Parcial I. Enero/Febrero de 2015.

Documentos relacionados
El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Comunicación Oral y Escrita

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Inteligencia artificial

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Dirección General de Institutos Tecnológicos. Manual de procedimientos para

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro:

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Quieres saber cómo redactar un correo formal? Sigue estos 5 excelentes tips

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tipos de artículo en una publicación científica

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

PROCEDIMIENTO ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE EVENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS

BANCO DE PREGUNTAS DEL REGLAMENTO DE DOCUMENTACION Y CORRESPONDENCIA MILITAR

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

GUIÓN DEL TALLER TÍTULO: DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE CARRERA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ARANDAS

Para mayor información dirigirse al teléfono (228) ext y fax

Referente a la solicitud de acceso a la información con número de folio de fecha 15 de febrero de 2016, donde requiere lo siguiente:

* Los contenidos son simples ejemplos, inventados.

Criterios de Evaluación de un curso que utiliza Aprendizaje Orientado a Proyectos

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Idiomas : Alemán Avanzado - 76 Horas

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Son escritos de carácter privado destinados al uso propio o dirigidos a un familiar, amigo o persona de confianza.

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

Trámite y Requisitos Específicos para Exención del Transporte Escolar

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

ACTA. En reuniones y eventos donde por su importancia y requerimientos así lo ameriten.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

Conocimiento de la institución

Rasgo 1 Comprensión Lectora

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN BÁSICA I COMPETENCIA GENERAL

Dirigido a: Académicos del Colegio de Gastronomía Elaborado por: CDr, Flor Trillo, Directora de Servicios Bibliotecarios mayo, 2011

El artículo periodístico

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Licenciatura en Pedagogía

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Características Carta de opinión

El debate en el Aula

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

Facultad de Ciencias y Arte Escuela de Educación Didáctica de la matemática

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

EDWIN MARTÍNEZ DEMARES CRIC CONSULTOR REGLAMENTADO EN INMIGRACIÓN CANADIENSE

Modelo de solicitud de licencia particular colectiva intramuros y de empresas que proporcionan seguridad privada.

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA UNIDAD ADMINISTRATIVA - RECURSOS HUMANOS

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Normas de publicación

I. E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LIC. CARLOS ANDRÉS CASTAÑEDA HENAO GRADO 8º

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

Una carta para invitar a nuestras familias!

PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PREKINDERGARTEN 2016

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

INSTITUTO CORFERRINI SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO ÀREA HUMANIDADES LENGUA CASTELLNA

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

MI EXPERIENCIA EN EL USO DE LOS MAPE. Profra. Josefina Morales Jurado Sector Escolar 43, Milpa Alta, Distrito Federal

Rige a partir de la convocatoria

Los objetivos de esta guía son:

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

Transcripción:

Guía de Taller Lectura y Redacción II. Profra. Carmen Luz Zatarayn Rendón Parcial I. Enero/Febrero de 2015. Bloque I. Redactas Textos Funcionales. Textos funcionales.- Son aquellos escritos que nos permiten establecer y una mejor comunicación en nuestro día a día porque tienen una utilidad práctica y cumplen con un objetivo específico, y se pueden utilizar en el ámbito, escolar, personal, laboral y social. 1.- Menciona las funciones lingüísticas predominantes en los textos funcionales: 2.- Las necesidades prácticas de comunicarnos en distintos ámbitos han dado lugar a los escritos llamados: 3.- Es la principal intención comunicativa del texto funcional: 4.- Frase que sintetiza de que se trata un documento: 5.- Llamar la atención del enunciatario de manera formal con una frase como Estimado Sr. Suárez: es un ejemplo de 6.- Las características generales externas de los textos funcionales son: 7.- Las características generales internas de los textos funcionales son: 8.- Son los prototipos textuales que se utilizan con mayor frecuencia en los textos funcionales. Bloque II. Clasificas los textos funcionales. 9.- Elabora un cuadro sinóptico de los textos funcionales.

10.- Los textos funcionales se clasifican en: 11.- Menciona los elementos que debe contener un mapa conceptual: 12.- Es una representación gráfica que permite organizar de forma lógica y jerárquica la información de un tema. Utiliza palabras o frases clave, llaves para englobar una categoría y se lee de izquierda a derecha. 13.- Es la exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales de un documento y se dejan de lado los detalles complementarios: 14.- Textos funcionales que sirven para facilitar el aprendizaje, apoyar el desarrollo y consolidación del conocimiento científico y humanístico del estudiante: 15.- Es uno de los recursos más eficaces para representar jerárquicamente la organización conceptual de un tema. Utiliza figuras geométricas, líneas y palabras-enlace, que unen los conceptos para formar unidades de significado: 16.- Son textos funcionales que utilizas en cualquier ámbito de tu vida y donde proporcionas o intercambias información sobre ti. 17.- Es un texto funcional personal donde das a conocer tus datos personales o generales, escolaridad, experiencia laboral y otras actividades, con la intención de conseguir empleo. 18.- Menciona los tres tipos de Currículum vítae: 19.- Se organiza desde los empleos más antiguos hasta los más recientes, aunque también puede organizarse de forma inversa. 20.- Currículum vítae que se organiza por temas: habilidades, logros, formas de trabajar, idiomas, etcétera. Está centrado en las capacidades, aptitudes y destrezas de quien solicita empleo. 21.- Es una forma de comunicación entre dos personas en las que el tema a tratar obliga el uso del lenguaje formal. 22.- La estructura básica de la carta formal es: 23.- Son aquéllos que se utilizan tanto en empresas como en instituciones: 24.- Es un texto funcional utilizado en los ámbitos laborales y sociales. Se redacta cuando necesitamos solicitar un servicio, o bien, un material: 25.- Es un documento privado por medio del cual una persona faculta a otra para que en su nombre y representación realice trámites ya sea legales, comerciales o administrativos, entre otros, y que por razones ajenas a su voluntad no puede hacer personalmente el interesado: 26.- Es un documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes. Este tipo de documentos se utiliza en oficinas de gobierno, empresas privadas, instituciones educativas, entre otras. 27.- Texto funcional laboral que sirve para que el empleador adquiera más información del solicitante, sobre algunos aspectos de los que depende el otorgamiento del trabajo, como son la experiencia, grado de estudios, referencias, etc. 28.- Texto funcional laboral que se utiliza para comunicar cosas que hay que recordar, y que se ponen por escrito. El contenido de este texto puede ser una orden, una política, un lineamiento, una fecha clave, una política, una noticia, etc. 29.- Este documento está diseñado para informar a un gran número de personas, sobre acuerdos, reuniones y actividades organizadas por sus jefes inmediatos. Se caracteriza por ser breve y facilitar el flujo de información al interior de una empresa, regularmente se lleva un control por medio de una numeración: 30.- Es un texto que da fe o hace constar un hecho o acuerdo que resulta de una reunión o junta. 31.- Identifica y escribe cómo se le llama a cada una de las partes del siguiente texto.

CORRALÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO CAUSA PENAL: 33/8936. OFICIO No.: 566/2015 ASUNTO: SE LEVANTA ASEGURAMIENTO Y SE ORDENA DEVOLUCIÓN DE VEHÍCULO. Sultepec, Estado de México, 20 de enero de 2015. LIC. VÍCTOR VELEZ GARAY ENCARGADO DEL CORRALÓN OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO En cumplimiento al auto de fecha veinte de enero de dos mil quince, solicito de usted haga la devolución del vehículo marca CHRYSLER, tipo Durango, modelo 2013, color blanca, placas de circulación 567 YMA del Distrito Federal, número de serie 1D4HD482D6F17DD95, al Sr. Ramiro José Martínez Ruíz, en virtud de que acreditó la propiedad del mismo y se levantó el aseguramiento. Sin otro particular reitero a usted mi atenta y distinguida consideración. A T E N T A M E N T E EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULTEPEC, EDO. DE MÉXICO LIC. ARCADIO FARÍAS MONDRAGÓN c.c.p. El subdelegado de autotransporte del Estado de México. AFM/emh

32.- Indica que tipo de documento es y cómo se llama el texto anterior: 33.- Lee cuidadosamente el siguiente texto y contesta las preguntas con respecto a él. GOMITAS, S.A. de C.V. Francisco Villa 214, Colonia Revolución. Delegación José María Morelos y Pavón. (1) Teléfonos: 55 58 47 23 75 y 55 58 47 23 76 FAX: 55 58 47 23 77 (2)México, D.F., a 26 de octubre de 2014. Memorándum (3) De: Miguel Poblano García (4) Jefe de Unidad Departamental Para: Yuriria Eslava Pineda (5) Asunto: Reunión de recorte de personal (6) El presidente de esta empresa llevará a cabo una reunión el día 5 de noviembre del año en curso. Esta reunión consistirá en evaluar la capacidad laboral de los trabajadores. Para cualquier aclaración, llamar al departamento de ventas; favor de no faltar. Atentamente (7) Miguel Poblano García Jefe de Unidad Departamental 34.- Cómo se le llama a la parte del texto que tiene el número 1? 34.- Qué parte de la estructura del texto nos indica el número 2? 35.- Por qué se debe de indica que es un Memorándum? 36.- Cómo se le llama al elemento indicado con el número 4? 37.- Quién es el elemento indicado con el número 5? 38.- A qué parte de la estructura corresponde el indicado en el número 6? 39.- Qué debe de ir en donde está ubicado el número 7? Contesta las siguientes preguntas. 40.- Es la unidad más pequeña de sentido completo en la que se divide el habla real: 41.- Son oraciones que se construyen con verbos impersonales: 42.- Oraciones que se componen de dos miembros:

43.- Es el elemento de la oración que realiza la acción verbal. 44.- El sujeto puede clasificarse en: 45.- El es determinativo directo del sustantivo, variable en género y número. 46.- El es determinativo directo del sustantivo, cumple la función de caracterizador. 47.- El es la acción que realiza el sujeto. 48.- Es y su función es unir un sujeto con un atributo que se dice de él. 49.- El puede modificar a un verbo y a un adjetivo. 50.- En las oraciones el sujeto es agente y paciente. 51.- Son oraciones cuando el interés principal del que habla se centra en el objeto de la acción y no en el sujeto. 52.- Las oraciones son un tipo de reflexivas que cuentan con dos o más sujetos en los que recae la acción mutua. Relaciona las columnas. Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta. ( ) Se usan antes de una enumeración, de una cita textual, después de las palabras como por ejemplo y después de vocativos en textos funcionales. ( ) Se usan al final de una enumeración para expresar duda, temor o vacilación, etcétera. ( ) Se utilizan para introducir aclaraciones o precisiones incidentales en un texto. ( ) Se usa para separar palabras compuestas, para dividir silábicamente una palabra o al final de un renglón. ( ) Se usa para transcribir una cita textual, para expresar algo en sentido irónico y para citar artículos, capítulos, etcétera. a) Signos de interrogación y de admiración b) Comillas c) Guiones largos d) Guiones largos y paréntesis e) Dos puntos ( ) Es un ejemplo de puntos suspensivos. f) Guión corto ( ) En una cita textual se usa para indicar una parte omitida. g) Este es que este ( ) Estimado Pablo debe llevar... para indicar que es un h) Puntos suspensivos entre corchetes ( ) Se usan para señalar la intervención que se tiene en un diálogo, sin repetir los nombres de los personajes involucrados. ( ) Se usan para expresar duda y algún estado de ánimo, respectivamente. i) Dos puntos. Vocativo j) Puntos suspensivos