multiusuario y en red

Documentos relacionados
1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

IT Essentials I: PC Hardware and Software

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos

Documento no controladon, sin valor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Facultad De Ingeniería de Sistemas Computacionales Departamento de Arquitectura y Redes de Computadoras

Sistema Operativo, Búsqueda de la Información: Internet/Intranet y Correo Electrónico (UF0319)

TÉCNICO EN REPARACIÓN DE ORDENADORES

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

CAPÍTULO 1. LAS REDES

Guía del Curso Curso de Redes Locales

Ampliación Ficha 1: Componentes de un ordenador.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Conocer las herramientas de seguridad es un punto vital para mantener nuestro sistema seguro.

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Programa Administración Linux

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Manual imprescindible Windows 8 registro y configuracio n (c) Francisco Charte Ojeda

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

039. IFC07CM15 - INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS SERVER 2012

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

Equipamiento ADSL» Inalámbrico. Adaptador USB PAUTAS PARA LA VERIFICACION TCP/IP

CONMUTACIÓN LAN Y REDES INALÁMBRICAS. Área de Formación Profesional

Introducción a los Sistemas Operativos

multiusuario y en red

Introducción a los Sistemas Operativos

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

Guía del Curso IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

Curso: 10983A Upgrading Your Skills To Windows Server 2016

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

MASTER EN SISTEMAS DE SEGURIDAD

: Algorítmica y Estructura de Datos I

Curso Implementing and Managing Microsoft Server Virtualization (10215)

Ordenador local + Servidor Remoto

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos

Aspectos Básicos de Networking

Objetos de aprendizaje: Computadora

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

CURSO LECTIVO 6: Sistemas Informáticos para Econegocios y Gerencia PRESENCIAL. Nº de horas de trabajo autónomo: 64 SEMI PRESENCIAL

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO V CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Administrar listas en Excel Trabajar con herramientas avanzadas para cálculos matemáticos. Tablas y gráficos dinámicos. Automatizar tareas.

0-31 : caracteres de control : carac. Comunes : especiales (flechas, símbolos) y particulares (ñ)

multiusuario y en red

El denominador común de los proyectos a realizar debería estar inspirado en estos principios:

TABLA DE CONTENIDO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS:

HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN LA WEB

Borrador versión preliminar

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

MCTS Exchange Server 2010 Administración. Fabricante: Microsoft Grupo: Servidores Subgrupo: Microsoft Exchange Server 2010

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TEMARIO COMPUTACIÓN, COMERCIO Y CONTABILIDAD

MANUAL DE INSTALACION Y CONFIGURACION ANTAMEDIA HOTSPOT

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL...41FIEC-IW

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

DISEÑO CURRICULAR ELECTRÓNICA DIGITAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Ingeniería de Sistemas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Departamento de Ingeniería de Sistemas

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Guía docente 2013/2014

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Actualizaciones de software Guía del usuario

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

PROGRAMA FORMATIVO WINDOWS XP PROFESIONAL COMPLETO

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

Extraescolar Informática. Programación de Informática

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE X: REDES DE DATOS Y COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ABIERTOS Seguridad

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

Descripción del módulo: Este módulo describe la lógica de la programación y la utilización de programa orientado a objetos.

Programa de estudios por competencias Redes de computadoras y protocolos de comunicación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Unidad I Marco teórico sobre redes de computadoras

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

Qué es ProFisio? Qué es Java? Ventajas al Utilizar ProFisio

TEMARIO CURSO: APLICACIONES INFORMATICAS DE GESTION

Tema 1: Arquitectura de ordenadores, hardware y software

Transcripción:

I.E.S. SAN S EBASTIÁN D EPARTAMENTO DE I NFORMÁTICA C.F.G.S DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMATICAS D EPARTAMENTO DE I NFORMÁTICA Sistemas <<Nombre Informáticos Módulo>> multiusuario y en red <<Nombre del Ciclo>> <<Nombre apellidos profesor/es>> Rodrigo Gómez Martín C.F.G.S 1º DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMATICAS DAI Curso 20xx/xx 2012/13 I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 1 / 20

1. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 1 3. PROGRAMACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN... 2 4. UNIDADES DIDÁCTICAS... 4 5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA... 17 6. RECURSOS NECESARIOS... 17 7. EVALUACIÓN... 18 CRITERIOS DE EVALUACIÓN... Error! Marcador no definido. 8. CALIFICACIÓN... Error! Marcador no definido. 9. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES Y PENDIENTES Error! Marcador no definido. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Error! Marcador no definido. 11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 30 12. BIBLIOGRAFÍA... 19 1. INTRODUCCIÓN Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior, correspondiente al Título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. La duración del módulo es de 260 horas lectivas y se desarrolla a lo largo de los tres trimestres del curso. 2. OBJETIVOS Los objetivos generales de esta asignatura son que el alumno se inicie en el manejo de los sistemas operativos más utilizados actualmente en el mercado laboral. Para ello se considera que el alumno debe conocer la teoría básica sobre los computadores que se explica en las asignaturas de informática de la ESO y el Bachiller. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 1 / 20

El alumno a lo largo de este módulo irá adquiriendo nuevos conocimientos que le mostrarán las posibilidades que ofrecen los sistemas operativos actuales, las ventajas e inconvenientes que tienen los sistemas que nos permiten compartir información y recursos como son las redes y los sistemas informáticos multiusuario. El alumno aprenderá a manejar los sistemas operativos monousuario, multiusuario y en red. Además, una vez cursado el módulo, será capaz de enfrentarse a un problema informático real y decidir cual es el sistema que es aconsejable utilizar razonando su decisión. Los objetivos son: básicos de los sistemas operativos en general. de instalación de un sistema operativo. Características de los sistemas monousuario. Características de los sistemas en red. Determinar que sistema de red es más adecuado para resolver un problema concreto. Características de los sistemas multiusuario. Tareas de configuración de los sistemas operativos. de administración de los sistemas operativos. Establecer sistemas de seguridad para garantizar la integridad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: Los alumnos/as deben alcanzar al finalizar el presente módulo las siguientes capacidades terminales: Utilizar los recursos de los sistemas ejecutando funciones sobre sistemas operativos multiusuario. Utilizar los recursos de los sistemas en red, ejecutando funciones de su sistema operativo. Organizar esquemas de seguridad, integridad y confidencialidad de la información en sistemas multiusuario y de red. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 2 / 20

3. PROGRAMACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: Introducción a los sistemas informáticos UNIDAD 2: Hardware de un sistema informático. fundamentales UNIDAD 3: Introducción a los sistemas operativos. UNIDAD 4: Sistema operativo monousuario DOS. UNIDAD 5: Comandos de MS-DOS. Administración de ficheros y directorios. SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD 6: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Gestión de archivos, directorios y usuarios. UNIDAD 7: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Configuración UNIDAD 8: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Administración. TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD 9: Sistema operativo mono/multiusuario Windows. Interfaz gráfica UNIDAD 10: Redes de comunicaciones. Introducción a las comunicaciones de datos UNIDAD 11: Redes de comunicaciones. Redes de Área Local I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 3 / 20

4. UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad Didáctica 1: Introducción a los sistemas informáticos 1. El sistema informático. Software y hardware. 2. Los componentes físicos. El hardware. 2.1. Unidad Central de Proceso. Funciones, componentes, tipos y características. 2.2. La memoria. Tipos y direccionamiento. 2.3. Unidad de entrada/salida. Buses. 2.4. Periféricos. Tipos y características. 3. Representación de la Información 3.1 El Sistema Decimal 3.2 Teorema Fundamental de la Numeración. 3.3 El Sistema Binario. 3.4 El Sistema Octal. 3.5 El Sistema Hexadecimal. 3.6 Conversiones entre los sistema de numeración. Identificar los componentes hardware y software de un sistema monousuario, multiusuario y en red, describiendo su función y características básicas. Identificar los diferentes soportes de información y sus características básicas. Manejar los elementos físicos del sistema: teclado, discos e impresoras observando las medidas básicas de seguridad. Localizar e interpretar información en la documentación disponible del sistema. Potenciar el uso del ordenador como una máquina capaz de ayudar en la resolución de problemas. Tomar conciencia de los programas que un sistema informático puede manejar y de qué forma se procesa la información: información de entrada, salida y resultados. Unidad Didáctica 2: Hardware de un sistema informático. fundamentales. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 4 / 20

1. Introducción. 2. Componentes hardware de un ordenador. 3. Carcasa del ordenador. 4. Placa base. 5. Componentes de una placa base. 5.1. La bios. 5.2. La batería. 5.3. El zócalo del microprocesador. 5.4. El bus interno de la placa base. 5.5. El chipset. 5.6. La energía de la placa base. 5.7. El procesador. 6. Memoria. 6.1. La memoria RAM. 6.2. Tecnologías de memoria RAM. 6.3. Memoria ROM. 6.4. Otros tipos de memoria. 7. Tarjetas gráficas. 8. Unidades de disco. 8.1. Características generales de los discos duros. 8.2. La interfaz de los discos duros. 8.3. Modos de transferencia y protocolos utilizados en los discos duros. 8.4. Las interfaces. 9. Tarjetas o adaptadores. 9.1. Tarjetas gráficas. 9.2. Tarjeta o adaptador de red. 9.3. Tarjeta de sonido. 10. Tipos de conectores externos. 11. Conectores internos y ranuras de expansión. 12. Parámetros de instalación de tarjetas. 12.1. Interrupciones. 12.2. Direcciones de E/S. 12.3. Canales DMA. 13. para instalar software. 13.1. Instalación de la disquetera. 13.2. Instalación de hardware sobre controladoras IDE. 13.3. Instalación de unidades de CD-ROM/DVD. 13.4. Instalación de tarjetas. 13.5. Instalación de hardware mediante conectores externos. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 5 / 20

Identificar los componentes de un sistema, funciones y características básicas. Reconocer y diferenciar componentes de una placa base: memorias, ranuras de expansión, conectores, externos. Aprender a diferenciar los soportes de almacenamiento en un ordenador. Aprender a instalar tarjetas, memorias y dispositivos de almacenamiento. Configurar componentes dependiendo del sistema operativo en el que están integrados. En esta unidad se pretende que el alumno comprenda cuáles son los componentes hardware esenciales de un ordenador: la placa base como núcleo del hardware y los diferentes componentes que en ella podremos insertar o conectar. Para ello dispondremos, en la medida de lo posible, de varias placas de ordenador desde 486 hasta las de última generación. También será conveniente disponer de discos duros, unidades lectoras de disquete, tarjetas, etc. Unidad Didáctica 3: Introducción a los sistemas operativos. 1. Introducción. 1.1. Definiciones 1.2. Evolución histórica 1.3. Tipos de sistemas operativos. Sistemas de explotación 2. Estructura de los sistemas operativos. 3. Servicios de sistemas operativos. 4. Procesos. 4.1. Algunos conceptos sobre procesos 4.2. El bloque de control del proceso y el bloque de control del sistema. 4.3. Concepto de hebra, multihebra y multiproceso. 4.4. Prioridades, estados y planificación de procesos. 4.5. Algoritmos de planificación. 4.6. Sincronización y bloque de procesos. 5. Gestión de memoria. 5.1. Memoria virtual. 5.2. Intercambio de memoria o swapping. 5.3. Paginación. 5.4. Segmentación. 5.5. Programas reubicables, reentrantes, residentes y reutilizables. 5.6. Protección de memoria. 6. Gestión de periféricos. 7. Gestión de datos. Sistema de archivos. 7.1. Nombre de los archivos. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 6 / 20

7.2. Tipos de archivos. 7.3. Acceso a los archivos. 7.4. Atributos de los archivos. 7.5. Sistemas de archivos. Reconocer los recursos que hay que gestionar en un sistema, su naturaleza, modos de explotación, objetivos y tipos de sistemas operativos, técnicas que usan éstos para la gestión de recursos y su repercusión en el modo de operación sobre el sistema. Reconocer la estructura básica de un sistema operativo: componentes y funciones básicas. Reconocer distintos tipos de interfaces de usuario, varios modos de organización del sistema de archivo y las operaciones básicas que hay que realizar en un sistema general. Citar y clasificar distintos sistemas operativos según sus características, prestaciones, tipos de interfaz y aplicaciones. Citar, justificar y observar las condiciones legales del uso del software y las medidas de seguridad física y de salud en el manejo de sistemas. Insistir en los tres tipos de recursos que gestiona cualquier sistema operativo. Diferenciar claramente los distintos tipos de explotación de los sistemas operativos. Potenciar el interés por el desarrollo de aplicaciones bajo diferentes sistemas operativos. Adquirir los conocimientos para una buena gestión del sistema. Unidad Didáctica 4: Sistema operativo monousuario DOS. 1. Introducción al sistema operativo MS-DOS. 2. Historia y versiones. 3. Características generales. 4. Estructura de MS-DOS. 5. Gestión de memoria. 6. Organización lógica del disco. 7. Comandos de MS-DOS. 8. Organización de la información. 9. Unidad activa y directorio activo. 10. Trayectoria o caminos en MS-DOS. 11. Comandos generales de MS-DOS. 12. Comandos de administración de discos de MS-DOS. 13. Administración de directorios en MS-DOS. 14. Instalación de directorios en MS-DOS. 15. Documentación de MS-DOS. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 7 / 20

16. Teclas y caracteres especiales en MS-DOS. 17. Nombre de los dispositivos en MS-DOS. Realización de prácticas sobre órdenes de gestión de archivos. Realización de prácticas sobre órdenes de gestión de directorios. Realización de prácticas sobre órdenes de gestión de discos. Realización de prácticas sobre órdenes de gestión del sistema y utilidades DOS. Realización de prácticas sobre creación y utilización de archivos batch. Planificación de actividades sobre el sistema operativo DOS. Análisis de sus consecuencias. Valorar la importancia de las funciones del sistema operativo en cuanto a la gestión de archivos, directorios, discos y sobre el propio sistema informático. Actitud ordenada en el trabajo haciendo uso del sistema operativo, planificando el desarrollo de las tareas. Unidad Didáctica 5: Comandos de MS-DOS. Administración de ficheros y directorios. 1. Administración de ficheros. 2. Comandos de administración de rutas. 3. Redireccionamiento. 4. Filtros. 5. Consideraciones sobre filtros y redireccionamientos. 6. Configuración de los dispositivos de MS-DOS. 7. Edición de textos en MS-DOS. 8. Ficheros de configuración en MS-DOS. 9. Ficheros BATCH o ficheros por lotes en MS-DOS. 10. Reconocimiento de unidades de CD-ROM en MS-DOS. 11. Copias de seguridad. Realización de actividades sobre configuración del menú de inicio de Windows. Realización de prácticas sobre los accesorios de Windows. Prácticas sobre gestión de archivos haciendo uso del Explorador de Windows. Configuración de Windows mediante los componentes del Panel de Control. Comparación del sistema Windows con el sistema operativo MS-DOS con el fin de asimilar las diferencias entre un sistema monousuario y otro multiusuario. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 8 / 20

Analizar y valorar los efectos que sobre un sistema informático produce la utilización de un sistema operativo con entorno gráfico. Ventajas e inconvenientes que esto conlleva. Valorar las ventajas de la utilización de un sistema operativo multiusuario frente a un sistema operativo monousuario. Unidad Didáctica 6: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Gestión de archivos, directorios y usuarios. 1. Características generales de Unix/Linux. 2. Introducción al sistema multiusuario Unix/Linux. 2.1. Historia y versiones. 2.2. Características generales. 3. El sistema operativo Unix/Linux a fondo. 3.1. El núcleo y el Shell. 3.2. Funciones del Shell. 3.3. Interfaces de usuario. 4. Procedimiento de conexión y desconexión. 4.1. Conexión de usuarios remotos a un servidor Unix/Linux. 4.2. Conexión de usuarios sobre el propio servidor Unix/Linux. 4.3. Primera conexión al sistema Unix/Linux. 4.4. Primeros conceptos de Unix/Linux. 4.5. Teclas y caracteres especiales. 5. Comandos básicos de Unix/Linux. 5.1. Algunas órdenes básicas. 5.2. Formato de las ordenes. 5.3. Más ordenes básicas. 6. Estructura del sistema Unix/Linux. 6.1. Archivos y directorios. 6.2. Tipos de archivos. 6.3. Estructura jerárquica de archivos y directorios. 6.4. Metacaracteres. 6.5. Caminos en Unix. 7. Directorios de Unix/Linux. 7.1. Ordenes de manejo de directorios. 7.2. Consideraciones sobre el manejo de directorios. 8. Archivos en Unix/Linux. 9. Permisos y derechos en Unix/Linux. 9.1. Usuarios del sistema. 9.2. Tipos de permisos. 9.3. Permisos para archivos. 9.4. Permisos para directorios. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 9 / 20

9.5. Gestión de permisos. 9.6. Privilegios en Unix. 10. Impresión de archivos. Manejar la documentación de usuario y administración del sistema operativo. Describir las características del sistema operativo Unix/Linux. Analizar las diferencias entre los distintos intérpretes de comandos. Realizar operaciones básicas sobre el sistema. Realizar operaciones sobre comunicaciones, impresoras e interfaz de usuario. Aprender a gestionar permisos de ficheros y directorios en Unix/Linux Potenciar el manejo de comandos Unix para la gestión y organización de la información del sistema. Comparar todo lo que veamos en esta unidad, en la medidad de lo posible, con las órdenes y comandos DOS, e incluso, con los equivalentes en Windows. Unidad Didáctica 7: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Configuración. 1. Ficheros especiales de dispositivos. 2. Sistema de ficheros. 2.1. Características del sistema de archivos en Unix. 2.2. Características del sistema de archivos en Linux. 3. Administración de dispositivos en Unix/Linux. 4. Otros dispositivos en Unix/Linux. 4.1. Creación de sistemas de ficheros. 4.2. Discos duros en Unix. 4.3. Discos duros en Linux. 5. Disquetes de emergencia. 5.1. Disquetes de emergencia en Unix. 5.2. Disquetes de emergencia en Linux. 6. Procesos en Unix/Linux. 7. Tipos de paquetes en Unix/Linux. 7.1. Tipos de paquetes. 7.2. Paquetes binarios. 7.3. Paquetes de código fuente. 7.4. Paquetes RMP. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 10 / 20

8. Compactación y descompactación de archivos. 9. Paquetes RPM. 9.1. Instalación y actualización de paquetes RPM. 9.2. Eliminación de paquetes RPM. 9.3. Consultas sobre paquetes RPM. 9.4. Opciones de verificación. 10. Redireccionamiento y filtros. 11. Encadenamiento de comandos. 12. Filtros. 13. Caracteres especiales. 14. Edición de Unix/Linux con Vi. Manejar la documentación de usuario y administración del sistema operativo respecto del uso de soportes de almacenamiento. Detectar y documentar los sistemas de archivos creados e instalados. Crear, instalar y desinstalar sistemas de archivos. Detectar y registrar la configuración actual de un sistema multiusuario. Instalar el sistema operativo. Configurar terminales. Configurar e instalar hardware en general. Elaborar informes de configuración adecuados a los requerimientos formulados. Aprender el manejo del editor de textos vi de Unix. Planificar, gestionar y administrar procesos de usuario y del sistema. Repasar las características software y hardware de un sistema Unix, para afrontar la instalación y configuración de dispositivos hardware desde un punto de vista más objetivo. Prestar especial atención a la realización de copias de seguridad, así como a la gestión y administración de procesos. Unidad Didáctica 8: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Administración. 1. Ficheros especiales en Unix/Linux. 2. Otros ficheros especiales en Linux. 3. Seguridad en Unix/Linux. 3.1. Configuración de los niveles de seguridad. 3.2. Seguridad en el arranque del sistema. 4. Gestión de usuarios en Unix/Linux. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 11 / 20

5. Creación de usuarios en Unix/Linux. 6. Contraseñas de usuarios en Unix/Linux. 7. Eliminación de usuarios en Unix/Linux. 8. Modificación de usuarios en Unix/Linux. 9. Gestión de grupos en Unix/Linux. 10. Cambio de usuarios en Unix/Linux. 11. Gestión de impresoras en Unix/Linux. 12. Gestión de impresoras en Unix. 12.1. Instalación de una impresora. 12.2. Comandos de gestión de impresión. 12.3. Imprimir trabajos. 12.4. Impresoras en entorno gráfico. 13. Gestión de impresoras en Linux. 13.1. Tipos de impresoras en Linux. 13.2. El spooling y las colas de impresión. 13.3. Lenguajes de impresión estándar. 14. Programación shell en Linux. Introducción. 14.1. Ejecución de guiones. 14.2. Construcción de guiones. 14.3. Estructura de un guión. 14.4. Entrada y salida estándar en Unix/Linux. 14.5. Operaciones en Unix/Linux. 15. Variables de programación Shell en Linux. 15.1. Variables en los guiones. 15.2. Acentos graves, comillas dobles y comillas simples. 15.3. Manejo de variables. 15.4. Paso de parámetros. 16. Comparación y comprobación en programación Shell en Linux. 17. Estructuras condicionales de programación Shell en Linux. 18. Manejo de cadenas de caracteres en programación Shell en Linux. Analizar los ficheros de configuración del sistema. Manejar la documentación de usuario y administración del sistema operativo respecto a la gestión de usuarios y grupos. Añadir, suprimir y modificar cuentas de usuario y sus características. Activar, desactivar y revisar la documentación de usuario. Planificar esquemas de seguridad. Gestionar las colas de impresión. Gestionar impresoras de redes en Unix. Analizar los ficheros de configuración del sistema, ya que en ellos se encuentran datos de vital importancia para la estabilidad y seguridad del mismo. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 12 / 20

Unidad Didáctica 9: Sistema operativo mono/multiusuario Windows. Interfaz gráfica. 1. Qué es Windows? 2. Periféricos de entrada y de salida. 3. El escritorio. 4. Ventanas. 5. Operaciones con iconos. 6. Menú contextual de un icono. 7. Escritorio. 8. Utilidades, archivos y carpetas. 9. Opciones generales de windows. 10. Operaciones sobre carpetas. 11. Operaciones con ficheros en windows. 12. Operaciones con discos en windows. 13. Administrador de tareas. Reconocer los elementos de la interfaz de trabajo del sistema operativo Windows. Analizar y conocer los elementos de una ventana. Analizar y configurar dispositivos de almacenamiento. Aprender el manejo de archivos, directorios y soportes de almacenamiento en entorno gráfico. Manejar la documentación de usuario e instalación de Windows. Implantar cambios en la configuración de hardware y software. Potenciar la utilización del menú contextual y el manejo de los iconos de las ventanas. Utilizar las herramientas necesarias para realizar procedimientos de manejo de disco, archivos y directorios, así como para profundizar en las herramientas de gestión y configuración de discos. Unidad Didáctica 10: Redes de comunicaciones. Introducción a las comunicaciones de datos 1. Evolución histórica de los sistemas de telecomunicaciones 2. Comunicaciones de datos 2.1. Servicios y Protocolos 2.2. Redes y tecnologías de transmisión de datos 3. Organismos de normalización I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 13 / 20

3.1. Proceso de normalización 3.2. Organismos que establecen estándares 4. Clasificación de las redes 4.1. Por titularidad: públicas y privadas 4.2. Topológica: bus, anillo, estrella, árbol y malla 4.3. Por amplitud geográfica. 4.4. Según el método de transferencia de información 4.4.1. Conmutadas (punto a punto) 4.4.1.1. Conmutación de circuitos 4.4.1.2. Conmutación de mensajes 4.4.1.3. Conmutación de paquetes 4.4.2. Difusión (Multipunto) 5. Tipos de transmisión. 5.1. Transmisión en serie y paralelo. 5.2. Métodos de explotación. 5.3. Transmisión digital y analógica. 5.4. Transmisión síncrona y asíncrona. 5.5. Transmisión asíncrona 5.6. Transmisión síncrona. 6. Multiplexación 7. Velocidad de transmisión y ancho de banda. 8. Señales y ruido en los sistemas de comunicación. 9. Métodos de Transmisión. 10. Modulación. 11. Medios de transmisión. a. Medios guiados. b. Medios no guiados. Realizar búsquedas de información utilizando para ello Internet Exponer los principales organismos de normalización así como ejemplos de normas asociadas a los mismos Diferenciar y clasificar los distintos tipos de redes I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 14 / 20

Distinguir y manejar los distintos sistemas de transmisión de datos. Calcular las características físicas que afectan a los distintos tipos de señales. Resolver problemas de transmisión basados en los distintos códigos expuestos en clase. Realizar comparativas entre los distintos medios de transmisión. Realizar cables de transmisión de datos basados en la normativa EIA/TIA 568A y EIA/TIA 568B sobre par trenzado sin apantallar (UTP Cat5). Identificación de los componentes del sistema en red: equipos, medios y software. Descripción de los recursos que hay que compartir en una red y los procedimientos de operación sobre el sistema. Descripción de topologías, medios y equipos para la transmisión de información. Identificación y explicación de la función y características básicas de los componentes hardware y software de un sistema en red. Identificación de distintos tipos de transmisión de datos, realizar comparativas y exposiciones sobre ellos. Descripción de los conceptos y características fundamentales relacionadas con las señales de comunicación de datos. Realización de una práctica de cableado utilizando para ello par trenzado sin apantallar. Unidad Didáctica 11: Redes de comunicaciones. Redes de Área Local 1. Introducción 2. Arquitectura estructurada. Modelo OSI 2.1. Ventajas del modelo OSI 2.2. Terminología 3. Funciones de cada nivel OSI 4. Modelo TCP/IP 5. Protocolos de red. Direccionamiento IP. Protocolo de resolución de direcciones (ARP). Protocolo de configuración dinámica de Host (DHCP). División de subredes. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 15 / 20

Encaminamiento IP. 6. Aplicaciones sobre TCP/IP. 7. Servicios de nombres. DNS. WINS 8. Acceso a Internet con TCP/IP. 9. Instalación de una red TCP/IP. 10. Interconexión de LAN. 11. Tipos de sistemas operativos en red. 12. Redes Inalámbricas 13. Clasificaciones de redes inalámbricas 14. Dispositivos y tecnologías inalámbricas 14.1. Radiofrecuencia 14.2. Bluetooth 15. IEEE 802.11 16. Instalación de una red inalámbrica Exponer las ventajas de tener un modelo de referencia como el OSI basado en la división por capas. Dominar y comprender la terminología OSI. El alumno debe de ser capaz de exponer y desarrollar las principales características de cada nivel del modelo OSI. Exponer las principales diferencias y analogías entre los modelos: OSI y TCP/IP. Ampliar los conocimientos obtenidos en clase sobre la arquitectura SNA utilizando Internet. Distinguir los principales dispositivos de interconexión de redes a nivel físico. Analizar y configurar los elementos necesarios para la interconexión de equipos en red a través de TCP/IP. Manejar la documentación de instalación física y características técnicas de entornos de red y la resolución de nombres. Implantar cambios en la configuración física en una configuración de red. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 16 / 20

Analizar la instalación en función de las necesidades de espacio y de presupuesto de un sistema informático en red. Analizar la interconexión de ordenadores en red. Analizar y diseñar una WLAN utilizando tecnologías basadas en el IEEE 802.11 Analizar la seguridad de una red inalámbrica Identificación de del modelo OSI, ventajas y terminología empleada por el mismo. Estudio de las distintas funciones que realiza cada capa. Instalación y configurar los elementos para la interconexión de equipos en red a través de TCP/IP. Identificación de los principales elementos de una red inalámbrica. 5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Se le proporcionará al alumno, si aun no dispone de ellos, los materiales con los que estudiar. Este año no tiene derecho a clases debido a que se ha extinguido el módulo. El alumno podrá concertar con el profesor citas si tiene dudas y precisa que le expliquen alguna materia. 6. RECURSOS DIDACTICOS Un Ordenador por cada alumno con el software necesario. Se considera necesaria un aula de informática para realizar las prácticas. El aula deberá El software necesario es una máquina virtual con un sistema operativo de red Unix y Windows. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 17 / 20

7. EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Debido a que actualmente no se cursa clase de este módulo, las pruebas teóricas que haya que realizar y las prácticas que hay que entregar se harán atendiendo al siguiente calendario: Unidades Actividad Fecha UNIDAD 1: Introducción a los sistemas Examen Martes 18 de informáticos Diciembre 2012 UNIDAD 2: Hardware de un sistema informático. fundamentales Examen Entrega Prácticas Hora: 19:10 Duración: 2 horas. UNIDAD 3: Introducción a los sistemas operativos. UNIDAD 4: Sistema operativo monousuario DOS. UNIDAD 5: Comandos de MS-DOS. Administración de ficheros y directorios. UNIDAD 6: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Gestión de archivos, directorios y usuarios. UNIDAD 7: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Configuración UNIDAD 8: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Administración. UNIDAD 9: Sistema operativo mono/multiusuario Windows. Interfaz gráfica Datos UNIDAD 10: Redes de comunicaciones. Introducción a las comunicaciones de datos UNIDAD 11: Redes de comunicaciones. Redes de Área Local Examen Entrega Prácticas Examen Entrega Prácticas Examen Entrega Prácticas Examen Entrega Prácticas Examen Entrega Prácticas Martes 19 de Marzo de 2013 Hora: 19:10 Duración: 2 horas En el supuesto que el alumno no supere alguna unidad deberá recuperarla en el periodo de abril a I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 18 / 20

junio. Se establecerá un calendario en el caso de que sea preciso. La calificación se realizará atendiendo a la siguiente fórmula: 0,6*Bloque_Teoría (examen)+ 0,4*Bloque_Práctico (entrega de prácticas) 12. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: Sistemas Informáticos Multiusuarios y en Red Autor: Francisco Javier Muñoz López McGraw Hill. Bibliografía de consulta: Sistemas informáticos multiusuario y en red Autor: Jesús Diéguez Nanclares Editorial Santillana Sistemas Operativos. Diseño e Implementación. Autor: Andrew S. Tanenbaum. Editorial Prentice Hall. Sistemas Operativos. Autores: Madnick y Donovan. Editorial Diana. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 19 / 20