CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Documentos relacionados
FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

Física y Química 3º ESO

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA PROGRAMA JUSTIFICACION DEL CURSO

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

índice ~

Índice Matemáticas 11

FÍSICA. Introducción

Guía Temática de Química

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Extracto de la programación de física y química 4º ESO ( ) 1.- OBJETIVOS

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

ANEXO I. MATERIAS DE BACHILLERATO

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

FISICA-QUIMICA 3º ESO

FYQ/CNA Curso 2013/14..Unidad 1: El Universo y el Sistema Solar

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

COORDINACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS DE GRADO: ASIGNATURA DE QUÍMICA CURSO

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Y 3º DE ESO

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Elaboración de una campaña de tráfico

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA LOS PLÁSTICOS LA ELECTRICIDAD DE LA TIERRA AL ESPACIO COMBUSTIBLES ONDAS Y RADIACTIVIDAD

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO - 6º curso

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA III

El e c t r o m a g n e t i s m o. Eduardo Bonda Álvaro Suárez Marcelo Vachetta

INDICE. Volumen 1 Mecánica

PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA PARA BACHILLERATO

TÓPICOS GENERATIVOS UNIDAD 1. Todos los elementos químicos se comportan de la misma manera? Tendrán pautas de comportamiento?

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

Docente: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez

A) FÍSICA II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE : T91F2) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

CIENCIAS II CON ENFASIS EN QUIMICA

Física 2º BTO Curso 2014/15

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS FISICA NIVEL SEPTIMO

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V1

PLAN DE ESTUDIOS 1996

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones.

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA TÁNGER FÍSICA SEGUNDO DE BACHILLERATO CONTENIDOS 1. Contenidos comunes: Utilización de estrategias

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2014/15

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2015/16

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad


ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO

**Páginas del libro de texto: 35, 37, 38, 39, 40, 42 y de la 44 a la 48, más prácticas del libro y cuaderno.

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016 ESCUELA MEDICO MILITAR, MEDICO CIRUJANO MILITAR MATERIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA Y QUÍMICA.1ºBTO.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Física 2º Bachillerato. Orientaciones Generales.

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

B) CONTENIDOS MÍNIMOS. B.1.- Ciencias Naturales de 1º E.S.O.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FÍSICA II

Transcripción:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012-13

CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 2º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas escalas, a los que la Ciencia delimita para su estudio, y destacar la energía como una propiedad inseparable de todos ellos, capaz de originarles cambios. 2. Definir magnitudes como: velocidad, aceleración y fuerza; relacionarlas con una expresión matemática y unas unidades propias. 3. Definir los conceptos y magnitudes que caracterizan el movimiento. Resolver problemas sencillos 4. Identificar las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los movimientos y de las deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los cuerpos. 5. Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciarlo del de masa. Distinguir con exactitud y diferenciar los conceptos de energía cinética y potencial, así como los de calor y temperatura. 6. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno, y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente del uso de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables. 7. Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre los conceptos de temperatura y su medida, equilibrio y desequilibrio térmico y efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación. 8. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades. 9. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos terrestres y las pautas utilizadas en su prevención y predicción. Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos en el pasado y en el presente, así como la necesidad de planificar la prevención de riesgos futuros. 10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el deterioro y mejora del medio ambiente. 11. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes. 12. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción. 13. Definir los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía. 14. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal. 15. Distinguir entre los conceptos de Biosfera y Exosfera explicando, mediante ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas. 16. Identificar y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo. 2

17. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural de Castilla y León en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. 18. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad 3

FÍSICA Y QUÍMICA. 3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del Sistema Internacional en la resolución de problemas. Manejar con soltura los cambios de unidades de distintas magnitudes (longitud, masa, tiempo, superficie, volumen y capacidad). 2. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Comentar en qué consisten los cambios de estado, mediante la utilización de la teoría cinética y la inclusión del concepto de calor latente. 3. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente el cálculo de masas moleculares, moles y concentración de una disolución en problemas sencillos. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación. 4. Diferenciar entre átomos y moléculas. Describir la estructura del átomo según el modelo de Rutherford. Indicar las características de las partículas fundamentales de los átomos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. 5. Representar los elementos por su símbolo y conocer su situación en la tabla periódica. Formular y nombrar los compuestos binarios y ternarios según las normas de la IUPAC. (En todos los casos, con atención preferente a los más frecuentes en la industria y en la vida cotidiana). 6. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles. 7. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y cómo prevenirlos. 8. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados y medicinas. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella. 9. Diferenciar entre fuentes de energía tradicionales y alternativas, y entre renovables y no renovables. Enumerar ventajas e inconvenientes de las fuentes energéticas. 10. Explicar la relación entre las fuentes de energía primarias y la electricidad. Enumerar medidas que contribuyan al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. 11. Describir los diferentes procesos de carga de la materia. Justificar el carácter eléctrico de la materia. Identificar materiales habituales como conductores o aislantes. Realizar ejercicios sencillos utilizando la ley de Coulomb. 12. Indicar los componentes básicos de un circuito y definir las diferentes magnitudes eléctricas que en él intervienen. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos mediante la aplicación de las leyes de Ohm y Joule. Calcular el gasto que producen los aparatos electrodomésticos. 13. Realizar correctamente experiencias en el laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad. Diseñar y montar circuitos de corriente 4

continua, de acuerdo con las normas de seguridad, en los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y de diferencia de potencial, e indicar las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado. 14. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología. 5

FÍSICA Y QUÍMICA. 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar correctamente las principales ecuaciones, y explicar las diferencias fundamentales de los movimientos MRU, MRUV y MCU. Establecer con claridad las diferencias entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y angulares. 2. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no movimiento. Explicar y aplicar correctamente las leyes de la Dinámica a las que obedecen. Justificar la importancia de la fuerza de rozamiento. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, tanto en reposo como en movimiento, justificar el origen de cada una, e indicar las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos. 3. Explicar el carácter universal de la fuerza de la gravitación. Calcular el peso de los cuerpos en función del entorno en que se hallen. 4. Aplicar el concepto de presión hidrostática a distintas situaciones reales y sencillas. Explicar las diferentes situaciones de flotabilidad de los cuerpos situados en fluidos, mediante el cálculo de las fuerzas que actúan sobre ellos. 5. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza. Identificar la potencia con la rapidez con la que se realiza un trabajo, y explicar la importancia que esta magnitud tiene en la industria y tecnología. 6. Relacionar la variación de la energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo con que se ha realizado. Aplicar de forma correcta el Principio de Conservación de la energía. 7. Identificar el calor como una energía en tránsito entre dos cuerpos, y aplicarlo a casos reales sencillos. 8. Describir el funcionamiento teórico de la máquina térmica y calcular su rendimiento. Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común (mecánicos, eléctricos y térmicos). 9. Explicar las características fundamentales del movimiento ondulatorio. Relacionar una onda con la propagación de la perturbación que la origina. Distinguir entre las ondas longitudinales y transversales, y realizar ejercicios numéricos donde intervengan el período, la frecuencia y la longitud de las ondas sonoras y electromagnéticas. 10. Indicar las características que deben tener los sonidos para que sean audibles. Describir la naturaleza de la emisión sonora. 11. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas transformaciones, y observar en ellas el Principio de conservación de la materia. Formular correctamente productos inorgánicos según las normas de la IUPAC. 12. Diferenciar los procesos químicos de los físicos. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos, y analizar las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales. 6

13. Escribir fórmulas sencillas de compuestos de carbono y distinguir entre compuestos saturados e insaturados, alcoholes y ácidos. 7

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas relativos a los movimientos generales estudiados. Analizar los resultados obtenidos e interpretar los posibles diagramas. Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos específicos tales como lanzamiento de proyectiles, encuentros de móviles, caída de graves, y emplear adecuadamente las unidades y magnitudes apropiadas. 2. Comprender que el movimiento de un cuerpo depende de las interacciones con otros cuerpos. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre ellos. 3. Describir los principios de la dinámica en función del momento lineal. Representar mediante diagramas las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Reconocer y calcular dichas fuerzas en trayectorias rectilíneas, sobre planos horizontales e inclinados, con o sin rozamiento; así como en casos de movimiento circular uniforme. 4. Aplicar la ley de la gravitación universal para la atracción de masas, especialmente en el caso particular del peso de los cuerpos. 5. Explicar la relación entre trabajo y energía, y aplicar los conceptos al caso práctico de cuerpos en movimiento y/o bajo la acción del campo gravitatorio terrestre. Diferenciar entre trabajo y potencia. Describir cómo se realizan las transferencias de energía en relación con las magnitudes implicadas. 6. Conocer los fenómenos eléctricos de interacción, así como sus principales consecuencias. Aplicar la ley de Coulomb para el cálculo de fuerzas entre cargas. Calcular la intensidad de campo y el potencial eléctrico creado por una carga en un punto. 7. Reconocer los elementos de un circuito y los aparatos de medida más comunes. Resolver, tanto teórica como experimentalmente, diferentes tipos de circuitos sencillos. 8. Emplear las leyes de conservación de la masa, de las proporciones definidas y volumétricas para resolver ejercicios sencillos. Aplicar las leyes de los gases para describir su evolución. 9. Realizar los cálculos necesarios para preparar una disolución de concentración conocida. 10. Ajustar ecuaciones químicas. Resolver ejercicios y problemas relacionados con las reacciones químicas de las sustancias, utilizando la información que se obtiene de las ecuaciones químicas. 11. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos y comprender el carácter abierto de la Ciencia. Describir las ondas electromagnéticas y su interacción con la materia. Justificar los espectros atómicos a partir de los niveles energéticos del átomo. 12. Describir la estructura de los átomos e isótopos. Relacionar la ordenación periódica de los elementos con los electrones externos de su configuración electrónica. Diferenciar los tipos de enlace y asociarlos con sus características. 8

13. Escribir y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas y orgánicas. Describir e identificar los principales compuestos de carbono con un grupo funcional. Distinguir entre diferentes tipos de isómeros constitucionales. 14. Conocer el comportamiento en el laboratorio y afrontar correctamente las experiencias sencillas propuestas. 15. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología dentro de los conocimientos abarcados en este curso. 9

2º DE BACHILLERATO. FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. 2. Aplicar las leyes de Kepler para calcular diversos parámetros relacionados con el movimiento de los planetas. 3. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal y aplicarla en el tratamiento de la gravedad terrestre, en el cálculo de la masa de algunos cuerpos celestes y en el estudio del movimiento de planetas y satélites. Calcular la energía que debe poseer un satélite en una determinada órbita, así como la velocidad con la que debió ser lanzado para alcanzarla. 4. Utilizar correctamente las unidades así como los procedimientos apropiados para la resolución de problemas. 5. Conocer la ecuación matemática de una onda unidimensional y aplicarla a la resolución de casos prácticos sencillos. Asociar lo que se percibe con aquello que se estudia teóricamente (la intensidad con la amplitud y el tono con la frecuencia del sonido) y conocer los efectos de la contaminación acústica en la salud. Deducir los valores de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa; y explicar cuantitativamente algunas propiedades de las ondas, como la reflexión y refracción y, cualitativamente otras, como las interferencias, la difracción y el efecto Doppler. 6. Conocer el modelo corpuscular y ondulatorio de la luz hasta llegar a la teoría electromagnética. Explicar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y aplicar sus leyes a casos prácticos sencillos. Formar imágenes a través de espejos y lentes delgadas. Valorar las aplicaciones de la óptica en el campo de la tecnología, la medicina, etc. 7. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia. Calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas, y las fuerzas que actúan sobre las mismas en el seno de campos uniformes. Valorar como aplicaciones en este campo el funcionamiento de los electroimanes, los motores, los galvanómetros o los aceleradores de partículas. 8. Explicar el fenómeno de inducción, utilizar la ley de Lenz y aplicar la ley de Faraday para indicar de qué factores depende la corriente que aparece en un circuito. 10

9. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. 10. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica. Explicar los principales conceptos de la Física moderna y conocer algunas de sus aplicaciones tecnológicas (célula fotoeléctrica, microscopio electrónico, láser, ordenador, etc.). 11. Aplicar los conceptos de fisión y fusión nuclear para calcular la energía asociada a estos procesos. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones. 11

2º DE BACHILLERATO QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. 2. Describir el modelo de Bohr y sus limitaciones, y valorar la importancia de la teoría mecanocuántica en el desarrollo de la química. Definir algunas propiedades periódicas tales como el radio atómico, radio iónico, energía de ionización y electronegatividad y describir su comportamiento a lo largo de un grupo y de un período a partir de las configuraciones electrónicas de los elementos. 3. Construir ciclos energéticos del tipo de Born-Haber para calcular la energía de red. Discutir de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos. Describir las características básicas del enlace covalente. Escribir estructuras de Lewis. Predecir la geometría de moléculas sencillas a partir de la repulsión de pares de electrones y deducir su posible polaridad. Conocer las fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de los compuestos, en particular el fluoruro de hidrógeno, el agua y el amoníaco. Conocer las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y de los metales. 4. Definir y aplicar correctamente el primer principio de la termodinámica a un proceso químico. Diferenciar correctamente un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. Calcular entalpías de reacción por aplicación de la ley de Hess o de las entalpías de formación mediante la correcta utilización de tablas. Conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está teniendo lugar. Predecir la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos de entropía y energía libre. 5. Conocer las características más importantes del equilibrio químico. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación. Aplicar el principio de Le Chatelier para explicar, cualitativamente, la evolución de un sistema en equilibrio cuando se interacciona con él. Utilizar los factores que pueden afectar al desplazamiento del equilibrio en procesos industriales (obtención del amoníaco...), como prueba de las aplicaciones de este principio en la industria. 6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases. Predecir el carácter ácido o básico de disoluciones acuosas de una sal. Calcular valores de ph en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles. Valorar la importancia del ph en la vida cotidiana. Conocer el origen y las consecuencias de la lluvia ácida. Aplicar las volumetrías de neutralización ácido fuerte-base fuerte para averiguar la concentración de un ácido o una base. 12

7. Identificar reacciones de oxidación-reducción que s producen en nuestro entorno. Ajustar por el método del ión-electrón reacciones redox y aplicarlas a problemas estequiométricos. Conocer el funcionamiento de las células electroquímicas y electrolíticas. Utilizar correctamente las tablas de potenciales de reducción para predecir la fabricación de una pila. Aplicar correctamente las leyes de Faraday en procesos electrolíticos. Valorar la importancia que tiene la corrosión y protección de metales, utilizando como referencia el hierro, así como las soluciones a los problemas que el uso de las pilas genera. 8. Formular y nombrar correctamente compuestos orgánicos con una única función orgánica. Conocer algún método de obtención, propiedades físicas y químicas y alguna aplicación general de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres. 9. Describir los mecanismos de polimerización y la estructura de los polímeros. Valorar el interés económico, biológico e industrial de los polímeros, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones. 13

AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Saber diferenciar las propiedades de los cuerpos elásticos. Conocer y saber realizar ejercicios numéricos con la ley de Hooke. Distinguir algunos tipos de elasticidad. Capacidad para realizar una experiencia práctica relacionada con las características de un muelle. Saber exponer, aplicando el método científico, la experiencia anterior. Expresión adecuada de tablas y gráficas con uso concreto de unidades. Saber interpretar los resultados experimentales. Saber distinguir las propiedades que diferencian cada tipo de materia. Comprender que cada cuerpo tiene masa y peso. Conocer los conceptos de: materia, masa, volumen, peso, densidad y empuje. Utilizar correctamente las unidades en el Sistema Internacional de las siguientes magnitudes: masa, peso, volumen, empuje y densidad. Saber aplicar el principio de Arquímedes para el cálculo de densidades. Saber calcular experimentalmente la densidad de un sólido y de un líquido. Conocer la naturaleza de la fuerza gravitatoria terrestre. Interpretar las fuerzas a distancia mediante el concepto de campo gravitatorio y conocer las características del mismo. Consideración de la masa como magnitud invariable. Aprender a calcular el peso de los cuerpos y entender cómo varía con la altura. Uso correcto de las unidades correspondientes a las magnitudes que intervienen en el cálculo del peso de los cuerpos. Conocer los factores que influyen en el valor del período de un péndulo simple. Saber resumir, aplicando el método científico, la experiencia del cálculo de la gravedad. Saber diferenciar conductores y aislantes. Conocer los conceptos de: fuerza electromotriz, diferencia de potencial, resistencia e intensidad. Resolver problemas numéricos que relacionen las distintas magnitudes tratadas en la unidad. Construir circuitos eléctricos con varias resistencias. Saber verificar experimentalmente la ley de Ohm. Calcular el consumo de cualquier aparato eléctrico a partir de su potencia y del tiempo que ha estado funcionando. Explicar cuáles son los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda, así como las normas básicas de comportamiento que debemos seguir al manipular aparatos eléctricos. Analizar un recibo de la compañía eléctrica, diferenciando los costes derivados del consumo de energía eléctrica de aquellos que corresponden a la potencia contratada, alquiler de equipos de medida, etc. 14

Debido a que el tema del electromagnetismo es complejo y su estudio más profundo corresponde a cursos superiores, todos los criterios de evaluación se van a referir a aspectos cualitativos del tema, así como a montajes experimentales de algunos circuitos sencillos. Saber que el magnetismo puede producirse tanto por la acción de un imán como por la de una corriente eléctrica. Conocer que cuando pasa una corriente en el seno de un campo magnético aparece una fuerza sobre ella. Saber determinar la dirección y sentido de la fuerza. Entender de una forma sencilla el funcionamiento de un motor eléctrico. Conocer el fenómeno de la inducción electromagnética. Entender de una forma sencilla el funcionamiento de un alternador, una dinamo y un transformador. Conocer el significado del término radiactividad. Saber en qué consisten las emisiones radiactivas. Conocer los efectos y aplicaciones de la radiactividad. Distinguir la fisión de la fusión nuclear. Saber qué son los residuos radiactivos. Conocimiento del contador Geiger y su utilización. Conocer el significado de sustancia pura, mezcla, elemento y compuesto. Entender que un compuesto no es una mezcla. Saber que la destilación sirve para separar dos líquidos miscibles que hierven a temperaturas distintas. Aprender que la cromatografía se basa en la distinta afinidad de los componentes de una mezcla por un mismo disolvente. Conocer el fundamento de otros procesos físicos como decantación y cristalización. Saber que un compuesto no se puede descomponer por ningún proceso físico y sí por procesos químicos. Saber que un compuesto (sustancia pura) se descompone en sustancias simples (también puras) pero de propiedades distintas a las del compuesto del que proceden. Diferenciar una disolución de una mezcla heterogénea. Distinguir los conceptos de disolución diluida, concentrada y saturada. Realizar cálculos de concentraciones. Preparar disoluciones en el laboratorio. Clasificar fenómenos observados en la vida cotidiana como cambios físicos y químicos. Ajustar e interpretar ecuaciones químicas. Realizar correctamente cálculos de masa y volumen. Clasificar las reacciones químicas en endotérmicas y exotérmicas. Explicar cómo afectan distintos factores en la velocidad de reacción. Realizar experiencias relacionadas con reacciones químicas: o Ácido-base: Caracterizar ácidos y bases por sus propiedades. Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte utilizando un indicador para detectar el punto final de la valoración. o Redox. 15

o Precipitación. Saber cuáles son las razones que hacen del carbono un elemento tan singular y cómo eso se manifiesta en una química tan abundante. Saber qué es un grupo funcional y su utilidad para el estudio de los compuestos orgánicos. Conocer los grupos funcionales más importantes. Saber formular y nombrar compuestos orgánicos sencillos. 16