Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1

Documentos relacionados
Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1

DECLARATIVAS VS. INTERROGATIVAS DEL ESPAÑOL DE CANARIAS EN VOZ MASCULINA

PROSODIA DE LOS ENUNCIADOS CON ESTRUCTURA SUJETO-VERBO-OBJETO (SVO) EN DOS INFORMANTES VARONES DE SANTANDER

AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ)

NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB

ENTONACIÓN Y LÍMITES SINTAGMÁTICOS EN SECUENCIAS CON EXTENSIÓN VARIABLE EN EL OBJETO. ESTUDIO DEL ASTURIANO CENTRAL 1

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina

Aproximación a la prosodia del castellano de Araba: oraciones sin y con expansión en el sintagma verbal

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee,

VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN

Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid

UNA MUESTRA DEL ESPAÑOL DE BARCELONA EN EL MARCO AMPER

PROYECTO AMPER: ESTUDIO CONTRASTIVO DE FRASES INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN DEL BARCELONÍ Y DEL TARRAGONÍ 1.

INTERROGATIVAS ABSOLUTAS: RELACIÓN ENTRE F0, DURACIÓN E INTENSIDAD

Fonética y Fonología españolas

JOSEFA DORTA LUIS BEATRIZ HERNÁNDEZ DÍAZ I. CHAXIRAXI DÍAZ CABRERA Laboratorio de Fonética. Universidad de La Laguna

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

La percepción del acento léxico en una lengua extranjera

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

PROSODIA DE LAS ORACIONES SVO DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS EN EL ESPAÑOL DE TENERIFE

ANÁLISIS PERCEPTIVO DE LA ENTONACIÓN DEL CASTELLANO DE BARCELONA Y DEL CATALÁN DE BARCELONA

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

III. La informalidad en la economía nacional

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Tiene el español un acento de intensidad?

LA PROSODIA DEL ESPAÑOL DEL CENTRO DE MÉXICO EN EL MARCO DEL PROYECTO AMPER

2. GRAMÁTICA COMUNICATIVA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Galego Situación sociolingüística

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Unidad V. La acentuación

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

Esquemas entonativos de modalidad declarativa en el habla de Jaén

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA URBANA DE SEVILLA. YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Universidad de Sevilla ycongosto@siff.us.

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

El orden de los signos en las frases

DATOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JUVENTUD DE NAVARRA

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: UNA MUESTRA DEL CORPUS CREA * Guillermo Toledo Université Laval, Quebec, Canadá y Conicet, Argentina

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

La contratación en los medios de. de la Comunidad Valenciana

RESEÑAS. fonéticas y fonológicas. El Colegio de México, México, 2003; 422 pp. (Estudios de Lingüística, 4).

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

LA ENTONACIÓN DEL ENUNCIADO INTERROGATIVO EN EL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN *

thpdi trivago Hotel Price Disparity Index (Índice de trivago sobre Disparidad de Precios de Hoteles)

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

PROMINENCIA H*: UNA MUESTRA DE ESPAÑOL DE CUBA

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO

Situación y perspectivas del suelo urbano

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

LOS ELEMENTOS ENTONATIVOS MÁS DIFERENCIALES DE LA TIERRA DE CAMPOS VALLISOLETANA: LOS GLISSANDOS Y LOS CAMBIOS DE RITMO

Llanera (Asturias) se sitúa entre los diez municipios con mayor número de empresas, según un informe de Bravo Capital

PARTE I: ANTECEDENTES

Notas y reseñas 433 RESEÑAS

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LECTURA Nº 3 IV. LA ENTONACIÓN

14 de mayo de er semestre Esta dísticas de Solicitudes de Patentes, Modelos de Utilidad, Diseño Industrial, Marcas 1

Transcripción:

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1 MARÍA VIEJO LUCIO-VILLEGAS Universidad de Oviedo 1. Introducción Este estudio se enmarca dentro del macroproyecto internacional AMPER, y más concretamente en AMPER-Cantabria, grupo de investigación dedicado a estudiar la estructura prosódica del castellano hablado en esta zona. Son pocos los estudios realizados acerca de la entonación del castellano hablado en Cantabria (J.I. Puebla Gutiérrez, 2004, 2005) y en este trabajo pretendemos ahondar y profundizar en estas investigaciones utilizando los nuevos avances metodológicos. Habiendo trabajado y estudiado las zonas de Asturias con el grupo AMPER-Astur, tenemos en cuenta las características geográficas y topográficas de Cantabria, puesto que no es posible deslindar del todo la entonación general cántabra de la vasca y asturiana (R. Menéndez Pidal, 1906 (2004)), sin olvidar la presión que ejerce Castilla desde el sur. Así pues, tomando como referencia la clasificación dialectal de A. García Lomas (1966 (1999): 62-63), que divide la región cántabra en 7 zonas según sus rasgos etimológicos, fonéticos y morfosintácticos, nos hemos propuesto estudiar la zona 2 (centro). Partiendo de una informante de la zona centro, mujer de entre 25-50 años, natural y residente en una localidad rural de la zona Santillana del Mar, el estudio ha sido realizado siguiendo la metodología de AMPER. Así pues, se ha manejado el corpus ad hoc compuesto de 54 secuencias con estructura SVO (véase anexo), cuyas palabras representan todos los esquemas acentuales posibles en castellano agudas, llanas y esdrújulas. A continuación se describe la frecuencia fundamental de todas las secuencias, así como la intensidad y duración, valorando su relación con el acento léxico; todo ello con el fin de ubicar la entonación cántabra en el ámbito de las variedades lingüísticas del norte peninsular. 1 Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2005-08282-C02-01). Language Design, Special Issue 2 (2008) 171-178.

172 Mª Viejo Lucio-Villegas 2. Resultados 2.1. La frecuencia fundamental 2.1.1. Rasgos generales A continuación describimos la evolución de la línea melódica en la zona estudiada. Para ello partimos de la figura 1, que representa la media de F 0 para los tres sintagmas que constituyen los enunciados con estructura sujetoverbo-objeto, en función de su naturaleza acentual aguda, llana o esdrújula. La primera caracterización de la curva de frecuencia fundamental viene marcada por la diferencia entonativa de los enunciados según la modalidad oracional asertivas e interrogativas, así como por la relación de la F 0 con el acento léxico. En líneas generales, observamos que la altura tonal que presentan los enunciados interrogativos es superior a la que alcanzan las secuencias asertivas, si bien el rango tonal relativo es similar en las dos modalidades oracionales 6,09 st. en asertivas y 6,2 st. en interrogativas. La trayectoria que dibuja la curva en el primer acento resulta análoga en ambas modalidades, aunque se observan ligeras variaciones en la línea melódica según la estructura acentual de las palabras. Las secuencias comienzan en un tono bajo y a partir de la sílaba 2 inician un ascenso progresivo hasta la primera cima tonal, que se produce, en términos generales, en la sílaba postónica de éste (F. J. Zamora Salamanca et al. 2007 y A. Elejabeitia et al. 2005). A partir del segundo acento siempre paroxítono, la curva melódica sigue una trayectoria diferente en las dos modalidades. Los enunciados asertivos inician un leve descenso hasta alcanzar el valle en la sílaba tónica del segundo acento. Tras este valle, la curva experimenta un nuevo ascenso que culmina en la sílaba postónica del verbo, coincidiendo con el límite de palabra y la frontera verbo-objeto. A partir de este punto, se inicia el tonema descendente hasta el final del enunciado, independientemente de la estructura acentual de las palabras que conforman el objeto. Sin embargo, las secuencias interrogativas carecen de pico tonal asociado al segundo acento léxico; así, tras la cima tonal del primer acento, inician un descenso hasta la tónica del último sintagma, a partir del cual inician la trayectoria ascendente que caracteriza a las interrogativas absolutas de la entonación del español estándar (T. Navarro Tomás, 1944 (1974) : 97-129).

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de 173 350 Sujeto Verbo Objeto 350 Sujeto Verbo Objeto 325 325 300 300 275 275 250 250 F0 (Hz) 225 F0 (Hz) 225 Agudas Llanas Esdrújulas 200 200 175 175 150 150 125 125 100 100 Sílaba Sílaba Fig. 1. Evolución de F 0 en asertivas e interrogativas. 2.1.2.Frecuencia fundamental y acento léxico Como sabemos, la estructura acentual de los sintagmas que componen la secuencia es una de las variables que incide en la evolución de la F 0, así como su posición tónica o átona en la línea temporal de la misma. Partiendo de la figura 1, describimos el comportamiento entonativo de las tres palabras integrantes de los enunciados en función de su naturaleza aguda, llana y esdrújula, con el fin de estudiar la relación entre acento léxico y acento tonal. Con respecto al primer grupo acentual, se confirma la existencia de posrealización de una sílaba del pico en el primer acento léxico, puesto que en ambas modalidades la línea melódica adquiere su tono máximo en la sílaba postónica sílaba 5 en agudas, 4 en llanas y 3 en esdrújulas. Como se observa en los gráficos, esta primera cima tonal es más alta en las secuencias interrogativas entre 6 y 5 st. que en las asertivas entre 4 y 5 st.. A partir del segundo grupo acentual, constatamos que la trayectoria de la curva melódica difiere en función de la modalidad oracional. Así pues, tras el valle en la tónica que alcanza entre 1,5 y 1,8 st., las secuencias asertivas presentan una nueva prominencia en la sílaba postónica del verbo de 1,1 st.. Asimismo, se confirma también la existencia de posrealización de una sílaba del pico en el segundo sintagma, en tanto que las secuencias interrogativas presentan desacentuación sistemática del segundo acento léxico, puesto que comienzan a descender progresivamente en las primeras sílabas del verbo. En cuanto al tercer acento, los enunciados asertivos mantienen la trayectoria descendente más acusada en esdrújulas (7,2 st.), que en agudas (5 st.) y llanas (3,8 st.) hasta el final del enunciado, donde se alcanzan los valores frecuenciales más bajos. Por el contrario, las secuencias interrogativas presentan un suave declive hasta la sílaba tónica del tercer

174 Mª Viejo Lucio-Villegas acento sílaba 9 en esdrújulas, 10 en llanas y 11 en agudas, momento a partir del cual inician un ascenso del tono hasta el término de la secuencia. Esta subida tonal es superior en el caso de las esdrújulas (4, 7 st.), seguida de llanas (4,4 st.) y de agudas (2,7 st.), dado que el tonema ascendente se inicia en lugares diferentes del objeto. 2.2 Análisis de la intensidad 2.2.1. Rasgos generales La intensidad es otro de los rasgos acústicos que caracterizan la prosodia de una lengua. Así pues, se realiza la descripción de este parámetro atendiendo a dos aspectos que hemos considerado fundamentales para la caracterización de esta variedad lingüística: la evolución global de la intensidad a lo largo de la secuencia en las dos modalidades oracionales y su relación con el acento léxico. En líneas generales, la distribución de la energía en ambas modalidades parece similar, aunque se observan máximos valores y mayor mantenimiento de la intensidad en la modalidad interrogativa. Por otra parte, se confirma que los mayores valores de energía se registran en el primer grupo acentual. Todas las secuencias se inician con una energía media-alta y experimentan un ascenso a lo largo del primer acento, así como de forma general, disminuyen de energía en la última sílaba del sintagma. En el segundo y tercer acento, la evolución de la intensidad difiere según la modalidad oracional. Las secuencias asertivas disminuyen gradualmente su energía en el desarrollo posterior de la curva, en tanto que las asertivas mantienen estable la intensidad desde la primera sílaba del tercer acento. 95 95 90 90 85 85 80 75 80 75 agudas llanas esdrújulas 70 70 65 65 60 60 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fig. 2. Evolución de la intensidad en asertivas e interrogativas

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de 175 2.2.2. Intensidad y acento léxico Atendemos ahora a la evolución de la intensidad en función de la estructura acentual de los sintagmas integrantes. En términos generales, no parece que la intensidad vaya ligada al acento léxico. Sin embargo, existe una posición fija de máxima energía en el primer y tercer sintagma de las secuencias sílabas 3 y 2 en el primero y sílabas 9 y 8 en el segundo, de manera que, en ocasiones, coincide con la sílaba tónica. En los casos en los que no se aprecia tal relación, la tónica es la segunda sílaba más intensa de cada palabra. Las secuencias con sujeto agudo incrementan su energía en la sílaba 2, aunque apreciamos el segundo pico de intensidad en la sílaba tónica del sintagma. Sin embargo, los enunciados de comienzo esdrújulo y llano retrasan los picos máximos de intensidad a la sílaba 3 del sujeto, que en el caso de las llanas coincide con la tónica (F. J. Zamora Salamanca et al. 2007). Respecto al segundo acento, se observa que en los enunciados asertivos, el pico de intensidad se sitúa en la postónica del verbo, en tanto que los interrogativos muestran mayor energía en la vocal tónica de éste, por lo que se establece claramente una relación entre máxima intensidad y acento léxico. En términos generales, en el tercer sintagma la intensidad no parece vinculada al acento léxico. Únicamente las secuencias con final esdrújulo registran valores más elevados de energía en la sílaba tónica. Por otra parte, las secuencias con final agudo y llano alcanzan máxima intensidad en las sílabas 8 y 9 respectivamente, volviendo a encontrar los segundos picos de intensidad en las sílabas tónicas de ambas. 3. Análisis de la duración 3.1. Evolución global La duración es otro de los parámetros que debe ser analizado en la caracterización de la prosodia de cualquier variedad lingüística. Cabe señalar que la duración en este caso presenta un comportamiento peculiar, puesto que en la mayor parte de las variedades lingüísticas existe una tendencia generalizada a que la última sílaba de los enunciados sea siempre la más larga (F. J. Zamora Salamanca et al. 2007, y A. Elejabeitia et al. 2005). En nuestro caso observamos que esta peculiaridad puede deberse a la velocidad de elocución con la que la informante pronuncia los enunciados.

176 Mª Viejo Lucio-Villegas En líneas generales, se manifiesta un comportamiento similar de la duración en ambas modalidades oracionales, si bien apreciamos vocales más largas en los enunciados de la modalidad interrogativa, con variaciones que dependen de la estructura acentual de las palabras que integran las secuencias. 120 120 110 110 100 100 90 90 80 70 60 80 70 60 agudas llanas esdrújulas 50 50 40 40 30 30 20 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fig. 3. Evolución de la duración en asertivas e interrogativas 3.2. Duración y acento léxico Otro rasgo a tener en cuenta es la relación existente entre la duración de las vocales y el acento léxico. Como se aprecia en la figura 3, en términos generales no se puede afirmar que este parámetro se relacione con el acento léxico en esta variedad lingüística, puesto que la sílaba de mayor duración coincide con la tónica en escasas ocasiones. Por otra parte, observamos que los valores más elevados de duración se dan, en términos generales, en una posición fija en los tres acentos, con independencia del acento léxico. Con respecto al primer grupo acentual, se aprecia mayor coincidencia entre sílabas acentuadas y máximos valores de duración, si bien existe cierta tendencia a que los máximos valores de duración coincidan con la sílaba cuarta, en la frontera sintáctica sujeto-verbo. Así, hay coincidencia con la tónica en las agudas sílaba 4 y en las esdrújulas sílaba 3, en tanto que las llanas presentan también máximos valores de duración en la última sílaba del sintagma sílaba 4. Sin embargo, en el segundo y tercer grupo acentual no existe relación entre la sílaba tónica y los valores más elevados de duración. Así, en el verbo siempre llano la pretónica del verbo es siempre la sílaba más larga. En cuanto al tercer grupo acentual, se confirma que en las asertivas se registran los máximos valores de duración en la primera sílaba del sintagma, mientras que en las interrogativas la vocal más larga continúa siendo la

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de 177 sílaba 8 en las agudas y la 10 en llanas y esdrújulas coincidiendo con la tónica de las llanas. 4. Conclusiones Como sabemos, Santillana del Mar es una localidad del centro de Cantabria que se encuentra fuertemente castellanizada, dado que su patrimonio cultural es fuente de gran atracción turística. Los resultados obtenidos tras el análisis prosódico de nuestra informante ofrecen el patrón entonativo del español estándar en ambas modalidades. Se observa que la línea de F 0 presenta regularidades en los tres grupos acentuales, no solo a la hora de discriminar modalidades, sino también en su relación con el acento léxico. De este modo, constatamos un tonema descendente en la línea melódica de los enunciados asertivos y ascendente en los interrogativos. En cuanto a su relación con el acento léxico, se confirma una clara tendencia a la posrealización de los picos: las asertivas presentan dos prominencias tonales asociadas al primer y segundo acento, así como un descenso progresivo hasta el final de la secuencia desacentuación del tercer sintagma. En cambio, las interrogativas solamente presentan la cima tonal asociada a la primera palabra, a la que sigue un descenso progresivo hasta el inicio del tonema ascendente en la tónica del objeto desacentuación del verbo. Los parámetros de intensidad y duración no presentan un comportamiento sistemático que nos permita diferenciar la modalidad; tampoco podemos confirmar la existencia de relación con el acento léxico. Por el contrario, los valores máximos tienden a ocupar una posición fija, similar en ambas modalidades para ambos parámetros En cuanto a la distribución de energía, se observa que los segundos valores más elevados se sitúan en la sílaba tónica de cada palabra. Sin embargo, el segundo sintagma siempre llano (verbo) ofrece mayor variabilidad. La duración presenta pocas regularidades, comportamiento que achacamos a la gran velocidad elocutiva con la que la informante pronuncia las palabras. 5. Bibliografía ELEJABEITIA, ANA; A. IRIBAR Y R. MIREN PAGOLA (2005): «Notas sobre la prosodia del castellano en Bizkaia», Estudios de Fonética Experimental, XIV, pp.247-272. GARCÍA LOMAS, A. (1966): El lenguaje de la Cantabria montañesa, reedición de Ediciones Estudio, Santander, 1999, pp. 62-63.

178 Mª Viejo Lucio-Villegas MENÉNDEZ PIDAL, R. (1906): El dialecto leonés, León, El Búho Viajero, 2004. NAVARRO TOMÁS, T. (1944): Manual de entonación española, Madrid, Guadarrama, 1974. PUEBLA GUTIÉRREZ, J.I. (2004): «Entonación cántabra» en Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, nº66, pp. 237-262. PUEBLA GUTIÉRREZ, J.I. (2005): «Entonación en el Valle del Pas (Cantabria): aproximación sociolingüística», Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada/ coord. por María Luisa Carrió Pastor, Vol. 3, 2005, pp.265-274. ZAMORA SALAMANCA, F. J., M. CARRERA DE LA RED Y M. M. MELÉNDEZ MATÍAS (2007): «Aproximación a la prosodia del habla urbana de Salamanca (en contraste con la de Valladolid)» en La prosodia en el ámbito lingüístico románico, DORTA J., Y B. HERNÁNDEZ (eds.), La página Ediciones S.L., pp. 179-202. 6. Anexo Corpus ad hoc (AMPER): enunciados con estructura SVO El saxofón se toca con obsesión El saxofón se toca con paciencia El saxofón se toca con pánico La guitarra se toca con obsesión La guitarra se toca con paciencia La guitarra se toca con pánico La cítara se toca con obsesión La cítara se toca con paciencia La cítara se toca con pánico