o en formar familia como alternativa de vida, (puesto que pololean) pero que por diferentes razones aún no lo han concretizado, está en su horizonte la idea de que vivir en compañía es mejor o y en el intertanto de la búsqueda, pasan por momentos de soledad, desilusión o frustración. Los que no tienen pareja están más bien en un estado de vivir para sí mismo, situación que, lo más probable, les resulte placentera, y están más en el tema de relaciones ocasionales y si se sienten solos en algún momento, no se lo van a reconocer ni a ellos mismos. Lo están pasando bien y eso es lo que los moviliza. Las mujeres por su parte, aunque lo estén pasando bien sin pareja reconocen o al menos Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 14

manifiestan en mayor medida (por lo de los estereotipos sexuales comentados anteriormente) el sentimiento de soledad y en general todos los sentimientos. Qué tan solos se sienten los profesionales chilenos 15