Embarazo ectópico cornual. Reporte clínico

Documentos relacionados
DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico

Una grave complicación

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

PROTOCOLO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA GESTACIÓN ECTÓPICA

Tiene esta mujer un embarazo ectópico?

CAUSAS. Obstétricas. No Obstétricas ABORTO EMBARAZO ECTOPICO ENFERMEDAD TROFOBLASTICA

Embarazo cornual: tratamiento médico con dosis única de metotrexato

SESIÓN GENERAL DE PATOLOGÍA DEL MES DE MAYO CASO CLÍNICO CERRADO

GUIA DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE GINECOBSTETRICIA

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Diagnóstico de embarazo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario

Caso clínico FIG.1. FIG.2.

Prolapso uterino y embarazo. Reporte de un caso

El embarazo heterotópico es un suceso excepcional. Caso clínico. Embarazo heterotópico espontáneo. Reporte de un caso

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

Hospital Universitario Ginecobstétrico Eusebio Hernández Pérez. La Habana, Cuba.

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 11. Atención a la mujer en situación de urgencia

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

Embarazo ectópico ovárico complicado en el segundo trimestre de la gestación: a propósito de un caso

Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico:

Gestación heterotópica: dos casos con gestación intrauterina viable a término

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Embarazo ectópico ovárico: experiencia en 10 años del Hospital Universitario La Paz, Madrid, España

CASO CLÍNICO 15 SEPTIEMBRE 2010 ESPERANZA CASTELAR DELGADO RESIDENTE MEDICINA INTERNA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

D iano lu lv a ra n V ictoria

Histerectomía con el sistema

ABORTO PARTE B PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER TEMA UNIVERSITAT DE BARCELONA ESTHER REBULL LÓPEZ

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

Endometriosis. Endometriosis. Epidemiología 05/05/ /05/2012

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

CASO CLÍNICO. EMBARAZO ECTÓPICO. Grupo C. HCG, I Semestre. Dr. Picans.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

CASO CLÍNICO. Estudiante: Sofía Herrera Tutor: Dra. Peralta

Histeroscopia. Qué es una histeroscopia? Por qué se realiza?

Palabras clave: trompa de Falopio, cirugía, carcinoma primario, cáncer de la trompa de Falopio, histerectomía, doble anexectomía, radioterapia

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos

Cesárea. Si una mujer queda embarazada, el feto permanece en el útero hasta el parto. El útero puede expandirse enormemente.

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

CASO CLÍNICO Ginecol Obstet Mex 2015;83:

SU PERÍODO. no tiene por qué ser una condena.

CIRUGIA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA BEGOÑA JUARROS ARISTEGUI HOSPITAL DE GALDAKAO - USANSOLO

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS

EMBARAZO ECTOPICO GEMELAR. DIAGNOSTICO POR ECOGRAFIA BIDIMENSIONAL. A PROPOSITO DE UN CASO.

Concepción, embarazo y parto

El sangrado durante el primer trimestre de la gestación. Hemorragias del primer trimestre. Carolina Álvarez Mesa

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Ginecología y Obstetricia

ABORTO. IP Granados Marín Jaime Claudio UNAM FESI Junio 2009

Mujeres - De R00 a R99

Sospecha de un embarazo intersticial

Full version is >>> HERE <<<

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

ULTRASONIDO PARA MAMAS COMO INTERPRETAR LA INFORMACION DE SU ULTRASONIDO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

endometriosis esterilidad

EMBARAZO ECTÓPICO ALAIN GARCÍA DE CASTRO R1 MFYC C.S. ELVIÑA-MESOIRO

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 7.1. La mujer con alteraciones tumorales: tumores de cuerpo uterino y cervix

Caso Clínico : Quiste Ovárico en Adolescentes. Manejo Conservador Dra. Susana Apablaza H.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE THERMABLATE

ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a

Full version is >>> HERE <<<

Contenido. Notas sobre la historia de la ultrasonografía en radiología y ginecoobstetricia 1

Algia pelviana. Loreto Vargas Mardones Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura ENFM 111

Enfermedades de Transmisión Sexual

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara

Capítulo 1. El embarazo. Introducción

ómo se estudia si las trompas y el útero son normales?

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

Diagnóstico y Manejo de Anomalías en la Inserción Placentaria y Vasos Sanguíneos Fetales

DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO

MSc Dr. Alejandro Velasco, MSc Dr. Luis Salas Castillo, MSc Dra. Dania Yi Meriño, MSc Dr. Jaime Saavedra

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

EMBARAZO ECTÓPICO EN CICATRIZ DE CESÁREA. REPORTE DE CASO Ectopic pregnancy in caesarian scar. A case report.

Ecografía ginecológica y obstétrica

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

MIOMA UTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO

Tratamiento del sangrado menstrual abundante originado por fibromas o pólipos

Transcripción:

Caso clínico Ginecol Obstet Mex 2014;82:641-645. Embarazo ectópico cornual. Reporte clínico RESUMEN Se reporta el caso de una paciente de 16 años de edad, con retraso menstrual de nueve semanas, con prueba de embarazo positiva. Acudió al hospital debido a expulsión de material organizado y dolor tipo cólico en el hipogastrio. En la laparotomía exploradora encontró un embarazo ectópico cornual derecho, razón por la que se efectuó una incisión miometrial y aspiración de trofoblasto, con múltiples focos endometriósicos en la cara posterior del útero. En embarazos posteriores no hay estudios de la solidez de la cicatriz después de la resección cornual y se han descrito roturas uterinas en el segundo y tercer trimestres. Palabras clave: embarazo ectópico, cuerno uterino, laparotomia. Diego Montes-Hernández 1 Adriana López-Franco 1 Marcelino Hernández-Valencia 2 1 Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital de la Mujer, Secretaría de Salud. 2 Unidad de Investigación en Enfermedades Endocrinas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional, IMSS. México DF. Cornual ectopic pregnancy ABSTRACT This paper reports the case of a 16-year old patient, wth menstrual delay of 9 weeks, with positive pregnancy test, who went to the hospital due to expulsion of organized material, as well as pain colic type in hypogastrium. It was carried out laparotomy, finding ectopic pregnancy in right horn, being carried out miometrial incision and trophoblast aspiration, with presence of multiple endometriosic focuses in later face of uterus. In later pregnancies, there are not studies about the solidity of the scar after the horn resection and uterine breaks have been described in the second and third trimester. Key words: ectopic pregnancy, uterus horn, laparotomy. Recibido: enero 2014 Aceptado: mayo 2014 Correspondencia: Dr. Diego Montes Hernández dmontes62@gmail.com Este artículo debe citarse como Montes-Hernández D, López-Franco A, Hernández- Valencia M. Embarazo ectópico cornual. Reporte clínico. Ginecol Obstet Mex 2014;82:641-645. www.femecog.org.mx y www.nietoeditores.com.mx 641

Ginecología y Obstetricia de México Volumen 82, Núm. 9, septiembre, 2014 ANTECEDENTES En la actualidad, el embarazo ectópico constituye una de las afecciones ginecoobstétricas de mayor frecuencia que contribuye al incremento de la mortalidad materna con 10-15% de los casos, con aumento considerable de la incidencia que hoy es de entre 0.8 y 2.0% de todos los embarazos. 1 La mayoría de los embarazos ectópicos se implanta en la tropa de Fallopio y el factor común para su incio es una afección tubaria. 2 La gestación intersticial es una rara forma de embarazo tubario, asociada con altas morbilidad y mortalidad. De 2 a 4% de los embarazos ectópicos se inician en la región intersticial de la trompa. 2 La porción intersticial de la trompa de Falopio es la porción proximal que está dentro de la pared muscular del útero, con diámetro de 0.7 mm y de 1-2 cm de largo. 3 Su localización conduce a problemas mayores porque, en primera instancia, el embarazo cornual con frecuencia se diagnostica tardíamente en el curso de la gestación; en segundo término se localiza en la rama ascendente de la arteria uterina. 3 Estos factores son el mayor riesgo de hemorragia, en contraste con el embarazo tubario clásico. Así, la rotura del útero puede ocurrir en 20% de los casos cuando el embarazo va más allá de las 12 semanas de amenorrea y se cree que sobreviene tardíamente por el grosor de la pared uterina. CASO CLÍNICO Paciente de 16 años de edad, sin antecedentes heredofamiliares ni personales de importancia, sin tabaquismo, menarquia a los 12 años, ritmo 30 x 5, sin dismenorrea, inicio de la vida sexual a los 15 años, una pareja sexual, con retraso menstrual de nueve semanas. La prueba inmunológica de embarazo en sangre resultó positiva, por la que el 20 de marzo de 2014 se le realizó un ultrasonido endovaginal que reportó útero de 67 x 34 x 45 mm, endometrio de paredes delgadas, cérvix homogéneo, fondo de saco libre, vesícula gestacional en la región tubárica izquierda, de 24 mm, próxima a la zona cornual, en su interior un saco con un embrión sin evidencia de actividad cardiaca, ovarios aparentemente sin alteraciones. Acudió al hospital el 24 de marzo de 2014 debido a la expulsión de material organizado, dolor tipo cólico en el hipogastrio. A su ingreso la paciente estaba: consciente, orientada, con adecuada coloración de tegumentos, tranquila, cooperadora, con tensión arterial de 110-70 mmhg, frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 20 latidos por minuto, temperatura de 36 C, la cabeza y el cuello sin alteraciones, sin afectación cardiopulmonar, las mamas sin alteraciones, el abdomen plano, blando, depresible, con peristalsis, rebote negativo, los genitales externos sin alteraciones. Al tacto la vagina se encontró elástica, eutérmica. La parte posterior del cuello reblandecida y cerrada. El útero en AVF de 7 x 6 x 5 cm, dolor y aumento de volumen a la palpación del anexo izquierdo, difícil delimitar por dolor a la exploración, signo de Banky positivo, anexo derecho doloroso a la palpación, aparentemente sin aumento de tamaño, extremidades íntegras, pulsos y sin edemas. El ultrasonido intrahospitalario endovaginal describió al útero en AVF de 67 x 36 x 41 mm, el miometrio homogéneo, sin lesiones focales o difusas. A la altura del cuerno derecho una imagen sacular de 30 x 38 mm, que corresponde a 4.6 semanas de gestación. En el interior sin evidencia de estructuras embrionarias, cérvix homogéneo, de 32 mm, sin lesiones aparentes, líquido libre en el fondo de saco de 89.2 cc, ovario derecho de 26 x 25 x 34 mm, con un volumen de 12 cc. El ovario izquierdo midió 27 x 32 x 28 mm, con volumen de 13.1 cc (Figura 1). Se reportó HB de 13.0 g/dl, hemtócrito 37.4%, 337,000 plaquetas, 90,900 leucocitos, TP 11.7, TPT 37.3, INR 1.1. 642

Montes-Hernández D y col. Embarazo ectópico cornual Figura 1. Imagen del ultrasonido que muestra el embarazo cornual. Figura 3. Zona de implantación ectópica después de la incisión miometrial. Debido a los hallazgos clínicos y ultrasonográficos se decidió realizar una laparotomía exploradora. De los hallazgos transquirúrgicos se reportó embarazo ectópico cornual derecho (Figura 2). Se realizó una incisión miometrial y aspiración del trofoblasto (Figura 3). En la cara posterior del útero se encontraron múltiples focos endometriósicos. En los anexos y salpinges había adherencias laxas de la cara posterior del útero y recto sigmoides, un quiste endometriósico izquierdo paratubario de 2 x 2 cm, que luego de puncionarse se obtuvo material líquido achocolatado. Análisis Figura 2. Cambio en la anatomía del fondo uterino debido al embarazo cornual derecho. Entre los factores de riesgo descritos para embarazo ectópico está la cirugía previa tubárica, que incrementa el riesgo, incluso en cinco veces. Cuando se efectúa cirugía por una gestación ectópica el riesgo de recidiva es de entre 10 y 27%, incluso 10 veces más que en la población general. El riesgo de embarazo ectópico se triplica, como mínimo, en las mujeres con enfermedad tubárica confirmada. En la mayoría de los casos 643

Ginecología y Obstetricia de México Volumen 82, Núm. 9, septiembre, 2014 la lesión tubárica es consecuencia de infecciones de trasmisión sexual, entre ellas la gonococcia y la clamidia, que son las más frecuentes. Después de un episodio de infección tubárica el riesgo de embarazo ectópico es de alrededor de 10% y se incrementa de forma progresiva con cada infección posterior. 6 El riesgo de embarazo ectópico se quintuplica, aproximadamente, en las mujeres con exposición intrauterina al dietiletilbestrol (DES). 6 La triada clásica de síntomas del embarazo ectópico son: dolor abdominal, amenorrea y sangrado transvaginal. La exploración física demuestra cambios importantes en la tensión arterial, dolor a la movilización del cérvix o anexo y una masa anexial. 5 Aunque la gestación ectópica intersticial puede romperse, al inicio del segundo trimestre muchas rupturas suceden antes de las 12 semanas y otras más son tempranas, entre la semana 7 a 9. 2 Debe establecerse el diagnóstico diferencial con la infección de vías urinarias, litiasis renal, diverticulitis, apendicitis, neoplasia ovárica, endometriosis, leiomiomas y enfermedad pélvica inflamatoria. 5 El ultrasonido transvaginal es el método primario para el diagnóstico de embarazo ectópico cornual. Los hallazgos ultrasonográficos sugerentes de implantación intersticial son: a) cavidad uterina vacía, b) saco gestacional separado al menos 1 cm del borde lateral de la cavidad uterina y c) una delgada línea miometrial que circunda el saco gestacional (signo de la línea intersticial). 3 El ultrasonido ha mostrado especificidad de 88-93% y sensibilidad de 40%. 2 El embarazo cornual siempre se ha tratado con histerectomía o resección cornual por laparotomía. 9 La cirugía laparoscópica de mínima invasión ha revolucionado las opciones de tratamiento. 2 En el embarazo intersticial, con una medida menor de 5 cm, el tratamiento con metotrexato es, a menudo, prescrito con precaución. Por desgracia, el tratamiento con metotrexato se asocia con una tasa de falla de 9-65%. El tratamiento con medicamentos analgésicos está contraindicado en casos acompañados de dolor abdominal. 5 CONCLUSIONES El embarazo ectópico cornual es causa de 2 a 2.5% de las muertes maternas, motivo de sobra suficiente para procurar el diagnóstico y tratamiento tempranos. 7 No existen factores de riesgo claramente diferenciados entre las mujeres con embarazo ectópico cornual y las de embarazo ectópico ampular. 2 La distensibilidad del miometrio y la intensa vascularización de la zona, a expensas de la rama ascendente de la arteria uterina, provocan que la ruptura sea más tardía, con frecuencia en el segundo trimestre y casi siempre con sangrado profuso. En los últimos años se han publicado otras técnicas, entre ellas la resección cornual laparoscópica, electrocoagulación, endoloop o endogia, salpingostomía y posterior legrado cornual, incisión miometrial y aspiración del trofoblasto, evacuación guiada por histeroscopia, así como tratamiento médico con metotrexato. 8 Por lo que concierne a los embarazos posteriores se carece de estudios de la solidez de la cicatriz postresección cornual y se han descrito roturas uterinas en el segundo y tercer trimestres. También hay dudas acerca de la calidad del miometrio después del tratamiento con metotrexate local. Se recomienda la cesárea electiva una vez que se ha llegado a término antes de iniciar el trabajo de parto. No se han encontrado diferencias en la fertilidad después de dos años comparando el tratamiento conservador versus cirugía radical con salpingectomía o resección cornual. 10 644

Montes-Hernández D y col. Embarazo ectópico cornual Agradecimientos Se reconoce la importante labor de todo el personal de enfermería y paramédico en la atención y seguimiento de la paciente, y de los directores del Hospital de la Mujer, SS. REFERENCIAS 1. Hernández-Núñez J, Valdés-Yong M, Torres-Chávez AO. Factores de riesgo asociados al embarazo ectópico. Medisur 2013;11:647-655. 2. Fylstra DI. Ectopic Pregnancy not within the (distal) fallopian: etiology, diagnosis, and treatment. Am J Obtet Gynecol 2012;10:289-299. 3. Zepeda ZJ, López SM, Briones LC, Domínguez CS, Hernández RM, Padilla PK. Embarazo ectópico cornual, reporte de un caso y revision de la literatura. Rev Fac Med UNAM 2009;52:182-189. 4. Rizk B, Holliday CP, Abuzeid M. Challenges in the diagnosis and management of intersticial and cornual ectopic pregnancies. Mid East Soc J 2013;18:235-240. 5. Tulandi T. Clinical manifestations, diagnosis, and management of ectopic pregnancy. UpToDate 2014. 6. Sierra GGJ, Cejudo AJ. Mondragón CMA. Factores de riesgo del embarazo ectópico. Arch Inv Mat Inf 2009;1:85-89. 7. Rojas ME, Hernández VLE, Sánchez CJ, Risco CRJ, Pulido OVH. Tratamiento médico del embarazo ectópico no roto. Ginecol Obstet Mex 2004;72:135-141. 8. Luengo-Tabernero A. Embarazo ectópico cornual. Tratamiento eficaz con dosis única de metotrexato. Clin Investig Ginecol Obstet 2009;36:190-192. 9. Chetty M, Elson J. Treating non-tubal ectopic pregnancy. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2009;23:529-538. 10. Capmas P, Bouyer J, Fernandez H. Treatment of ectopic pregnancies in 2014: new answer to some old questions. Fertil Steril 2014;101:615-620. 645