SITUACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL, PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD DE RAFAELA

Documentos relacionados
OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

Tarifa. Subsidio. Mecanismos de formación de precios de los servicios públicos energéticos. Valor Agregado de Distribucion. Costo de Abastecimiento

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Matriz Energética en Chile

LA ENERGÍA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Un análisis estructural de las fortalezas y debilidades

Power Puerto Rico Energy Fair

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

2.1 La energía eléctrica

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

FIER 2007 Alianzas estratégicas entre empresas públicas y privadas y su rol en la Integración

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

SUBESTACIÓN DE. Santa Águeda. Gran Canaria

Mexico Wind Power Conference

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

Análisis de redes de tierra interconectadas en sistemas eléctricos que incluyen generadores de energía mediante recursos renovables.

Avances del Plan Nuclear Argentino

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

Micro y pequeña cogeneración y trigeneración Ejemplo de Buenas Prácticas y recomendaciones para México

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Desafíos en Políticas Energéticas

EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012

Energía Eléctrica a Partir de Purines y Residuos Agropecuarios. Centro Educacional Agroalimentario

Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Propuesta de RD sobre suministro de energía eléctrica por balance neto, en tramitación.

Dirección de Combustibles

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RESPECTO AL CONTRATO DE SUMINISTRO A ESTABLECER CON LA EMPRESA DISTRIBUIDORA POR LOS CONSUMOS PROPIOS DE UNA

Celsia - energía en acción

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

MEMORIA TÉCNICA Nº1 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos

Central Loma Los Colorados: Un aporte a la diversificación

Código Técnico de la Edificación

Curso Técnico en energía solar y eólica

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad.

Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo

PROYECTO DE LEY DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA QUE CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL BOLETÍN 10.

PROYECTO DE LEY FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA RÉGIMEN NACIONAL DE FOMENTO

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Generación Distribuida y Microrredes

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina

GAS NATURAL ALTERNATIVO (GNA) PARA SUSTITUCIÓN DEL GAS NATURAL EN EMERGENCIAS

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Dirección: San Patricio 4099, Piso 7 Vitacura. Fono/Fax: (56-2) /

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

Transcripción:

SITUACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL, PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD DE RAFAELA 1

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA SITUACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL, PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD DE RAFAELA 1- PANORAMA DE SITUACIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL: (1) La provincia de Santa Fe, por su ubicación geográfica dentro de la región litoral, por la importancia de su actividad económica en el contexto nacional y por su condición demográfica, constituye un subsistema energético bien definido, altamente desarrollado, fuertemente interrelacionado con el resto del Sistema Energético Nacional a través de grandes obras de infraestructura gasoductos troncales; gasoductos interprovinciales; líneas eléctricas de muy alta tensión (500 kv); gran cantidad de líneas de tensiones menores 132 kv, etc.- El Cuadro Nº 1 muestra en forma sintética la situación relativa de Santa Fe con respecto al total nacional en materia energética. Rápidamente se puede constatar que la provincia, cuya población representa el 8,2% del total nacional, consume el 7,63% de la energía que se consume en Argentina, pero produce solamente el 2,18% de la energía secundaria. Ello implica que Santa Fe es una provincia importadora neta de energía producida en otras jurisdicciones. Cuadro Nº 1 Indicador Argentina 2006 Santa Fe 2006 Part. Población 38.970.611 3.199.248 8,20% Producto Bruto Interno (a precios de 1993 330.565 23.139 7% en millones de pesos) Producción Primaria de Energía: 85.517,00 ktep 47,52 ktep 0,05% Oferta Interna de Energía Primaria: 77.921,00 ktep 1.714,56 ktep 2,20% Producción Secundaria de Energía: 78.014,00 ktep 1.707,48 ktep 2,18% Oferta Interna de Energía Secundaria: 70.856,00 ktep 4.448,78 ktep 6,27% Consumo Total de Energía (CE): 56.782,00 ktep 4.334,88 ktep 7,63% Intensidad Energética (CE/PBI): 0,171 0,187 Consumo Energía per cápita (CE/Pob): 0,00145 0,00135 (1 ktep = 1 kilotoneladas de petróleo equivalente) El Gráfico Nº 1 muestra la participación relativa según el Balance Energético Provincial realizado en este trabajo, de cada una de las energías dentro del consumo final de energía en la provincia. Como se observa, el gas natural por redes constituye el principal producto energético consumido (46%); los derivados del petróleo (naftas y gasoil) representan aproximadamente el 35% con marcada preeminencia del gasoil sobre todos los productos del petróleo. La energía eléctrica representa el 15% de todos los consumos energéticos y el gas licuado de petróleo (GLP) el 1,76% del total. Sobre estos dos últimos productos conviene hacer una rápida puntualización. No obstante los bajos valores frente al total, debe tenerse presente, en el caso del GLP, que el mismo es el combustible utilizado por la porción de la población con menos recursos y más necesidades básicas insatisfechas. Las cuestiones relativas al suministro de GLP a las 2

zonas alejadas de los centros de consumo, y la relativa al precio de la garrafa de 10 Kg. es siempre una cuestión política relevante y debe ser objeto de la atención gubernamental. Un tema importante es que el abastecimiento de GLP a la población siempre se ha manejado como una actividad comercial en vez de hacerlo con el criterio del abastecimiento más estricto, propio de un servicio público como habitualmente se realiza la provisión de la energía eléctrica y el gas natural por redes, que abastecen la parte más urbanizada de la población y también la de mayores recursos económicos. La situación paradojal a tener en cuenta y a corregir es la que puede sintetizarse de la siguiente manera: la población con más necesidades básicas insatisfechas utiliza para su consumo energético la energía más cara (la garrafa de 10 Kg. de GLP); y al mismo tiempo la regulación y control gubernamental sobre dicho suministro es mucho menos exigente que la regulación del servicio público de electricidad y gas natural por redes, que son los energéticos (mucho más baratos) con los que se abastece la porción de la población más urbanizada y con menos necesidades básicas insatisfechas. En cuanto a la ponderación de la Energía Eléctrica en el total del consumo final que alcanza el valor de 15,9% y que aparece muy baja en relación al total, debe tenerse presente que la electricidad es energía totalmente utilizable (exergía) y que se trata de un producto altamente estratégico ya que la misma no se puede acumular, ni se puede sustituir por otro producto energético para tener una satisfacción similar. Una provincia como Santa Fe y una ciudad como Rosario, por ejemplo, no pueden funcionar un solo minuto sin un suministro eléctrico confiable y seguro. El Gráfico Nº 1 nos muestra claramente asimismo que el Balance Energético de Santa Fe, y en general de cualquier provincia que se analice, tiene una composición absolutamente preponderante de los productos energéticos convencionales (hidrocarburos líquidos; gas natural; energía eléctrica, etc.) por sobre los no convencionales (energía eólica; utilización de residuos vegetales; biocombustibles, biogás; etc.) que normalmente representan unos muy pocos puntos porcentuales respecto al total. Dicho en términos sintéticos: el problema energético actual es un problema que se sintetiza en lograr un suministro eficiente de energía producida por los recursos energéticos convencionales para la población. 3

Las fuentes energéticas no convencionales como las energía hidráulica producida en pequeñas centrales eléctricas, la producción de energía eléctrica por centrales eólicas; el aprovechamiento de la energía solar y otras provenientes de la utilización de los residuos vegetales y animales, constituyen soluciones inteligentes que resuelven problemas concretos, y en general, de forma eficiente y amigables con el ambiente, pero que no representan la solución real y perentoria de un suministro energético que requiere ser ampliado al ritmo exigente de un crecimiento de la demanda impulsado por el crecimiento económico y el desarrollo social. 2- LA RESPONSABILIDAD DE LA NACIÓN Y LA PROVINCIA EN EL SUMINISTRO ENERGÉTICO A LA PROVINCIA DE SANTA FE En el párrafo anterior se puso de manifiesto que el problema del suministro energético consiste en lograr por parte de los prestadores y los gobiernos un adecuado funcionamiento del suministro de la energía convencional que representa un porcentaje siempre superior al 95% del total del consumo; quedan fuera de este porcentaje diversas formas de consumo energético normalmente en las zonas rurales. Los recursos energéticos no convencionales representan un valor porcentual que por lo general no supera el 5% del consumo total. Aún siendo pequeño este valor puede tener importancia cuando se trata del abastecimiento de centros aislados; a población rural dispersa; a zonas alejadas del sistema interconectado; etc. En estos casos es frecuente que algunas tecnologías no convencionales (celdas de combustible; energía solar; etc) pudieran resultar las más económicas frente a las alternativas convencionales. Hemos puntualizado asimismo que Santa Fe es un subsistema energético fuertemente interconectado con el Sistema Energético Argentino. Interesa en este punto enfocar la situación de abastecimiento actual de la energía a la provincia proveniente de cada una de fuentes convencionales ya que a partir de ello podemos identificar responsabilidades nacionales y provinciales concurrentes. 1. Gas Natural (46,3% del consumo energético provincial): - La producción se realiza en yacimientos externos a la provincia y en la importación de Bolivia. - Provisión a Santa Fe se realiza a través de la Red Troncal de Gasoductos; Jurisdicción Nacional: Regulación nacional por el ENARGAS; - Distribución: la realiza la Distribuidora Litoral Gas; la regulación es nacional a por el ENARGAS. 2. Derivados de Petróleo (naftas; gas oil; fuel oil) representan el 35% del consumo: - Producción de petróleo externa a la provincia; - Productos refinados producidos parcialmente en la Refinería de San Lorenzo y parcialmente en refinerías ubicadas en otras provincias. 3. Energía Eléctrica (15,9% del consumo energético provincial): - Energía generada en el Sistema Nacional (jurisdicción y Regulación nacional a través del ENRE); - Despacho de cargas realizado por el Organismo Nacional Encargado del Despacho (CAMMESA). - Distribución y sub-transmisión eléctrica dentro de la provincia realizada por organismos provinciales (EPE y Cooperativas eléctricas de jurisdicción y regulación provincial. Para poder cuantificar y hacer una proyección del sistema Energético Provincial es fundamental que se tenga una cabal interpretación sobre las características y las tendencias 4

probables del suministro externo de gas natural, de petróleo y de energía eléctrica de los cuales la provincia se abastece a través de las múltiples vinculaciones que la conectan al resto del país: No habrá solución integral al problema energético santafesino al margen del problema nacional. Santa Fe no es una isla y por lo tanto depende fuertemente del suministro externo. Es fundamental interpretar cómo es la actual situación en materia de abastecimiento, y sobre todo, la existencia o no de posibles restricciones en los suministros y, a partir de dichas consideraciones, inferir cómo será la probable evolución de esa situación de abastecimiento en los años por venir (mediano y largo plazo) ya que la demanda es creciente y la oferta necesariamente debe acompañar al crecimiento de la demanda. 3. EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE (2) El abastecimiento de energía eléctrica se produce desde afuera de la provincia de Santa Fe y se encuentra a nivel nacional seriamente comprometido en el corto y mediano plazo; la provincia es tomadora de la energía producida por las grandes centrales del Sistema Interconectado Nacional. Este parque generador que se encuentra diseminado en todo el país, compuesto por la matriz energética detallada en el Gráfico N 2, hoy se encuentra en situación de colapso, puesto que la Demanda disponible a igualado a la Oferta, dejando un pequeño margen de potencia en máquinas instaladas para el mantenimiento programado y fuera de servicio de grupos generadores (de 3% de reserva fría se redujo al 2,1%). GRÁFICO N 2 Fuente: www.cammesa.com.ar Independientemente que una determinada central eléctrica se encuentre emplazada en territorio de la provincia, las reglas de operación de la central son las fijadas por el organismo encargado del Despacho de Cargas. La programación, mantenimiento, ampliación y operación de las líneas de distribución y sub-transmisión de electricidad corresponde a problemas de gestión y regulación provinciales, recayendo dicha responsabilidad sobre la EPESF y otros distribuidores dentro de las áreas de concesión otorgadas. El SADI (Sistema Argentino de Interconexión) presenta algunos de los siguientes problemas, a saber: 5

Inversiones insuficientes (casi nulas) de capitales privados desde el año 2001 para la ampliación de la oferta de generación y optimización del ciclo de plantas térmicas existentes. Máximo requerimiento histórico del parque de generación térmico del país. Sostenido crecimiento de la demanda del MEM (promedio aprox. 7% anual) desde el año 2001 hasta la fecha. Igual producción e importación de gas que años anteriores (falta de inversión en exploración de nuevos yacimientos gasíferos y expansión de la red troncal de gas). Menor reserva hidráulica en los embalses para el comienzo del invierno 2008. Logística de combustibles alternativos compleja y saturada por falta de la previsión de oleoductos y carreteras. Disminución de la reserva rotante del parque de generación térmica, en discordancia al crecimiento de la demanda industrial y residencial imperante en el MEM. Imposibilidad de previsión a mediano plazo para cubrir la demanda ante potenciales días críticos de consumo en el MEM. Normativa improvisada por parte del Gobierno Nacional para salvar la situación de restricción de demanda a clientes (clientes cuya demanda es superior o igual a 300 kw) Falta de sinceramiento de las tarifas de energía eléctrica de los clientes completos de las distribuidoras desde la salida de la convertibilidad. En la provincia de Santa Fe existen 3 nodos de interconexión con el SADI donde ingresa la energía consumida. Estos 3 puntos de transformación desde 500 kv a 132 kv cuya propiedad son de TRANSENER SA han sido repotenciados para atender la demanda de las regiones involucradas y cubrir el crecimiento de los próximos años. En el pasado reciente, fueron puntos calientes de consumos con alto riesgo de salir de servicio por las elevadas exigencias a la que estaban sometidos, trabajando en algunos casos por encima de su capacidad de operación. (1) Fuente: Información y texto extraídos del Análisis Estructural de las Fortalezas y Debilidades de la energía en la provincia de Santa Fe. Autores: Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, Consejo Profesional de Ciencias Económicas Cámara II y Fundación de Banco Municipal de Rosario. (2) Fuente: Gráficos y análisis del Ing. Marcelo Cassin Área Operación EPESF. 4. EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA LA CIUDAD DE RAFAELA En operación normal de la red, la ciudad de Rafaela está vinculada con el nodo SANTO TOMÉ (ET de 900 MVA - 500 kv/132 kv) a través de una línea de AT de 132 kv (Santo Tomé-Esperanza-Rafaela). Cuando esta línea queda fuera de servicio por alguna falla, se vincula a Rafaela con otra línea de 132 kv procedente de San Jorge. Esta última presenta limitaciones en su capacidad de transporte de energía, puesto que el trayecto es muy largo y existen importantes puntos de carga en el medio, por lo que la calidad técnica del servicio decae considerablemente. 6

Como se aprecia, el abastecimiento eléctrico de la ciudad de Rafaela es netamente dependiente del nodo Santo Tomé, por lo tanto, es importadora de energía. Actualmente, Rafaela cuenta con dos puntos de ingreso de energía: ET Rafaela Oeste Ruta 70 salida Oeste (Potencia de Transformación: 60 MVA 132 kv/33 kv 13,2 kv). ET Sur Beltramino Final (Potencia de Transformación: 15 MVA -132 kv/33 kv - 13,2 kv). Este último habilitado recientemente en Septiembre de 2007. Desde estos centros de transformación se distribuye energía a los usuarios finales de la ciudad a través de alimentadores en MT de 33 kv y 13,2 kv que se conectan a los centros de distribución para el tendido de la red de MT y BT urbana. Principales problemas para el abastecimiento futuro de la demanda de la ciudad Algunos de los principales problemas con los que se podría encontrar la ciudad de Rafaela para el abastecimiento del suministro a los clientes, son los siguientes: Saturación de la capacidad de transformación de la ET Sur. En los próximos años se debería triplicar la capacidad instalada en esta estación transformadora, acorde al crecimiento de la demanda. Ampliación de la infraestructura existente de 2 alimentadores (Alim. N 2 y 6) de MT 13,2 kv a la nueva modalidad de consumo. Completar el tendido de conductores preensamblados en la totalidad de los barrios de la ciudad. Disponer de espacios físicos para el emplazamiento de nuevas subestaciones transformadoras (especialmente en el microcentro). Actualmente no se dispone de lugares para el montaje de cabinas de transformación a nivel o aéreas para atender el incremento de la demanda. Incrementar el mantenimiento de las redes de MT y BT. Ampliar la potencia en algunos puntos de transformación acordes al incremento de consumo. Distribución del consumo de energía eléctrica de Rafaela: AÑO 2007 Clientes Cantidad % Energía Activa Consumo % [kwh/año] 29.542 84,3% 62.827.247 29,7% 4.050 11,6% 24.565.708 11,6% 349 1,0% 4.615.937 2,2% Autoridades 305 0,9% 3.459.096 1,6% Asoc.s/fines de lucro 360 1,0% 2.342.882 1,1% Clubes 10 0,0% 55.671 0,0% EPESF+Bibliotecas 20 0,1% 355.744 0,2% 178 0,5% 11.205.069 5,3% Estab. Educ. 143 0,4% 1.715.460 0,8% 100 0,3% 100.269.781 47,4% 35.057 100,0% 211.412.595 100% Como se puede apreciar en el Cuadro N 2, la cantid ad de clientes residenciales urbanos, supera el 84% del total de los clientes de la ciudad, pero el mayor porcentaje de 7

consumo, aproximadamente el 50% sobre el total anual, corresponde al segmento de. Éstos últimos, son comercios, industrias y servicios públicos de la ciudad cuya demanda supera los 50 kw y se encuentran conectados ya sea en BT como en MT. En los Gráficos N 3 (Cantidad de Clientes) y N 4 (Energía Facturada) se observa la distribución energética del Año 2007 de los segmentos de clientes de la ciudad. GRÁFICO N 3 Asoc.s/fines de lucro 1,03% Autoridades 0,87% 1,00% 11,55% CANT. DE CLIENTES - Año 2007 Clubes 0,03% EPESF+Bibl. 0,06% 0,51% Estab. Educ. 0,41% Grandes Clientes 0,28% 84,27% GRÁFICO N 4 Grandes Clientes 47,43% 29,72% 11,62% 2,18% Estab. Educ. 0,81% Autoridades 1,64% 5,30% EPESF+Bibl. 0,13% Clubes 0,03% Asoc.s/fines de lucro 1,11% 8

Distribución del consumo de energía eléctrica en el Departamento Castellanos 46,35% 29,1% 10,2% 5,63% 5,7% Distribución del consumo de energía eléctrica en el Departamento Las Colonias 22,9% 51,00% 6,4% 12,4% 5,00% 9

Distribución del consumo de energía eléctrica en el Departamento San Jerónimo 40,02% 35,6% 2,79% 9,4% 8,5% Distribución del consumo de energía eléctrica en el Departamento San Martín 39,83% 31,1% 6,30% 9,7% 9,7% 10

Distribución del consumo de energía eléctrica en el Departamento San Cristóbal 18,38% 7,98% 39,5% 16,7% 13,2% Distribución del consumo de energía eléctrica total Región Central 43,0% 29,4% 9,3% 5,6% 9,6% 11