MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía docente Título superior de diseño

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Reclutamiento y selección de personal

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Nuevas tecnologías de información y comunicación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Guía docente Título superior de diseño

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Seminarios avanzados y workshops

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2015/16

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Nenúfares Formación Tlf: /

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Finanzas empresariales

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Habilidades Directivas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

MÓDULO 2 COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente. IUED. Seminario EEES. Ponferrada. Adaptación de la metodología de la UNED al EEES

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Guía docente Master Universitario en Energías Renovables. Guía docente. Master Universitario en Energías Renovables. Página 1

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Introducción a la Contabilidad

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Transcripción:

MÓDULO 4 ORTOPEDIA DEL DEPORTE CARÁCTER: Obligatorio. 12 ECTS UBICACIÓN TEMPORAL: 2º Cuatrimestre ESTRUCTURA DEL MÓDULO Materia 1: Alteraciones ortopédicas. Ortopedia infantil. Ortopedia en minusválidos (5 ECTS) Materia 2: Tumores y lesiones pseudotumorales (3 ECTS) Materia 3: Ortesis y prótesis. Calzado deportivo ( 4 ECTS) OBJETIVO DEL MÓDULO En el presente módulo los alumnos conocerán todas las enfermedades del aparato locomotor que necesitan una orientación o abordaje ortoprotésico. Así como los principios básicos en los que se fundamente la ortesis y prótesis. Conocerán los nuevos hallazgos técnicos e innovaciones en ortopedia. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Competencias Generales CG1: Capacidad de organizar y planificar las actividades propias de su campo de trabajo. RA: Planificar y desarrollar actividades formativas relacionadas con su campo de trabajo. CG2: Capacidad de aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo en su trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía relacionada con su campo de trabajo. RA: Aplicar la lógica a para desarrollar un proyecto de investigación. RA: Tener la suficiente creatividad como para ser original en el planteamiento de soluciones a problemas concretos asociados con su campo de estudio. CG3: Saber incorporar los avances científicos al propio campo profesional.

RA: Adaptar los avances científicos descritos en la bibliografía para campos similares, a su propio campo profesional. CG4: Capacidad de trabajar de forma autónoma y con iniciativa. RA: Planificar y desarrollar su propio trabajo. RA: Aplicar su criterio personal para desarrollar un trabajo relacionado con su campo profesional. CG5: Habilidad y flexibilidad para solucionar problemas de forma efectiva. RA: Resolver problemas de forma efectiva en diferentes ámbitos de su campo profesional basándose en los conocimientos adquiridos en las revisiones bibliográficas. CG6: Capacidad para formular hipótesis, planificar y diseñar los estudios idóneos para su verificación. RA: Planificar y diseñar estudios partiendo de una hipótesis, para ser evaluados y financiados por la comisión pertinente. CG7: Habilidad para analizar datos y extraer conclusiones de los resultados de investigación. RA: Analizar críticamente los resultados de trabajos de investigación. RA: Extraer conclusiones relevantes tras el análisis de resultados de investigación. CG8: Capacidad para trabajar interdisciplinariamente. RA: Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo. RA: Reconocer y promover las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

RA: Desarrollar su propia labor profesional en un entorno globalizado. RA: Poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción. CG9: Respeto por la ética y la integridad intelectual. RA: Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo. RA: Respetar y entender el concepto de integridad intelectual. CG10: Capacidad para valorar y participar en el trabajo en equipo. RA: Reconocer y valorar el trabajo realizado por cada uno de los miembros de un equipo de trabajo. RA: Trabajar integrado en un equipo para la realización de un proyecto de investigación. CG11: Habilidad para recoger y sistematizar la bibliografía de investigación y profesional en el campo de la Traumatología del Deporte. RA: Recoger y clasificar mediante diferentes criterios, información de un tema concreto dentro de su campo de trabajo. CG12: Capacidad para analizar críticamente la bibliografía relevante. RA: Analizar críticamente la bibliografía recogida de un tema concreto con el fin de utilizar solo aquella que describa estudios hechos de forma rigurosa y sistemática. CG13: Capacidad para articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas. RA: Expresarse correctamente en público especializado o no. RA: Dominar el lenguaje científico con el fin de comunicar resultados de proyectos de investigación.

RA: Analizar y sintetizar resultados de investigación de forma clara y precisa. CG14: Compresión avanzada del contexto global en el que se desarrolla el área de especialidad. RA: Entender e interpretar el contexto que rodea al área de estudio. CG15: Conocer las capacidades y posibilidades de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el área de la disciplina. RA: Elaborar una presentación haciendo uso de las TIC que le sirva para comunicar resultados de un proyecto de investigación. CG16: Apreciación de que el conocimiento avanzado proporciona la capacidad de liderazgo en el área de especialidad. RA: Dominar un tema con el fin de poder liderar un grupo de trabajo. CG17: Comprender el valor de los conocimientos adquiridos para la comunidad. RA: Profundizar en un área de conocimiento con el fin de que su avance pueda servir a la comunidad. CG18: Capacidad para involucrarse en aspectos de la sociedad contemporánea. RA: Sentirse implicado en temas relevantes de la sociedad contemporánea. Competencias específicas: CE18: Saber las alteraciones ortopédicas y su influencia en la práctica de la actividad física o del deporte. RA: Detectar alteraciones ortopédicas en el deportista.

RA: Conocer las incapacidades que provocan las alteraciones ortopédicas en el deporte. RA: Aplicar tratamientos conducentes a recuperar al deportista. CE19: Tener conocimientos suficientes en el terreno de la minusvalías y su relación con la práctica deportiva y la aparición de lesiones. RA: Realizar la clasificación para la competición en deporte paralímpicos. RA: Aplicar tratamiento en deportistas con condiciones especiales. CE 20: Conocer los problemas ortopédicos en la edad infantil, donde la actividad física y el deporte son absolutamente necesarios para un correcto desarrollo del ser humano RA: Detectar precozmente alteraciones ortopédicas durante el crecimiento. RA: Establecer programas de prevención a través de la actividad física ante la presencia de alteraciones ortopédicas. CE 21: Saber los patrones normales de crecimiento y las alteraciones ortopédicas susceptibles de tratamiento en los niños que realizan deporte. RA: Realizar un reconocimiento médico ortopédico. RA: Indicar medidas conducentes a corregir problemas ortopédicos en la edad infantil. CE 22: Conocer todo lo referente a las prótesis y las posibilidades de realizar deporte cuando estas se implanta. RA: Tener criterios claros en la indicación de las prótesis. RA: Conocer las limitaciones que las prótesis provocan para la realización de las prácticas deportivas. RA: Indicar alternativas para la realización de la actividad deportiva en pacientes con prótesis.

CE 23: Conocer las características de la huella plantar y su relación con el deporte para la utilización del calzado deportivo más adecuado RA: Estudiar y valorar la huella plantar del deportista. RA: Indicar las características del calzado deportivo más adecuado en base al tipo de deporte que se realice y la morfología del individuo. RA: Detectar precozmente alteraciones de la pisada que puedan provocar lesiones deportivas. CE 24: Conocer de forma exhaustiva las patologías tumorales y pseudotumorales para que siempre se tenga en cuenta ante la aparición de dolor en el aparato locomotor RA: Detectar lesiones tumorales y pseudotumorales en el deportista. RA: Saber realizar un buen diagnóstico diferencial ante la presencia de dolor en el deportista. CE 25: Conocer y manejar correctamente los materiales y ortesis que se presentan en el mercado. Conocer sus efectos, indicaciones y contraindicaciones RA: Conocer los efectos de las ortesis en el deporte. RA: Prescribir ortesis cuando la lesión lo requiera. RA: Contraindicar la aplicación de ortesis si la situación lo requiere.

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES PRESENCIALES Horas ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Tutorías 10 Estudio individual, lecturas 200 recomendadas Conferencias 15 Realización de trabajos y 80 ejercicios escritos (casos prácticos) Seminarios-talleres 12.5 Foros 25 Tutorías (e-mail y Chat) 12.5 Videoconferencias 10 Realización de pruebas de 10 evaluación TOTAL TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO 37.5 TOTAL TRABAJO NO PRESENCIAL DEL ALUMNO 337.5 Actividades presenciales (37.5horas): Lección magistral: La lección magistral tiene como objetivo fundamental sentar las bases para abordar con fundamentos los conocimientos ortopédicos en el deporte y la patología tumoral. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CE18, CE19,CE20, CE21, CE22, CE23, CE24, CE25. Seminarios-talleres: Esta actividad tiene como objetivo fundamental la exposición de casos clínicos que los alumnos trabajarán atendiendo a la guía y orientación de los docentes que imparten la materia. Para la resolución de los casos clínicos los alumnos dispondrán de pautas para la realización de la actividad de evaluación y diagnóstico y de los recursos didácticos necesarios: acceso a Internet, bases de datos, búsquedas bibliográficas, artículos de investigación, videos, etc. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG9, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15. Tutorías: Con esta actividad formativa el tutor orientará al alumno para que pueda adquirir todas las competencias del módulo. Actividades No presenciales (337.5 horas):

Estudio individual: Estudio personal teórico y práctico del alumno para asimilar los temas propuestos por los profesores y preparar posibles dudas para resolver en las tutorías. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CE18, CE19, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24, CE25. Foros: El profesor responsable de la materia propone un tema sobre el que debatirá de esta manera. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CG2, CG4, CG5, Realización de trabajos y ejercicios escritos (casos prácticos): Resolución de ejercicios y casos prácticos y realización de trabajos teóricos y prácticos propuestos. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CE18, CE19,CE20, CE21, CE22, CE23, CE24, CE25. Videoconferencias: Un experto impartirá una videoconferencia en relación a los contenidos de la materia que los alumnos deberán seguir a través de la red. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CE18, CE19, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24, CE25. Evaluación: Con esta actividad formativa los alumnos demostrarán si han adquirido las competencias del módulo. Lecturas recomendadas: Lectura y síntesis de las lecturas recomendadas y de aquellas que el alumno pueda considerar de interés. Tutorias (e-mail y Chat): Se realizarán tutorías individualizadas para aclarar dudas o casos prácticos planteados en el proceso de aprendizaje. Se dirigirán los trabajos propuestos y se orientará al alumnado acerca de lecturas recomendadas. Además se comprobará la evolución en el aprendizaje de los alumnos.

SISTEMA DE EVALUACION El sistema de evaluación del alumno consta de tres partes fundamentales. Los resultados de aprendizaje que se pretenden conseguir con las actividades formativas descritas en la memoria se evaluaran atendiendo a los tres bloques en que estas últimas se pueden dividir: 1 Trabajos teóricos: El alumno debe responder a un cuestionario después de la realización de cada una de las actividades propuestas descritas anteriormente y relacionadas con los objetivos de las materias. Las preguntas que recibe el alumno tienen una conexión directa con el material teórico aportado por el profesor, y está articulado a partir de las materias que configuran el módulo, al inicio del mismo. Con las respuestas, que se puntuarán de 0 a 10, el profesor podrá valorar: Lectura y asimilación de los conocimientos teóricos propuestos en las distintas materias del módulo Claridad en la exposición de los conceptos teóricos exigidos Adaptación de los conocimientos adquiridos 2 Trabajos prácticos: El alumno recibe por parte del profesor supuestos prácticos directamente vinculados a la materia teórica del módulo. En los ejercicios prácticos que el alumno deberá resolver, el profesor valorará (entre 0 y 10 puntos): Calidad y profundidad de los contenidos, así como los resultados y las conclusiones extraídas Asimilación de los conocimientos teóricos y capacidad de adaptarlos a un supuesto práctico real Claridad en la exposición por parte del alumno Argumentación y proceso lógico de estructura en la respuesta. 3 Participación y Aportaciones: la tercera forma complementaria de valorar el trabajo de los alumnos, se produce a partir de las aportaciones que éstos realicen durante el desarrollo del módulo. La valoración (de 0 a 10) de esta parte, vendrá dada por las siguientes características: Aportaciones de mérito de los alumnos a través de las distintas herramientas Capacidad del alumno de debatir y/o razonar ordenada y sistemáticamente a partir de los conocimientos teóricos adquiridos

Participación activa del alumno en las distintas herramientas propuestas en el Master y disponibles a través del Campus Virtual Las herramientas en las que el alumno realiza sus aportaciones, son: Foro: cada módulo tiene un foro de intercambio en el que los alumnos participan de forma permanente a partir de las demandas concretas del profesor, de los comentarios de otros compañeros, de los casos prácticos aportados o de las reflexiones expuestas Chats: contacto en directo con el profesor y con el resto de compañeros, en el que se intercambian, como en el Foro, impresiones, preguntas, reflexiones y discusiones, a partir del núcleo central del temario del módulo. Al menos, se celebran cuatro chats a lo largo del módulo Videoconferencias: transmisión de charlas del profesor con la participación de los alumnos Contacto directo con el profesor (correo electrónico, llamadas telefónicas ) A partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en las tres partes evaluables, se realiza una media ponderada a partir de los siguientes porcentajes: 1.- Trabajos teóricos: 50 % 2.- Trabajos Prácticos: 35 % 3.- Participación: 15% El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: - Suspenso: 0-4.9. Aprobado: 5-6.9. Notable: 7-8.9. Sobresaliente: 9-10. M de Honor. La mención de Matrícula de Honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso concederá una sola Matrícula de Honor.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA MATERIA MÓDULO 4 ORTOPEDIA DEL DEPORTE (12 ECTS) OPTATIVO MATERIAS ECTS CONTENIDOS POR MATERIA Alteraciones ortopédicas, Ortopedia infantil, Ortopedia en minusválidos Tumores y lesiones pseudotumorales Ortesis y prótesis. Calzado deportivo REQUISITOS PREVIOS No existen requisitos previos 5 3 4 - Semiología en ortopedia y su relación con el deporte - Alteraciones axiales del aparato locomotor, generalidades. - Escoliosis y cifosis. Indicaciones y contraindicaciones deportivas. - Alteraciones axiales en las rodillas y su repercusión en el deporte. - Pie cavo y pie plano. Su relación con el deporte. - Osteocondrosis aséptica - Fisiopatología en los pacientes amputados. - Generalidades sobre la patología tumoral. - Patología tumoral benigna. - Patología tumoral maligna. - Lesiones pseudotumorales. - Los tumores y el deporte. - Características de las ortesis. - Indicaciones y contraindicaciones de las ortesis en el deporte. - Característica y tipos de prótesis. - Indicación y contraindicaciones para la práctica deportiva.