ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos obligatorios del octavo POST REQUISITO: Prácticas iniciales de ingeniería y 120 créditos aprobados AUXILIAR:

Documentos relacionados
Wagner Dávila, Maynor De la Rosa EDIFICIO: EPS SECCIÓN: A SALÓN DEL CURSO: EPS-1 SALÓN DEL LABORATORIO: T HORAS POR SEMANA DEL CURSO: AUXILIAR:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

1. DATOS INFORMATIVOS:

CATEDRÁTICO (S) PAGINA WEB:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

METODOS CUANTITATIVOS IV

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Civil

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

Programa de Asignatura Programación Visual I

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL I

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0.

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Guía de Preguntas Frecuentes

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ANTECEDENTES GENERALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

GUÍA DOCENTE DISEÑO E SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Guía docente de la asignatura

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Transcripción:

NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICAS INTERMEDIAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA INDUSTRIAL http://sitiosingeniería-usacedugt/eps/ CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS ESCUELA: PRE REQUISITO: Prácticas iniciales de ingeniería y 120 créditos aprobados ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos obligatorios del octavo POST REQUISITO: semestre CATEGORÍA: Obligatorio Ing Edwin Josué Ixpatá Reyes CATEDRÁTICO (A): EDIFICIO: SALÓN DEL CURSO: HORAS POR SEMANA DEL CURSO: DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: HORARIO DEL CURSO: Sección R Edificio T-3 Sección S Edificio EPS Sección R Salón 411 Sección S Salón EPS-1 Dos períodos semanales Lunes Sección S Martes Sección R AUXILIAR: SECCIÓN: Lunes Sección S Martes Sección R SALÓN DEL HORAS POR SEMANA DEL DÍAS QUE SE IMPARTE EL Sección R y S : de 18:10 a 19:50 HORARIO DEL DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Las prácticas intermedias son obligatorias que se desarrollarán durante un semestre los estudiantes de Ingeniería, con carné estudiantil 2006 en adelante, que hayan aprobado las prácticas iniciales de ingeniería y que tengan 120 créditos La modalidad de esta práctica, será a través de talleres Los talleres de las prácticas intermedias contendrán una diversidad de prácticas con la orientación y la finalidad de que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos a su carrera Para el desarrollo de las prácticas se contemplan cinco talleres en los cuales se pretende abordar aplicación de conocimientos en el que hacer de la ingeniería industrial y los campos de acción donde se desarrollarán como futuros ingenieros OBJETIVOS GENERALES: Lograr que el estudiante al final de los talleres este en capacidad de: 1 Dominio Cognoscitivo: 11 Aplicar los conocimientos de la carrera de Ingeniería en la etapa intermedia 12 Fortalecer la formación profesional de los estudiantes 13 Consolidar la adquisición del conocimiento a través de la experimentación y

aplicación del mismo 2 Dominio Psicomotríz: 21 Ejecutar tareas básicas relacionadas a su carrera 22 Aprender a caracterizar un informe industrial 3 Dominio afectivo: 31 Vincular al estudiante con el que hacer de la Ingeniería según su área 32 Promover las actividades de docencia e investigación con participación de los estudiantes en talleres OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 Que el estudiante elabore variables de tal manera que conforme una investigación estadística en lo que correspondiente al producto agrícola, para obtener un resultado desde como se origina el producto hasta donde es llevado a la venta estadísticamente comprobado Que establezca relación con el Instituto de investigación Estadísticas INE donde realizara su investigación, para crear un ambiente de trabajo en el que pueda desenvolverse 2 Que el estudiante elabore varias entrevistas con sus compañeros de clase, con la finalidad de conocer y establecer como y para que se realiza una contratación de personal dentro de la empresa o institución Que establezca relación con la empresa donde realizara su selección de personal para el tipo de contratación en la misma 3 Analizar el instrumento empleado para realizar la evaluación ambiental inicial requerida para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para todo proyecto, obra, industrial o actividad Aplicar el instrumento de evaluación ambiental inicial a un caso particular Integrar los conocimientos adquiridos en los cursos de ecología, legislación 4 Analizar el Formulario 108 de solicitud de autorización de localización industrial Aplicar el Formulario 108 de solicitud de autorización de localización industrial a un caso particular 5 Conocer la teoría básica sobre prevención de desastres Participar en actividades de voluntariado ante situación de desastres METODOLOGÍA: 1 Expresión oral 2 Entrega de la guía a estudiantes 3 Grupos de trabajo para realizar la práctica docente con la comunidad de acuerdo a las solicitudes de alto riesgo en comunicación con comunicación con comunidades que los requieran EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: 1 Evaluación formativa El estudiante entregará un informe de cada taller realizado, en donde detallará todas las actividades y conocimientos adquiridos en los mismos 2 Evaluación práctica Se evaluará la participación activa del estudiante en cada taller Evaluación del curso:

1er Parcial 15 puntos Fecha 06 de marzo de 2012 2do Parcial 15 puntos Fecha 17 de abril de 2012 Talleres y Prácticas 45 puntos Examen final 25 puntos Nota Final 100 puntos CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN: Contenidos temáticos: Taller No 1: Técnicas de Investigación Taller No 2: Proceso de Dotación del Personal (currículum) Taller No 3: Evaluación Ambiental Inicial Taller No 4: Informe Industrial Taller No 5: Práctica Docente con la Comunidad Calendarización: SEMINARIO DE INDUCCIÓN: 17 de enero de 2012 Objetivo Específico Que el estudiante elabore variables de tal manera que conforme una investigación estadística en lo que corresponde al producto agrícola; para obtener un resultado desde como se origina el producto hasta donde es llevado a la venta estadísticamente comprobado Que establezca relación con el Instituto de Investigación de Estadística INE donde realizará su investigación, para crear un ambiente de trabajo en el que pueda desenvolverse Contenido Temático Taller No 1 1 Técnicas de Investigación Metodología y Actividades 11 Exposición oral 12 Entrega de la guía a estudiantes Fechas Evidencias de Aprendizaje 17, 24 y 31 de enero de 2012 Escrita a través de elaboración de informes Asistencia: Deberá tener un 80%

Que el estudiante elabore varias entrevistas con sus compañeros de clase, con la finalidad de conocer y establecer como y para que se realiza una contratación de personal dentro de la empresa o institución Que establezca relación con la empresa donde realizará su selección de personal para el tipo de contratación en la misma Taller No 2 2 Proceso de Dotación del personal (curriculum) 21 Exposición oral 22 Entrega de la guía a estudiantes 7, 14 y 21 de febrero de 2012 Escrita: a través de elaboración de informes Asistencia: deberá tener un 80% Analizar el instrumento empleado para realizar la evolución ambiental inicial requerida por el Ministerio de Ambientes y Recursos Naturales para todo proyecto, obra, industria o actividad Taller No 3 3 Evaluación Ambiental Inicial 31 Exposición oral 32 Entrega de la guía e estudiantes 28 de febrero, 6 y 13 de marzo de 2012 Escrita: a través de elaboración de informes Asistencia: deberá tener un 80% Aplicar el instrumento de evaluación ambiental inicial a un caso particular Integrar los conocimientos adquiridos en los cursos de ecología, legislación Analizar el formulario 108 de solicitud de autorización de localización industrial Taller No 4 4 Informe Industrial 41 Exposición oral 20 de marzo, 10 y 17 de abril de Desarrollar en grupo las actividades asignadas

Aplicar el formulario 108 de solicitud de autorización de localización industrial a un caso particular Conocer la teoría básica sobre prevención de desastres Participar en actividades docentes con la comunidad ante situaciones de desastres BIBLIOGRAFÍA: Taller No 5 Práctica docente con la comunidad 42 Entrega de la guía a estudiantes Grupos de trabajo para realizar práctica docente con la comunidad de acuerdo a las solicitudes de alto riesgo en comunicación con comunidades que lo requieran 2012 24 de abril de 2012 Escrita: a través de elaboración de informes Asistencia: deberá tener un 80% 1 De Wikipedia, la enciclopedia libre 2 Manual del Ingeniero industrial 3 Administración de Personal 4 Stoner, Freeman, Gilbert Jr 1996 Administration 6ª Edición México Prentice Hall Hispanoamericana, SA 5 Sarceño Zepeda, Eduardo Enrique Análisis Estadístico Descriptivo Guatemala Editorial Universitaria 6 Unidad de EPS, Facultad de Ingeniería 2000 Estadística Guatemala Editorial Educativa 7 Guías telefónicas 8 Administración de Empresas 9 wwwinegobgt 10 wwwigngobgt 11 wwwcamaraindustriacom 12 wwwconredorggt 13 wwwsegeplanorggt

NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICA INTERMEDIAS PARA INGENIERÍA QUÍMICA http://sitiosingeniería-usacedugt/eps/ CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS ESCUELA: PRE REQUISITO: Prácticas iniciales de ingeniería y 120 créditos aprobados ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos obligatorios del octavo POST REQUISITO: semestre CATEGORíA: Obligatorio CATEDRÁTICO (A): Inga Lorena Victoria Pineda Cabrera AUXILIAR: EDIFICIO: Edificio T-3 SECCIÓN: Q SALÓN DEL CURSO: Salón 311 SALÓN DEL HORAS POR SEMANA DEL CURSO: Dos períodos semanales HORAS POR SEMANA DEL DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: Martes DÍAS QUE SE IMPARTE EL HORARIO DEL CURSO: De 17:20 a 19:00 HORARIO DEL DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso taller Prácticas Intermedias para la carrera de Ingeniería Química, consta de cinco talleres que se ejecutarán en el transcurso del semestre Tiene como requisito haber aprobado las Prácticas Iniciales y el curso Ingeniería Química 2 (IQ-2) Cada taller se conforma de dos partes, la primera es exploratoria, en la cual los estudiantes se reunirán con el docente para abordar la teórica temática de cada taller, posteriormente ejecutaran las actividades de desarrollo, en donde el estudiante por su cuenta realizara las actividades practicas correspondientes al tema que se impartió en la exploración, asesorados por el docente a cargo OBJETIVOS GENERALES: 1 Dominio cognoscitivo: 11 Desarrollar en los estudiantes habilidades, capacidades y criterios que competen a la modalidad profesional de la carrera e Ingeniería Química, para reforzar su formación académica 2 Dominio psicomotríz: 21 Ejecutar tareas relacionadas con la carrera de Ingeniería Química 3 Dominio afectivo: 31 Fomentar en el estudiante la capacidad de observación, toma de datos o información y de procesamiento de la información, para transformarla en un material que sea de utilidad OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 Comprender la importancia de las BPM en la elaboración de productos Realizar y aplicar una Check List en una industrial procesadora de cosméticos 2 Comprender la importancia de las BPL en laboratorios de ensayo y calibración Realizar y aplicar un plan de calidad para uno de los laboratorios de la EIQ 3 Conocer la importancia de la metrología en las actividades cotidiana de todo tipo de industrial

Realizar una corrida de calibración a una balanza analítica de un laboratorio y determinar el estado de la misma con base estadística 4 Desarrollar un diagrama de flujo que contenga los elementos esenciales y opcionales que requiere un proceso químico industrial 5 Tener contacto con el entorno que le rodea como individuo, tanto en la facultad como en el país CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN: Contenido temático: Taller No 1: Buenas prácticas de manufactura (BPM) Taller No 2: Buenas prácticas de laboratorio (BPL) Taller No 3: Metrología Taller No 4: Diagrama de flujo de procesos químicos Taller No5: Práctica docente con la comunidad Calendarización: SEMINARIO DE INDUCCIÓN: 17 de enero de 2012 Objetivo específico Contenido temático 1 Taller 1, BPM s: Comprender Definiciones la Personal importancia Planta y de las BPM alrededores en la Operaciones elaboración Higiénicas de Procesos y productos controles 2 Realizar y Almacenaje y aplicar un distribución Check List en una industria procesadora de cosméticos 1 Taller 2 BPL s: Comprender Norma la COGUANOR importancia NTG/ISO/IEC de las BPL 17025 en laboratorios de ensayo y calibración 2 Realizar y aplicar un plan de calidad para uno de los laboratorios de la EIQ Metodología y actividades - Actividades de exploración - Actividades de desarrollo - Evaluación - Actividades de exploración - Actividades de desarrollo - Evaluación Fecha 17, 24 y 31 de enero de 2012 07, 14 y 21 de febrero de 2012 Evidencia de aprendizaje Por grupos hacer una parte del check list y unificar para tener uno en común para toda la sección Ir a una empresa y realizar el proceso de revisión de BPM Presentar Informe Por grupos hacer una parte del plan de calidad y unificar para tener uno en común para toda la sección Ir a un laboratorio y realizar el proceso de revisión de BPL Presentar Informe

1 Conocer la Taller 3, importancia Metrología: de la Historia metrología Principios en las Metrología y su actividades aplicación cotidianas de Magnitud de todo tipo de masa industria Magnitud 2 Realizar temperatura una corrida Magnitud de volumen calibración a Metrología en una balanza Guatemala analítica de un laboratorio y determinar el estado de la misma con base estadística Desarrollar Taller 4 un diagrama Diagrama de de flujo que flujo de un contenga los proceso químico elementos Definición esenciales y Elementos opcionales esenciales de que Elementos requiere un opcionales proceso Procedimiento de químico elaboración industrial 1 tener Taller 5 contacto con Práctica docente el entorno con la que le rodea comunidad como individuo, tanto en la facultad como en el país METODOLOGÍA: 1 Actividades de exploración 2 Actividades de desarrollo 3 Evaluación - Actividades de exploración - Actividades de desarrollo - Evaluación - Actividades de exploración - Actividades de desarrollo - Evaluación Grupos de trabajo para realizar Práctica docente con la comunidad dentro y/o fuera de la Facultad de Ingeniería 28 de febrero, 6 y 13 de marzo de 2012 20 de marzo, 10 y 17 de abril de 2012 24 de abril de 2012 Hacer formato de calibración de una balanza analítica Realizar la prueba de calibración Presentar reporte de variabilidad y aceptabilidad de la medición realizada En grupos elegir un proceso químico industrial, aplicar el procedimiento aprendido y elaborar en formato A-2 el DF del proceso elegido Presentar el formato y un informe de la experiencia Desarrollar en grupo las actividades asignadas, y presentar un informe de sus resultados

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: 1 Evaluación Formativa: El estudiante entregará un informe o reporte de cada taller en donde detallará las actividades y los conocimientos adquiridos 2 Evaluación Práctica: Se evaluará la participación activa de cada estudiante en cada Taller 3 Cada Taller tendrá valor de 20 puntos, para un total de 100 puntos 4 La asistencia es obligatoria, por lo que el estudiante debe asistir al menos al 80% de las clases, es decir, solo puede faltar una ves durante el semestre Evaluación del Curso: 1er Parcial 15 puntos Fecha 06 de marzo de 2012 2do Parcial 15 puntos Fecha 17 de abril de 2012 Talleres y Prácticas 45 puntos Examen final 25 puntos Nota Final 100 puntos BIBLIOGRAFÍA: 1 Ulrich, GD (1984); A Guide to Chemical Engineering Process Design and Economics; John Wiley & Sons 2 Woods, DR (1995); Process Design and Engineering Practice; Prentice Hall 3 ANSI/ISA-S51-1984 (1984); Instrumentation Symbols and Identification; Instrument Society of America 4 Kirk-Othmer (1978); Encyclopaedia of Chemical Processes; John Wiley & Sons 5 MacKetta, JJ (1976); Encyclopaedia of Chemical Processing and Design; Marcel Dekker Direcciones de internet de interés 1 wwwsciencedirectcom 2 wwwsciruscom Revistas 1 Revistas científicas de Elsevier 2 Hydrocarbon Processing 3 Patentes de procesos químicos

NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICAS INTERMEDIAS PARA INGENIERÍA CIVIL http://sitiosingeniería-usacedugt/eps/ CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS ESCUELA: PRE REQUISITO: CATEGORÍA: CATEDRÁTICO (A): EDIFICIO: SALÓN DEL CURSO: HORAS POR SEMANA DEL CURSO: DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: HORARIO DEL CURSO: Prácticas iniciales de ingeniería y 120 créditos aprobados Oligatorio Jornada Matutina: Ing Oscar Argueta Hernández Jornada Vespertina: Ing Juan Merck Cos Jornada Matutina Edificio S-12 Jornada Vespertina Edificio T-3 Jornada Matutina Sección A: Salón 401 Jornada Vespertina Sección N: Salón 113 Dos períodos Semanales Martes Jornada Matutina 09:10 a 10:50 Jornada Vespertina 14:00 a 15:40 ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos obligatorios del octavo POST REQUISITO: semestre AUXILIAR: SECCIÓN: Jornada Matutina Sección A Jornada Vespertina Sección N SALÓN DEL HORAS POR SEMANA DEL DÍAS QUE SE IMPARTE EL HORARIO DEL DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Prácticas Intermedias de la carrera de Ingeniería Civil, tiene como finalidad integrar los conocimientos, tanto de la etapa básica como parte de la etapa intermedia de la formación académica; la cual se realiza a través del desarrollo de un proyecto de vivienda, que abarca desde su configuración estructural hasta la fase de definición de renglones de trabajo y su cuantificación correspondiente; así también el contenido programático, se completa con temas que se vinculan con el quehacer de la Ingeniería Civil como son supervisión de obras y legislación aplicada a la Ingeniería, todos estos temas se desarrollarán bajo la modalidad de talleres OBJETIVOS GENERALES: Lograr que el estudiante al final de los talleres esté en capacidad de: 1 Dominio cognoscitivo: 11 Fortalecer la formación profesional de los estudiantes 12 Aplicar los conocimientos de la carrera de Ingeniería en la etapa intermedia 13 Reafirmar el campo de aplicación de la especialidad que ha elegido 2 Dominio psicomotríz:

21 Desarrollar el plano de estructuras de una vivienda aplicando las normas del FHA 22 Elaboración de renglones de presupuesto 23 Aprender a caracterizar los diferentes materiales de construcción 3 Dominio afectivo 31 Crear en el estudiante una motivación para que se involucre con la carrera que ha elegido a través de las distintas prácticas 32 Despertar en el estudiante conciencia social al conocer las necesidades inmediatas que afectan a la comunidad, realizando actividades de proyección social OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 Desarrollar en el estudiante de Ingeniería Civil, la capacidad para elaborar proyectos de viviendas unifamiliares de hasta dos niveles, aplicando las normas de planificación y construcción del FHA 2 Clasificar, conocer e identificar la calidad y procedencia de los materiales de construcción 3 Que el estudiante conozca los renglones y sub-renglones que puedan presentarse en un proyecto, así como las normas y recomendaciones que deberán seguirse para la elaboración y ejecución de una obra civil 4 Que el estudiante conozca e identifique la función del ingeniero civil como supervisor de obras civiles 5 Informar a los estudiantes los elementos del código civil que conociernen a la carrera de Ingeniería Civil, así como la conducta y comportamiento del Ingeniero Civil de acuerdo al código de ética profesional Informar al estudiante sobre los distintos aspectos relacionados con las contrataciones del estado en lo referente a la obra civil 6 Conocer la estructura organizacional de una empresa, asi como analizar y determinar el bien o servicio que genera dicha empresa 7 Tener contacto con el entorno que le rodea como individuo, tanto en la Facultad con el pais CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN: Contenidos temáticos: 1 Normas de planificación y construcción del FHA 2 Caracterización, uso y manejo de materiales 3 Renglones de trabajo, cuantificación y rendimiento 4 Supervisión de obras 5 Legislación aplicada 6 Creación de una empresa de Ingeniería 7 Práctica docente con la comunidad METODOLOGIA: 1 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación a la práctica a realizar 2 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación a la práctica a realizar 3 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación a la práctica a realizar 4 Grupos de trabajo para realizar la práctica docente con la comunidad dentro y/o fuera de la Facultad de Ingeniería 5 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación a la práctica a realizar 6 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación a la práctica a realizar 7 Grupos de trabajo para realizar la práctica socia con la comunidad dentro y/o fuera de la Facultad de Ingeniería

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: 1 Evaluación formativa El estudiante entregará un informe de cada taller realizado, en donde detallará todas las actividades y conocimientos adquiridos en los mismos 2 Evaluación práctica Se evaluará la participación activa del estudiante en cada taller Evaluación del curso: 1er Parcial 15 puntos Fecha 06 de marzo de 2012 2do Parcial 15 puntos Fecha 17 de abril de 2012 Talleres y Prácticas 45 puntos Examen final 25 puntos Nota Final 100 puntos BIBLIOGRAFÍA: 1 Normas de planificación y construcción del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas 2 Materiales de Construcción Dr Virgilio Ayala Zapata e Ing Gabriel Ordoñez 3 Manual de Albañilería, INTECAP 4 Método práctico para la elaboración del presupuesto de construcción Arq Nery William García, Facultad de Arquitectura, USAC 5 Costo y Tiempo en Edificación, Ing Carlos Suárez Salazar, Editorial Limusa 2004, México 6 Análisis y Control de Costos de Ingeniería Tomos I y II Ing Armando Vides Tobar Editorial Piedra Santa 1980 Guatemala 7 Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas 8 Registro Mercantil 9 SAT 10 Internet 11 Administración; una perspectiva global Décima Edición Heinz Weihrich McGraw-Hill México

Calendarización: SEMINARIO DE INDUCCIÓN: de 17 de enero de 2012 Objetivo Específico Desarrollar en el estudiante de Ingeniería Civil, la capacidad para elaborar proyectos de viviendas unifamiliares de hasta dos niveles, aplicando las normas de planificación y construcción del FHA Clasificar, conocer e identificar la calidad y procedencia de los materiales de construcción Que el estudiante conozca los renglones y sub-renglones que puedan presentarse en un proyecto, así como las normas y recomendaciones que deberán seguirse para la elaboración y ejecución de una obra civil Que es estudiante conozca e identifique la función del ingeniero civil como supervisor de obras civiles Informar a los estudiantes los elementos del código civil que conciernen a la carrera de Ingeniería Civil, así como la conducta y comportamiento del Ingeniero Civil de acuerdo al código de ética profesional Informar al estudiante sobre los distintos aspectos relacionados con las contrataciones del estado en lo referente a la obra civil Conocer la estructura organizacional de una empresa, así como analizar y determinar el bien o servicio que general dicha empresa Tener contacto con el entorno que le rodea como individuo, tanto en la Facultad con en el país Contenido Temático 1 Normas de planificación y construcción del FHA 2 Caracterización del uso y manejo de materiales 3 Renglones de trabajo, cuantificación y rendimiento 4 Supervisión de Obras 5 Legislación aplicada 6 Creación de una empresa de Ingeniería 7 Práctica docente con la comunidad Metodología y Actividades 11 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 21 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 31 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 41 Grupos de trabajo para realizar la proyección social dentro y/o fuera de la Facultad de Ingeniería 51 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 61 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 71 Grupos de trabajo para realizar Práctica docente con la comunidad dentro y/o fuera de la Facultad de Ingeniería Fechas 17, 24 y 31 de enero de 2012 07 y 14 de febrero de 2012 21 y 28 de febrero de 2012 06 y 13 de marzo de 2012 20 de marzo y 10 de abril de 2012 17 de abril de 2012 24 de abril de 2012 Evidencias de Aprendizaje Entrega de informe y reportes de las actividades desarrolladas Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado Desarrollar en grupo las actividades asignadas Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado Entrega de informe y reportes de las actividades desarrolladas Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado

NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICAS INTERMEDIAS DE INGENIERÍA AMBIENTAL http://sitiosingenieria-usacedugt/eps/ CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS ESCUELA: PRE REQUISITO: Prácticas iniciales de ingeniería y 120 créditos aprobados ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos obligatorios del octavo POST REQUISITO: semestre CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO (A): Ing Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta AUXILIAR: EDIFICIO: Edificio T-7 SECCIÓN: M Salón 104 SALÓN DEL CURSO: SALÓN DEL HORAS POR SEMANA DEL CURSO: Dos períodos semanales HORAS POR SEMANA DEL DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: Martes DÍAS QUE SE IMPARTE EL HORARIO DEL CURSO: 14:00 a 15:40 HORARIO DEL DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Durante las prácticas iniciales el enfoque fue el que el estudiante conociera las áreas de trabajo de un profesional del medio ambiente, para estas prácticas se propone realizar proyectos reales y de necesidad OBJETIVOS GENERALES: Lograr que el estudiante al final de los talleres esté en capacidad de: 1 Dominio cognoscitivo: 11 Conocer los procedimientos para gerenciar proyectos de desarrollo en el campo de la Ingeniería Ambiental 2 Dominio psicomotriz: 21 Desollar en campo los procesos de contaminación hidráulica, suelo y aire 3 Dominio afectivo: 31 Afianzar su vocación de Ingeniero Ambiental CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN: 1 Contenidos Temáticos: 11 Marco General de la Ingeniería Ambiental 12 Contaminación en el recurso hídrico 13 Contaminación en el medio atmosférico 14 Contaminación en el medio suelo 15 Práctica docente con la comunidad PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA: 1 EVALUACIÓN: 11 Evaluación formativa: el estudiante entregará un informe de cada taller realizado

donde detallará todas las actividades y conocimientos adquiridos en los mismos 12 Evaluación Práctica: Está será evaluada por la participación del estudiante en cada taller Evaluación del curso: 1er Parcial 15 puntos Fecha 06 de marzo de 2012 2do Parcial 15 puntos Fecha 17 de abril de 2012 Talleres y Prácticas 45 puntos Examen final 25 puntos Nota Final 100 puntos Recursos Didácticos: Informes y guías proporcionadas por el catedrático Calendarización: SEMINARIO DE INDUCCIÓN: 17 de enero de 2012 Objetivo Específico Desarrollar en el estudiante de Ingeniería Ambiental, la capacidad de entender su entorno medio ambiental Contenido Temático 1 Marco General de la Ingeniería Ambiental Metodología y Actividades 11 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar Períodos/fechas 17, 24 y 31 de enero de 2012 Evidencias de Aprendizaje Entrega de Informe y reporte de actividades desarrolladas Evaluar e indentificar las causas y problemas que se tiene por la contaminación del recurso hídrico 2Contaminación del recurso Hídrico 21 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 07, 14 y 21 de febrero de 2012 Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado Que el estudiante conozca los renglones y subrenglones que puedan presentarse en un proyecto de contaminación atmosférica, así como las normas y recomendaciones que deberán seguirse para la elaboración de un estudio de impacto 3 Contaminación Recurso atmosférico 31 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 28 de febrero, 06 y 13 de marzo de 2012 Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado

ambiental Evaluar e identificar las causas y problemas que se tiene por la contaminación del recurso hídrico 4 Contaminación recurso edafológico 41 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 20 de marzo, 10 y 17 de abril de 2012 Desarrollar grupo actividades asignadas en las Hacer conciencia social, que el estudiante se involucre en el medio social en el que se desenvuelve 5 Práctica docente con la comunidad 51 Entrega de guías a estudiantes y breve explicación de la práctica a realizar 24 de abril de 2012 Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado BIBLIOGRAFÍA: Glynn J Henry and Gary W Heinke INGENIERÍA AMBIENTAL Traducción Héctor Javier Escalona y García Editorial Prentice Hall México 1999 (BASICO) Kiely Gerard INGENIERÍA AMBIENTAL Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión Traductor José Miguel Veza Editorial McGraw Hill Madrid España 1999 (BASICO) Eweis Juana, et al PRINCIPIOS DE BIORRECUPERACIÓN Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y físico-químicos Editorial McGraw-Hill Primera Edición Segunda Impresión2003 Madrid España Garmedia Alfonso et al EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Editorial Pearson Prentice Hall2005 Madrid España Field Barry y Martha K Field ECONOMÍA AMBIENTAL Traducción Gloria Trinidad Deocon Tercera Edición 2003 Madrid España Alley Roberts y Associates MANUAL DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE Traducción Maria del Consuelo Hidalgo Mondragón Editorial McGraw-Hill 2004 México

NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICAS INTERMEDIAS PARA INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS http://sitiosingeniería-usacedugt/eps/ CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS ESCUELA: ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos PRE REQUISITO: Prácticas iniciales de ingeniería y 120 Créditos aprobados POST REQUISITO: obligatorios del octavo semestre CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO (A): Inga Floriza Ávila Pesquera de Medinilla AUXILIAR: EDIFICIO: Edificio T-3 SECCIÓN: B SALÓN DEL CURSO: Salón 113 SALÓN DEL HORAS POR SEMANA DEL CURSO: Dos períodos semanales HORAS POR SEMANA DEL DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: Viernes DIAS QUE SE IMPARTE EL HORARIO DEL CURSO: 09:10 a 10:50 HORARIO DEL DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Prácticas Intermedias de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas, tiene como finalidad proporcionar un apoyo técnico a las diferentes unidades académicas dentro de la universidad San Carlos y además una complementación académica hacia el estudiantado; la cual se realiza a través de la organización de un programa que cubre identificación de áreas de la carrera, identificación de empresas dedicadas a cada área, búsqueda de expertos en cada área y realización de conferencias respectiva OBJETIVOS GENERALES: Lograr que el estudiante al final de los talleres esté en capacidad de: 1 Dominio cognoscitivo: 11 Fortalecer la formación profesional de los estudiantes 12 Aplicar los conocimientos de la carrera de Ingeniería en la etapa intermedia 13 Reafirmar el campo de aplicación de la especialidad que ha elegido 2 Dominio psicomotriz: 21 Planificar actividades grupales desempeñando roles específicos 22 Identificar y saber el cuidado respectivo de cada una de las partes internas del computador 23 Identificar cada una de las áreas y posibles aplicaciones dentro de su carrera 3 Dominio afectivo: 31 Crear en el estudiante una motivación para que se involucre con la carrera que ha elegido a través de las distintas prácticas 32 Despertar en el estudiante conciencia social al conocer las necesidades inmediatas que afectan a la comunidad, realizando actividades de proyección social 33 Identificar al estudiante con las áreas de su carrera

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 Familiarizar al estudiante con problemas cotidianos reales al operar con computadoras y la forma de solucionarlos 2 Que el estudiante, ponga en práctica sus conocimientos de hardware y software obtenidos a lo largo de su carrera Despertar la labor social del estudiante hacia la USAC 3 Que el estudiante se familiarice con las empresas involucradas dentro de la rama en el ámbito guatemalteco e internacional Que el estudiante identifique temáticas de actualidad en la rama Que el estudiante identifique las ramas de operación de su carrera y despertar interés por las mismas 4 Que el estudiante se familiarice con las empresas involucradas dentro de la rama en el ámbito guatemalteco e internacional Que el estudiante identifique temáticas de actualidad en la rama Que el estudiante identifique las ramas de operaciones de su carrera y despertar interés por las mismas 5 Que el estudiante se familiarice con las empresas involucradas dentro de la rama en el ámbito guatemalteco e internacional Que el estudiante identifique temáticas de actualidad en la rama Que el estudiante identifique las ramas de operaciones de su carrera y despertar interés por las mismas 5 Tener contacto con el entorno que le rodea como individuo, tanto en la Facultad con el país CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN: Contenidos temáticos: Taller No 1: Práctica de mantenimiento y reparación de computadoras Taller No 2: Complementación académica área de sistemas Caracterización, uso y manejo de materiales Taller No 3: Complementación académica área de computación Taller No 4: Complementación académica área de software Taller No 5: Práctica docente con la comunidad Calendarización: SEMINARIO DE INDUCCIÓN: 20 de enero de 2012 Objetivo Específico Familiarizar al estudiante con problemas cotidianos reales al operar con computadoras y la forma de solucionarlos Que el estudiante, ponga en práctica sus conocimientos de hardware y Contenido Temático Taller No 1 Práctica de mantenimiento y reparación de computadoras Metodología y Actividades Asesoría en hardware y software Consiste en brindar asesoría a diferentes personas o instituciones que lo requieran, considerando como institución cualquier unidad académica que pertenezca a la USAC Fechas 20 y 27 de enero y 03 de febrero de 2012 Evidencias de Aprendizaje Este taller consiste en actividades prácticas

software obtenidos a lo largo de su carrera Despertar la labor social del estudiante hacia la USAC Que el estudiante se familiarice con las empresas involucradas dentro de la rama en el ámbito guatemalteco e internacional Que el estudiante Identifique temáticas de actualidad en la rama Que el estudiante Identifique las ramas de operación de su carrera y despertar interés por las mismas Taller No 2 Complementación académica área de sistemas Asesoría en hardware y software Consiste en brindar asesoría a diferentes personas o instituciones que lo requieran, considerando como institución cualquier unidad académica que pertenezca a la USAC 10, 17 y 24 de febrero de 2012 Este taller consiste en actividades prácticas Que el estudiante se familiarice con las empresas involucradas dentro de la rama en el ámbito guatemalteco e internacional Que estudiante identifique temáticas el de Taller No 3 Complementación académica área de computación El programa de complementación académica busca lanzar al estudiante al mercado laboral con el objetivo que conozca las empresas que ofrecen oportunidades laborales en la rama y que identifique las áreas de la carrera de mayor prioridad para su desarrollo profesional 02, 09 y 16 de marzo de 2012 Actividad No1 1 Investigación de empresas guatemaltecas y latinoamericanas que operan en el rama 2 Identificar profesionales nacionales e internacionales exitosos en la rama 3 Identificar temáticas de actualidad en la rama Actividad No 2

actualidad en la rama Que el estudiante identifique las ramas de operación de su carrera y despertar interés por las mismas 1 Del universo de temáticas encontradas, seleccionar las mas prioritarias 2 De los profesionales exitosos encontrados, buscar posibles conferencistas para las temáticas prioritarias seleccionadas Actividad No 3 1 Logística de la organización de un ciclo de conferencias, basadas en la actividad No 2 2 Realización de la conferencia Que el estudiante se familiarice con las empresas involucradas dentro de la rama en el ámbito guatemalteco e internacional Que el estudiante identifique temáticas de actualidad en la rama Que el estudiante identifique las ramas de operación de su carrera y despertar interés por las Taller No 4 Complementación académica área de software El programa de complementación académica busca lanzar al estudiante al mercado laboral con el objetivo que conozca las empresas que ofrecen oportunidades laborales en la rama y que identifique las áreas de la carrera de mayor prioridad para su desarrollo profesional 23 de marzo, 13 y 20 de abril de 2012 Actividad No1 1 Investigación de empresas guatemaltecas y latinoamericanas que operan en el rama 2 Identificar profesionales nacionales e internacionales exitosos en la rama 3 Identificar temáticas de actualidad en la rama Actividad No 2 1 Del universo de temáticas encontradas, seleccionar las mas prioritarias 2 De los profesionales exitosos encontrados, buscar posibles conferencistas

mismas Tener contacto con el entorno que le rodea como individuo, tanto en la Facultad con en el país Taller No 5 Prácticas docente con la comunidad Realización de un programa de práctica docente con la comunidad, según la necesidad 27 de abril y 04 de mayo de 2012 para las temáticas prioritarias seleccionadas Actividad No 3 1 Logística de la organización de un ciclo de conferencias, basadas en la actividad No 2 2 Realización de la conferencia Entrega de informe de lo observado y realizado en lo desarrollado METODOLOGÍA: 1 Asesoría en hardware y software: Consiste en brindar asesoría a diferentes personas o instituciones que lo requieran, considerando como institución cualquier unidad académica que pertenezca a la USAC 2 Asesoría en hardware y software: Consiste en brindar asesoría a diferentes personas o instituciones que lo requieran, considerando como institución cualquier unidad académica que pertenezca a la USAC 3 El programa de complementación académica busca lanzar al estudiante al mercado laboral con el objetivo que conozca las empresas que ofrecen oportunidades laborales en la rama y que identifique las áreas de la carrera de mayor prioridad para su desarrollo profesional 4 El programa de complementación académica busca lanzar al estudiante al mercado laboral con el objetivo que conozca las empresas que ofrecen oportunidades laborales en la rama y que identifique las áreas de la carrera de mayor prioridad para su desarrollo profesional 5 Realización de un programa de práctica docente con la comunidad, según la necesidad EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: 1 Evaluación formativa: El estudiante entregará un informe de cada taller realizado, en donde detallará todas las actividades y conocimientos adquiridos en los mismos 2 Evaluación práctica: Se evaluará la participación activa del estudiante en cada taller Evaluación del curso: 1er Parcial 15 puntos Fecha 09 de marzo de 2012 2do Parcial 15 puntos Fecha 13 de abril de 2012 Talleres y Prácticas 45 puntos Examen final 25 puntos Nota Final 100 puntos

BIBLIOGRAFÍA: 1, http://wwwmonografiascom/trabajos28/mantenimiento-pc/mantenimientopcshtml?monosearch 2 http://wwwmonografiascom/trabajos30/mantenimiento-computador/mantenimiento-3 computadorshtml?monosearch 3 wwwpchardwareorg 4 wwwmundopcnet 5 wwwpc_actualcom 6 http://wwwmonografiascom/trabajos11/teosis/teosisshtml 7 http://eswikipediaorg/wiki/sistema 8 http://eswikipediaorg/wiki/logistica

NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICAS INTERMEDIAS PARA INGENIERÍA MECÁNICA http://sitiosingenieria-usacedugt/eps/ CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS ESCUELA: PRE REQUISITO: Prácticas iniciales de ingeniería, 120 créditos aprobados ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos obligatorios del octavo POST REQUISITO: semestre CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO (A): Ing Carlos Humberto Figueroa Vásquez AUXILIAR: EDIFICIO: Edificio EPS SECCIÓN: T SALÓN DEL CURSO: EPS-1 SALÓN DEL HORAS POR SEMANA Dos períodos HORAS POR SEMANA DEL DEL CURSO: semanales DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: Martes DÍAS QUE SE IMPARTE EL HORARIO DEL HORARIO DEL CURSO: De 18:10 a 19:50 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Los talleres correspondientes a la Carrera de Ingeniería Mecánica, se enfocan básicamente en el conocimiento real del equipo industrial Con este conocimiento real el estudiante será capaz de conocer el campo en el cual se desenvolverá en su vida profesional, y a la vez estos conocimientos le facilitarán la comprensión y el aprendizaje de los cursos en la etapa profesional OBJETIVOS GENERALES: Lograr que el estudiante al final de los talleres esté en capacidad de: 1 Dominio cognoscitivo: 11 Analizar el funcionamiento y la aplicación de los elementos mecánicos, maquinas relacionados a la Ingeniería Mecánica 12 Aplicar el conocimiento tanto en la vida diaria como en la etapa, profesional de su carrera 13 Reafirmar su vocación en la carrera que ha elegido 2 Dominio psicomotriz: 21 Sea capaz de ejecutar algunas tareas relacionadas a la Ingeniería Mecánica 3 Dominio afectivo 31 Integrar los conocimientos, se forme una idea clara del campo del Ingeniero Mecánico, y aplique esos conocimientos en el desarrollo de los cursos OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Tema 1 1 Operar los generadores de vapor 2 Realizar mantenimiento en las modalidades que se adapte 3 Realizar un plan de seguridad industrial 4 Realizar el diseño de un presupuesto

Tema 2 1 Operar los equipos de aire acondicionado 2 Realizar mantenimiento en las modalidades que se adapte 3 Realizar un plan de seguridad industrial 4 Realizar el diseño de un presupuesto Tema 3 1 Tener conocimiento sobre mecánica de banco, Máquinas herramientas convencionales y tecnología de control numérico computarizado (CNC) Tema 4 1 Tener conocimiento y habilidades en los sistemas de inyección de motores de combustión interna Tema 5 1 Tener contacto con el entorno que le rodea como individuo, tanto en la facultad como en el país METODOLOGÍA: Tema 1 11 Talleres guiados en Laboratorios de la Facultad de Ingeniería 12 Talleres guiados en Industrias y/o talleres del país 13 Talleres guiados en hospitales (IGSS y /o nacionales) 14 Diseño de un plan de seguridad industrial en el ambiente de trabajo 15 Diseño y cálculo de presupuesto Tema 2 21 Talleres guiados en Laboratorios de la Facultad de Ingeniería 22 Talleres guiados en Industrias y/o talleres del país 23 Talleres guiados en hospitales (IGSS y/o nacionales) 24 Diseño de un plan de seguridad industrial en el ambiente de trabajo 25 Diseño y cálculo de presupuesto Tema 3 31 Talleres guiados en los hospitales del IGSS y nacionales 32 Diseño de un plan de seguridad industrial en el ambiente de trabajo 33 3 Diseño y cálculo de presupuesto Tema 4 41 Prácticas de taller en los distintos sistemas de inyección 42 Diseño de un plan de seguridad industrial en el taller 43 Diseño y cálculo de presupuesto 5 Grupos de trabajo para realizar práctica docente con la comunidad dentro y/o fuera de la Facultad de Ingeniería EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: 1 Evaluación formativa El estudiante entregará un informe de cada taller realizado, en donde detallará todas las actividades y conocimientos adquiridos en los mismos 2 Evaluación práctica Se evaluará la participación activa del estudiante en cada taller

Evaluación del curso: 1er Parcial 15 puntos Fecha 06 de marzo de 2012 2do Parcial 15 puntos Fecha 17 de abril de 2012 Talleres y Prácticas 45 puntos Examen final 25 puntos Nota Final 100 puntos CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN: Contenidos temáticos: 1 Sistemas de generación y distribución de vapor 11 Operación de generadores de vapor 12 Mantenimiento de generadores de vapor 13 Sistema de distribución de vapor 14 Válvulas, Trampas de vapor, Reguladores de presión, etc 15 Diseño de un plan de seguridad industrial 16 Diseño y elaboración de un presupuesto 2 Operación y mantenimiento de equipos de Aire Acondicionado 21 Clasificación de unidades de aire acondicionado según su aplicación: Split, minisplit y paquete 22 Operación de equipos de aire acondicionado 23 Mantenimiento de equipos de aire acondicionado 24 Diseño de un plan de seguridad industrial 25 Diseño y elaboración de un presupuesto 3 Mantenimiento de equipo mecánico industrial de hospitales 31 Autoclaves, calderas, marmitas, generadores de energía, lavadoras, secadoras, estufas, planchadores, bombas de agua, tanques de agua, compresores de gases médicos, bombas de vacío 32 Diseño de un plan de seguridad industrial 33 Diseño y elaboración de un presupuesto 4 Inyección electrónica en Motores de Combustión Interna 41 Ventajas del sistema de inyección vrs carburación 42 División del sistema de control Sensores y actuadores 43 Funcionamiento del sistema computarizado de control 44 Clasificación de los sistemas de inyección Sistema L-Getronic, LH Getronic, K Getronic, K-Getronic con sensor lambda, KE-Getronic, Motronic, Asiáticos, Honda, Izusu, Mitsubishi, Nissan, Toyota 45 Diseño de un plan de seguridad industrial 46 Diseño y elaboración de un presupuesto 5 Práctica docente con la comunidad

Calendarización: SEMINARIO DE INDUCCIÓN: 17 de enero de 2012 Objetivo Específico 1 Operar los generadores de vapor 2 Realizar mantenimiento en las modalidades que se adapte 3 Realizar un plan de seguridad industrial 4 Realizar el diseño de un presupuesto Contenido Temático Taller No 1 1 Sistemas de generación y distribución de vapor 11 Operación de generadores de vapor 12 Mantenimiento de generadores de vapor 13 Sistema de distribución de vapor 14 Válvulas, Trampas de vapor, Reguladores de presión, etc 15 Diseño de un plan de seguridad industrial 16 Diseño y elaboración de un presupuesto Metodología y Actividades 11 Talleres guiados en Laboratorios de la Facultad de Ingeniería 12 Talleres guiados en Industrias y/o talleres del país 13 Talleres guiados en hospitales (IGSS y /o nacionales) 14 Diseño de un plan de seguridad industrial en el ambiente trabajo de 15 Diseño y cálculo de presupuesto Períodos/fechas 17, 24 y 31 de enero de 2012 Evidencias de Aprendizaje 1 Entrega de informe de lo realizado 1 Operar los equipos de aire acondicionado 2 Realizar mantenimiento en las modalidades que se adapte 3 Realizar un plan de seguridad industrial 4 Realizar el diseño de un presupuesto Taller No 2 2 Operación y mantenimiento de equipos de aire acondicionado 21 Clasificación de unidades de aire acondicionado según su aplicación: Split, minisplit y paquete 22 Operación de equipos de aire acondicionado 21 Talleres guiados en Laboratorios de la Facultad de Ingeniería 22 Talleres guiados en Industrias y/o talleres del país 23 Talleres guiados en hospitales (IGSS y/o 07, 14 y 21 de febrero de 2012 2 Entrega de informe de lo realizado

23 Mantenimiento de equipos de aire acondicionado 24 Diseño de un plan de seguridad industrial nacionales) 24 Diseño de un plan de seguridad industrial en el ambiente de trabajo 25 Diseño y elaboración de un presupuesto 25 Diseño y cálculo de presupuesto 3 Tener conocimiento sobre mecánica de banco, Máquinas herramientas convencionales y tecnología de control numérico computarizado (CNC) Taller No 3 3 Mantenimiento de equipo mecánico industrial de hospitales 31 Autoclaves, calderas, marmitas, generadores de energía, lavadoras, secadoras, estufas, planchadores, bombas de agua, tanques de agua, compresores de gases médicos, bombas de vacío 31 Talleres guiados en los hospitales del IGSS y nacionales 32 Diseño de un plan de seguridad industrial en el ambiente de trabajo 33 3 Diseño y cálculo de presupuesto 28 de febrero, 06 y 13 de marzo de 2012 3 Entrega de informe de lo realizado 32 Diseño de un plan de seguridad industrial 33Diseño y elaboración de un presupuesto 4 Tener conocimiento y habilidades en los sistemas de inyección de motores de combustión interna Taller No 4 4 Sistema de inyección electrónico en Motores de Combustión interna 41Ventajas del sistema de inyección vrs 41 Prácticas de taller en los distintos sistemas de inyección 42 Diseño de un plan de seguridad 20 de marzo, 10 y 17 de abril de 2012 4 Entrega de informe de lo realizado

carburación 42 División del sistema de control Sensores y actuadores 43 Funcionamiento del sistema computarizado de control 44 Clasificación de los sistemas de inyección Sistema L-Getronic, LH Getronic, K Getronic, K- Getronic con sensor lambda, KE- Getronic, Motronic, Asiáticos, Honda, Izusu, Mitsubishi, Nissan, Toyota 45 Diseño de un plan de seguridad industrial 46 Diseño y elaboración de un presupuesto industrial en el taller 43 Diseño y cálculo de presupuesto 5 Tener contacto con el entorno que le rodea como individuo, tanto en la facultad como en el país Taller No 5 5 Práctica docente con la comunidad 5 Grupos de trabajo para realizar Práctica docente con la comunidad dentro y/o fuera de la Facultad de Ingeniería 24 de abril de 2012 5 Desarrolla en grupo las actividades asignadas BIBLIOGRAFÍA: 1 William H Crouse Motores de Automóvil Editorial Alfaomega Marcombo 2 Manual del ingeniero Mecánico 3 Motores de Automóvil Intecap 4 Refrigeración y aire acondicionado Intecap 5 Siverns, Degles y Miles La producción de energía mediante vapor aire y gases

NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICAS INTERMEDIAS DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA http://sitiosingenieria-usacedugt/eps/ CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS ESCUELA: PRE REQUISITO: Prácticas iniciales de ingeniería y 120 créditos aprobados ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS Cursos obligatorios del octavo POST REQUISITO: semestre CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO (A): Ing Kenneth Issur Estrada Ruiz AUXILIAR: EDIFICIO: Edificio T-3 SECCIÓN: P Salón 407 SALÓN DEL CURSO: SALÓN DEL HORAS POR SEMANA DEL CURSO: Dos períodos semanales HORAS POR SEMANA DEL DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: Martes DÍAS QUE SE IMPARTE EL HORARIO DEL CURSO: 17:20 a 19:00 HORARIO DEL DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Los talleres correspondientes a las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecánica Eléctrica, se enfocan básicamente en el conocimiento práctico de los diferentes campos y elementos que lo conforman en las diferentes especialidades Con este conocimiento real el estudiante será capaz de tener una visión general del área en la cual se desenvolverá en su vida profesional y a la vez estos conocimientos le facilitarán la comprensión y el aprendizaje de los cursos en la etapa intermedia y profesional de su carrera OBJETIVOS GENERALES: Lograr que el estudiante al final de los talleres esté en capacidad de: 1 Dominio cognoscitivo: 11 Analizar el funcionamiento y la aplicación de los elementos eléctricos y electrónicos relacionados a la Ingeniería 12 Aplicar el conocimiento tanto en la vida diaria como en la etapa intermedia y profesional de su carrera 13 Reafirmar su vocación en la carrera que ha elegido 2 Dominio psicomotriz: 21 Sea capaz de ejecutar algunas tareas básicas relacionadas con su carrera 3 Dominio afectivo: 31 Integrar los conocimientos, se forme una idea clara del campo del Ingeniero Electricista, Electrónica, Mecánico Eléctrico, y aplique esos conocimientos en el desarrollo de los cursos OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 Introducir al estudiante de la Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecánica Eléctrica en el conocimiento básico de las normas que rigen la construcción de las instalaciones eléctricas