Guía Docente 2015/2016

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente 2014/2015

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Economía de la Empresa

ANEXO II: Oferta del Departamento

Guía Docente 2015/16

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Guía Docente 2015/2016

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Competencia. Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

Guía Docente

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos II. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2015/2016

1. DATOS INFORMATIVOS:

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Guía docente Título superior de diseño

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Finanzas empresariales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2015/2016

Trabajo fin de máster. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Semipresencial

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GSEP-E7P09 - Gestión de Sistemas Eléctricos de Potencia y Ahorro de la Energía Eléctrica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Guía docente Título superior de diseño

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Administración electrónica

Seminarios avanzados y workshops

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

Transcripción:

Guía Docente 2015/2016 Construcción Arquitectónica VI Architectural Construction VI Grado en Arquitectura Modalidad de enseñanza presencial lf:

Índice Construcción Arquitectónica VI...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...5 Temario...5 Relación con otras otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio y la docencia...9 Material necesario... 10 Tutorías... 10

Construcción Arquitectónica VI Módulo: Técnico. Materia: Construcción. Carácter: Obligatoria (CPU Ob). Nº de créditos: 3,0 ECTS. Unidad Temporal: 5º curso - 1 er Semestre. Profesores de la asignatura: D. Fernando J. Valls Laencina (responsable), Dr. D. Francisco Sánchez Medrano; D. Carlos González Sánchez. Email: fjvalls@ucam.edu; fjsanchez@ucam.edu; cgonzalez@ucam.edu. Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 19:30h a 20:30h. Profesor coordinador de módulo, materia o curso: D. Fernando J. Valls Laencina. Breve descripción de la asignatura La asignatura Construcción Arquitectónica VI, orientada al análisis y desarrollo de las tecnologías de industrialización de los edificios de viviendas y al análisis energético de los edificios, se encuentra dentro del módulo técnico y se plantea como objetivos, dentro de los generales de la titulación, que los estudiantes adquieran Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción, Compresión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios y Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación. Brief Description The subject Architectural Construction VI is aimed at the analysis and development of the techniques of industrialization in house building and energy consumption analysis and falls within the technical module. Its aims are, among the general aims of the course, that students should acquire A working knowledge of research methods and preparation of construction projects An understanding of the problems of structural, construction and engineering concepts associated with building projects Adequate knowledge of the industries, organizations, regulations and procedures to be able to carry out those projects in buildings and to integrate the plans into a global scheme. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Sin embargo es recomendable haber superado las asignaturas relacionadas con la materia: Materiales de construcción, Ampliación de materiales de Construcción, Construcción I-II-III-IV-V.

Objetivos Se establecen como objetivos específicos de la asignatura la adquisición por parte del alumno de: 1. Aptitud para analizar los objetivos y exigencias que afectan a los sistemas constructivos industrializados. 2. Aptitud para el análisis de sistemas constructivos industrializados, identificando los elementos, técnicas y materiales básicos que los constituyen, determinando sus características y eficiencia relativa así como las ventajas e inconvenientes de su utilización. 3. Capacidad para incorporar los criterios de diseño de la arquitectura industrializada a la formación proyectual y tecnológica adquirida. 4. Aptitud para aplicar el concepto de eficiencia energética en el desarrollo de proyectos de edificios residenciales, teniendo en cuenta la normativa vigente y el análisis energético de los edificios. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. - Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. - Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas Aptitud para: concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación; Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada; Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa; Soluciones de cimentación; Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización. Aptitud para: aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar la obra acabada; Valorar las obras Capacidad para: Conservar la obra gruesa. Conocimiento adecuado de: la mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados. Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; La organización de oficinas profesionales; Los métodos de medición, valoración y peritaje; El proyecto de seguridad e higiene en obra; La dirección y gestión inmobiliarias Resultados de aprendizaje Tras la superación de la asignatura, el alumno deberá presentar un perfil que permita asumir los siguientes resultados:

- Conocer los fundamentos básicos de las tecnologías de industrialización de los edificios de viviendas. - Conocer los fundamentos básicos del análisis energético de los edificios. - Analizar y representar gráficamente detalles constructivos relacionados con los sistemas industrializados de viviendas. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clase teórica participativa Clase práctica participativa Tutorías personalizadas y en grupo Seminarios Realización de trabajos individuales o en grupo y exposición Estudio personal y otros 6,0 24,0 9,5 6,0 15,5 29,0 30 horas (40 %) 60 horas (60 %) TOTAL 90 30 60 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1.- Introducción a la prefabricación. Conceptos básicos. Definiciones. Características del sector de edificación de viviendas. La industrialización de la edificación como innovación tecnológica. Los métodos de la industrialización. Sistemas cerrados. Industrialización abierta o por componentes. La coordinación modular y dimensional. Definiciones. Conceptos fundamentales. El control de calidad en prefabricación.

Tema 2.- Sistemas constructivos prefabricados I. Sistemas constructivos prefabricados estructurales. Sistemas constructivos prefabricados no estructurales. Sistemas de paneles de fachada. Generalidades. Tipología y descripción. Características. Tipos y diseño de juntas. La construcción celular. Sistemas de grandes encofrados. Cerramientos de fachadas. Estructuras prefabricadas con elementos lineales. Conceptos. Tipos de juntas. Elementos estructurales planos. Elementos de zapatas, pórticos, forjados, escaleras, cerchas. Fabricación de los diferentes sistemas, transporte y puesta en obra. Ejemplos, documentación de proyecto y detalles constructivos. Tema 3.- Sistemas constructivos prefabricados II. Módulos tridimensionales. Conceptos y clasificaciones. Módulos tridimensionales pesados. Módulos tridimensionales ligeros. Tabiquería industrializada. Exigencias funcionales. Los paneles de fachada industrializados. Exigencias funcionales. Paneles de fachada prefabricados de hormigón. Paneles de fachada prefabricados de GRC (Glass Fibre Reinforced Cement). La industrialización de las instalaciones de vivienda. Clasificación. Tipologías. Fabricación, transporte y puesta en obra. Ejemplos, documentación de proyecto y detalles constructivos. Tema 4.- Análisis energético. Introducción al concepto de eficiencia energética. Evaluación ambiental de los edificios. El uso racional de energía. Integración de energías renovables. Certificación y auditorias energéticas en edificios. Normativa española y europea. CTE. Parámetros que afectan al comportamiento energético y medioambiental en edificios residenciales. Concepto de confort térmico, ventilación y calidad de aire interior en edificios. Desarrollo de proyectos, ejemplos y casos singulares. Programa de la enseñanza práctica A lo largo de la asignatura se plantea resolver, con la participación activa de los alumnos, gráficamente detalles constructivos de los diferentes elementos y sistemas constructivos prefabricados estudiados, así como realizar diversos ejercicios prácticos relacionados con el análisis energético de viviendas. Se desarrollarán en horario de clase.

Relación con otras asignaturas del Plan de estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Construcción, Estructuras, Proyectos, Prácticas externas Obligatorias y Proyecto Fin de Grado. También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción, Ampliación de materiales de Construcción, Construcción I-II-III-IV-V. Sistema de evaluación Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 45% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 15%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de cada asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Convocatoria de Febrero: - Parte teórica: Parcial: 40 % del total de la nota. Segundo Parcial: 45 % del total de la nota. - Parte práctica: 15% del total de la nota. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: Parcial: 40 % del total de la nota. Segundo Parcial: 45 % del total de la nota. - Parte práctica: 15% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica CTE. Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos de: Ahorro de Energía HE, Salubridad HS, Seguridad de Utilización SU y Protección frente al ruido HR CHING, FRANCIS D.K.. Diccionario Visual de Arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

DEL ÁGUILA GARCÍA, A. La industrialización de la edificación de viviendas. Volumen 1: Sistemas. Mairea Libros. Madrid, 2006. DEL ÁGUILA GARCÍA, A. La industrialización de la edificación de viviendas. Volumen 2: Componentes. Mairea Libros. Madrid, 2006. TORROJA MIRET, E. Razón y ser de los tipos estructurales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1996. REY MARTÍNEZ F., VELASCO GÓMEZ E. Eficiencia energética en edificios. Paraninfo S.A. Madrid 2006. Bibliografía complementaria BERNARD, P. La construcción por componentes compatibles. Editores Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, 1982. BLACHÉRE, G. Tecnología de la Construcción Industrializada. Gustavo Gili, S.A.. Barcelona, 1977. CALAVERA J. Y FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ. Prefabricación de edificios y naves industriales. Intemac Editores. 2001. DIRECCIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA, LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO (Ministerio de Fomento). Fundamentos Técnicos de la Calificación Energética de Viviendas. IDEA, 1999. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J.A. Prefabricación, teoría y práctica. Editores Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, 1974. GAUZIN-MÜLEER, D. Arquitectura ecológica. Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 2002. PÉREZ ARROYO, S. Industria y Arquitectura. Pronaos. Madrid, 1991 PETRIGNANI, A. Tecnología de la construcción. Editorial Gustavo Gili. PUTNAM Y CARLSON. Diccionario de Arquitectura, Construcción y Obras Públicas. Editorial Paraninfo. ROLANDO AYUSO, ANTONIO. Cerramientos Ligeros y Pesados en los Edificios. Editorial Bellisco E.T.C. Web relacionadas Cualquier Web referida al ámbito de la construcción. Arquitectura: www.soloarquitectura.com/ Biblioteca COAMU: www.coamu.es

Portal de construcción: http://www.construmatica.com/ Portal de construcción: http://www.construred.com/ Confederación española de asociaciones de fabricantes de productos para la construcción: http://www.hispamat.com/ Asociación nacional de prefabricados y derivados del cemento: http://www.andece.org/andece/ Instituto tecnológico de la construcción: http://www.aidico.es Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal Recomendaciones para el estudio y la docencia Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Desarrollar los trabajos de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas. Desarrollar conocimientos mediante la búsqueda bibliográfica y consulta de artículos temáticos de revistas especializadas. Observar, detenidamente, todo tipo de edificios en fase de Ejecución de Obras. Material necesario Materiales relacionados con el dibujo y aportado por UCAM (profesorado en Campus Virtual y/o reprografía). Tutorías Tutorías académicas Se desarrollarán tutorías académicas atendiendo al Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y según lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. Especialmente la tutoría también se desarrollará durante los procesos de corrección del trabajo de curso. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.