FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A.

Documentos relacionados
CARTERA COLECTIVA ABIERTA VALOR PLUS ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA S. A.

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Reporte de calificación

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

1. Informe de desempeño

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Normas Riesgo Operativo - Colombia

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PORTAFOLIO DE INVERSIONES ADMINISTRADO POR COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA COLMENA S.A.

FIDUCIARIA COLPATRIA S.A.

PLANEACION ESTRATÉGICA

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Mecanismos de Control Interno de las Entidades

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

INFORME MENSUAL MARZO 2016

I. Información cualitativa:

Junio / Límite Operativo - Acuerdo de Basilea

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PORTAFOLIO DE INVERSIONES ARP COLMENA S.A. Revisión Anual Bogotá, Colombia

FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO RENDIR ADMINISTRADO POR FIDUCIARIA COLPATRIA S.A.

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

ESTRATEGIA DE RIESGOS

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

COSO I Y COSO II. LOGO

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

IECE PLAN ESTRATÉGICO

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

El año 2014 fue negativo para la renta variable local y se caracterizó por presentar fuertes volatilidades. Daviplus Acciones Colombia vs Colcap

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Mercado de capitales en Colombia regulación, profesionalización y globalización

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

BASKEPENSIONES 30. (Declaración de Principios de Inversión)

SISTEMA DE TESORERIA

Guía Gobierno Corporativo

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

Política de. Divulgación y Transparencia

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA CONSOLIDAR ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA DAVIVIENDA S. A.

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Consolidado Millones de Pesos %Var.

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

Modelo. Pilares Educativos

INDICADORES FINANCIEROS OPERADORES DE LOTERÍA AÑO 2010 CAPITAL DE TRABAJO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTARSE COMO OFERENTE PARA VENTA DE CARTERA DE LIBRANZA

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Anexos GERENTE DE COMPRAS

Por: Gladis Olúa Martínez

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO PRIMERA VEZ COMPOSICIÓN DEL EXAMEN MÓDULO 1: MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES

Alternativas de gestión de inversiones y administración de riesgos para los fondos de pensión. Vicente Corta

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

Transcripción:

FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A. Acta Comité Técnico No. 317 Fecha: 30 de Septiembre de 2016 Fuentes:. Superintendencia Financiera de Colombia Estados Financieros de Fiduciaria la Previsora S.A., reportados a la Superintendencia Financiera de Colombia. Cifras Principales[1] Junio 2015 Junio 2016 Activos [2] $280.836 $287.099 Pasivos[2] $66.997 $63.584 Patrimonio[2] $213.839 $223.515 Ingresos[2] $57.665 $66.960 Utilidad $11.462 $16.148 Neta[2] Margen 36,91% 42,94% Operacional ROE 5,36% 7,22% ROA 4,08% 5,62% [1] Todas las cifras financieras analizadas son ajustadas o reclasificadas de acuerdo a los estándares de Value and Risk. [2] Cifras en millones de pesos. Miembros Comité Técnico: Javier Alfredo Pinto Tabini Juan Manuel Gómez Trujillo Javier Cadena Lozano Contactos: David A. Soriano Contreras david.soriano@vriskr.com Patricia Álvarez Ruiz patricia.alvarez@vriskr.com Luis Fernando Guevara O. luisfguevara@vriskr.com PBX: (571) 5 26 5977 Bogotá D.C REVISIÓN ANUAL DE CALIFICACIÓN RIESGO DE CONTRAPARTE TRIPLE A (AAA) El Comité Técnico de Calificación de Value and Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores, con motivo de la Revisión Anual de Calificación, decidió mantener la calificación AAA (Triple A) al Riesgo de Contraparte de. La Calificación Triple A (AAA), otorgada para el Riesgo de Contraparte a. indica que la estructura financiera, la administración y control de riesgos y la capacidad operativa, así como la calidad gerencial y el soporte tecnológico de la firma son excelentes. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN Los aspectos que sustentan la calificación de Fiduciaria La Previsora S.A. (Fiduprevisora), son los siguientes: Posicionamiento. La escala y posición dominante de Fiduprevisora en el país, como la quinta fiduciaria en orden de activos administrados y utilidades netas (a junio de 2016), es consistente con la calificación AAA. La participación en activos bajo administración fue del 7,81% a diciembre de 2015 y del 7,87% a junio de 2016 respecto a total de activos administrados por el sector fiduciario. A su vez, los ingresos operacionales (sin posición propia) y el Ebitda, participaron para diciembre de 2015 en 9,57% y 8,88% respectivamente y para junio de 2016 en su orden se ubicaron en 9,27% y 9,56%. En opinión de la Calificadora, la entidad cuenta con la capacidad operativa necesaria para mantener su liderazgo en el sector fiduciario. Además, dado su carácter público, se ha constituido a través de los años en un aliado estratégico del Gobierno Nacional en el desarrollo de esquemas fiduciarios, particularmente de fiducia pública. Adicionalmente, es positiva su estructura patrimonial, la cual le permite acceder a negocios de alta cuantía y le posibilita crecer en 5,6x en la administración de FICs frente a la capacidad de crecimiento del sector (2,2x). Activos Bajo Administración (AUMs 1 ). La Fiduciaria se ha caracterizado por enfocarse en la administración de recursos de la seguridad social. Durante los últimos tres años estos han tenido una participación promedio dentro del total de AUMs del 80,19% y a junio de 2016 representan el 78,12%. La Calificadora considera que el largo plazo de permanencia de estos recursos y la importante 1 Assets Under Management. 1

experiencia y especialización con la que cuenta Fiduprevisora en este nicho, promueven su sostenibilidad en el largo plazo. No obstante, teniendo en cuenta los niveles de concentración en esta línea de negocios, Value and Risk continúa identificando la oportunidad de alcanzar mayores niveles de diversificación, a través de la expansión en otras líneas de negocio. Lo anterior, cobra relevancia, al considerar que varios contratos vencen entre el periodo 2016 a 2018 (aunque con alta probabilidad de prorroga y con expectativas de crecimiento), aspecto al cual la Calificadora hará seguimiento, así como a la capacidad de la entidad de generar ingresos en otras líneas de negocios. En opinión de Value and Risk, la estrategia emprendida para profundizar su participación en la administración de patrimonios autónomos en proyectos de infraestructura, en conjunto con alianzas con otras entidades públicas como Findeter y el Idea, el fortalecimiento comercial, así como el desarrollo de nuevos negocios (tales como Metroplus y el Fondo de pensiones de Ecopetrol), y la posibilidad de alcanzar otros (como el Fondo para la Paz, proyectos con Universidades y recursos de tesorerías de entidades territoriales), contribuirán a lograr mayores niveles de diversificación y reemplazo de AUMs. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia S.A. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Flexibilidad Financiera y Respaldo. Entre el periodo de 2010 a junio de 2016, el patrimonio de Fiduprevisora aumento en un 39%, lo cual ha contribuido para presentar bajos niveles de apalancamiento (0,3x), acordes con lo observado en el sector (0,2x), factor ponderado positivamente. Adicionalmente, la relación posición propia sobre patrimonio refleja un mayor cubrimiento de la exposición al riesgo frente al sector. Esta se ubicó en 68,4% y 69,8% en diciembre de 2015 y junio de 2016 respectivamente, nivel inferior al sector (81,0% y 74,4% en su orden). 2

Por otra parte, se destaca que Fiduprevisora cuenta con un exceso de patrimonio técnico 2 del 65% (a jun-16), así como una importante participación del capital de largo plazo respecto al activo corriente 3 (medido como activo corriente - pasivo corriente sobre el total de activo corriente), así como en los inexistentes pasivos en operaciones de fondeo en los cortes analizados. De esta forma, en opinión de Value and Risk, la entidad cuenta con una sólida y suficiente capacidad patrimonial para asumir pérdidas ante condiciones adversas del mercado. Lo anterior cobra especial importancia al tener en cuenta el soporte de su principal accionista, La Previsora Seguros, así como del Gobierno Nacional. Por otra parte, la relación Pasivo / Ebitda 4 (1,1x y 0,9x para diciembre de 2015 y junio de 2016, respectivamente), evidencian la capacidad con la que cuenta la Fiduciaria para hacer frente a sus pasivos. Dicha relación ha estado históricamente en niveles similares a los del sector. Ingresos. En el periodo de diciembre de 2015 a junio de 2016, los activos administrados presentaron un crecimiento de 9,48% (luego de disminuir en 1,31% entre diciembre de 2015 y 2014), aspecto que contribuyó en el fortalecimiento de los ingresos operacionales. De esta manera, a junio de 2016, Fiduprevisora registra un crecimiento interanual de 16,12% en los ingresos netos operacionales, frente a disminuciones de 12,72% y 5,37% de diciembre de 2014 y diciembre de 2015 respectivamente. Se destaca la positiva evolución de los ingresos por operaciones conjuntas (+49%) producto del incremento en los AUM de seguridad social. Adicionalmente, gracias al crecimiento en los activos administrados, los ingresos netos por comisiones crecieron interanualmente en 6,33%. Es de anotar que entre 2010 a diciembre de 2015 los AUM aumentaron en 103,9%, en línea con lo observado en el sector (110,8%). Lo anterior ha tenido su correspondiente impacto en los ingresos (sin posición propia) así como en el Ebitda que entre este periodo aumentan en 47,87% y el 26,61%, respectivamente, aspecto que evidencia la capacidad de la Fiduciaria para la generación de negocios. Dada la maduración de algunos negocios, a diciembre de 2015, las comisiones y honorarios (incluyendo consorcios) descendieron a $110.678 millones (-2,40%). Estos fueron equivalentes al 0,40% de los AUMs, nivel superior al observado en el (sector: 0,3%) y corresponden principalmente a fiducia de administración (32,37%), seguidas por consorcios (neto) (27,77%), FICs (24,41%) y Seguridad Social (18,38%). Si bien se refleja una alta concentración 5 en las comisiones generadas por seguridad social (al tener en cuenta que los 2 Para la administración de recursos de la seguridad social. 3 A junio de 2016 el 74,35% del Activo Corriente corresponde a Patrimonio (sector 77,40%). 4 El Ebitda a junio se encuentra anualizado. 5 Los principales veinte negocios representan más del 90% de los ingresos por comisiones brutos y los principales cinco mas del 70%. 3

consorcios corresponden principalmente a estos), se pondera positivamente la estabilidad y longevidad de los actuales negocios, así como la mayor diversificación que se espera alcancen los AUMs, lo cual impulsaría una mayor atomización de las comisiones. A junio de 2016, los ingresos netos operaciones alcanzaron los $66.960 millones (+16,12% respecto a junio de 2015), destacando el aumento de los AUMs, que se ubicaron en $30,3 billones (frente a $27,7 billones de diciembre de 2015), nivel acorde con el promedio de los últimos cinco años ($30,16 billones). Lo anterior principalmente por el ingreso de recursos de seguridad social 6 y otros que incrementaron los activos administrados en FICs. Value and Risk reconoce que la estrategia corporativa adoptada por Fiduprevisora podría implicar crecimientos en sus ingresos. Sin embargo, dado el importante nivel de activos administrados, se constituye como un reto lograr mayores niveles de crecimiento, especialmente al considerar la volatilidad observada en los niveles administrados a través del tiempo. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia S.A. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Rentabilidad. Históricamente Fiduprevisora ha logrado obtener márgenes Ebitda sobresalientes (superiores al 48%), niveles en línea con lo observado en el sector. Al respecto, se destaca que si bien entre 2014 y 2015 los ingresos netos operacionales decrecieron en 5,37% la Fiduciaria ha llevado a cabo un apropiado control de gastos, de tal forma que 2015, estos se mantuvieron en los mismos niveles de 2014, contrario al crecimiento observado en el sector. De esta manera, el margen de Ebitda para diciembre de 2015 alcanzó el 48,09% frente a 50,82% del sector. A junio de 2016 dicho margen se ubicó en 52,26%, nivel superior al registrado en junio de 2015 (48,49%) y al observado en el sector (52,09%). Sin embargo, en opinión de la calificadora la Fiduciaria debe seguir trabajando para alcanzar niveles de eficiencia (medida como gastos operacionales/ingresos operacionales), teniendo en cuenta que para diciembre de 2015 y junio de 2016, este indicador 6 En 2016 Fiduprevisora recibió recursos de Caprecom del servicio de salud en las cárceles, proceso que ahora debe administrar Fiduprevisora y supuso retos y costos asociados a la corrección de deficiencias operacionales del proceso llevado a cabo por el anterior administrador de este servicio. 4

se ubicó en 61,8% y 57,06% respectivamente, niveles superiores a los del sector. Por su parte, en línea con el comportamiento en los ingresos las utilidades netas para junio de 2016 totalizan $16.148 millones (+40,88% respecto a junio de 2015), con su correspondiente impacto favorable en la rentabilidad anualizada tanto del activo como del patrimonio que se ubicaron en 11,25% y 14,45% respectivamente versus 8,16% y 10,72% obtenidos en junio de 2015. Al respecto, los menores niveles de AUM respecto al total de activos así como los mayores niveles de depreciación como proporción de los ingresos ha contribuido para que tanto la rentabilidad del patrimonio como del activo de Fiduprevisora se ubiquen por debajo del promedio del sector. Cabe anotar que para el mismo corte analizado, el cumplimiento presupuestal a junio refleja indicadores favorables. En ingresos operacionales se ubica en 113%, mientras que el Ebitda y las utilidades netas presentan ejecuciones de 132% y 136% respectivamente. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia S.A. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia S.A. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. 5

Liquidez y Portafolio de Inversiones. El sector fiduciario se caracteriza por mantener niveles liquidez holgados. Por tal motivo, el hecho que históricamente y a la fecha de corte analizada, Fiduprevisora mantenga niveles de liquidez (respecto a los activos) superiores al sector (60,52% con y sin fondeos versus 52,28% y 49,30% del sector, respectivamente, a jun-16), es un factor ponderado de forma positiva en la presente calificación. Se destaca que dicha liquidez se ubica en 53,94% aún al no contemplar dentro del disponible la suma de 18.000 millones correspondiente a un embargo por un proceso judicial cuya probabilidad de fallo es remota. A lo anterior se suman los apropiados esquemas para la gestión de la liquidez tanto para el portafolio propio como los portafolios administrados. Al respecto, la Fiduciaria cuenta con un flujo de caja proyectado 7, que le permite atender sus requerimientos de liquidez de corto plazo sin tener que recurrir a fuentes adicionales de fondeo. Por su parte, en los fondos de inversión colectiva, tiene establecida la posibilidad de realizar operaciones repo/simultaneas-pasivas intradía, de acuerdo con la naturaleza de los portafolios y lo establecido en los reglamentos respectivos, con el objeto de atender posibles requerimientos de liquidez. En opinión de Value and Risk, el portafolio de inversiones de Fiduprevisora mantiene un perfil de riesgo conservador, con una apropiada relación riesgo rentabilidad y niveles de liquidez suficientes para atender sus requerimientos. Por su parte, el activo líquido libre 8, para junio de 2016 se ubicó en 38,38%, nivel superior al del sector. Es importante anotar, que históricamente este indicador se ha ubicado en niveles sobresalientes frente al sector. A junio de 2016, el disponible ($38.850 millones) se compone del disponible embargado (48,65%), disponible de consorcios (30,60%) y el propio (20,75%). Por su parte, el portafolio de inversiones ($154.815 millones) se encuentra conformado por inversiones de renta fija (55,22%) títulos participativos del consorcio CCP 9 2012 10 (43,04%) y otros títulos participativos (1,73%). De las inversiones de renta fija ($85.465 millones), el 20,68% se encuentran clasificadas hasta el vencimiento 11 y el 79,32% como negociable 12. Si bien el portafolio está expuesto a volatilidades, dada su alta duración (3,2 años para la parte negociable de renta fija), en opinión de la Calificadora, la participación de las inversiones hasta el 7 Generación de caja promedio mensual de $3.089 millones durante 2015. 8 Medido como (Activo Liquido - Pasivo) / Activo. 9 Los cuales actúan como reserva de estabilización de rendimientos. Deben ser de mínimo el 1% del valor de los recursos administrados. 10 Consorcio conformado por Fiduciaria Previsora S.A. (Representante Legal), Fiduciaria Davivienda S.A y Corpbanca Sociedad Fiduciaria. 11 Titulo valorado a TIR de compra, no afectado por variaciones en los precios de mercado. No es posible venderse y debe mantenerse hasta el vencimiento, a excepción de que exista autorización expresa de la Superintendencia Financiera de Colombia. 12 Título valorado a valor razonable con cambios en el estado de resultados. 6

vencimiento, sumado a la alta participación de títulos indexados al IPC (55,36% del total de renta fija) y al IBR (14,06% del total de renta fija), en conjunto con la estrategia de cubrimiento con derivados, minimizan dicho impacto y permiten mantener el VaR 13 Interno (calculado únicamente para los títulos de renta fija) en niveles inferiores respecto al límite establecido por la junta directiva (1,26%). De esta manera, a junio de 2016, el VaR (1 día) / Valor Títulos de Renta Fija, se ubica en 0,06% (1,10% anual). Adicionalmente, se resalta que el portafolio de renta fija se concentra (96,29%) en títulos respaldados por la Nación o con calificación AAA, aspecto que refleja su alta calidad crediticia y por tanto la baja probabilidad de default. Dicha calidad crediticia, facilita su liquidación (especialmente los TES), aspecto que beneficiaría los niveles de liquidez ante escenarios menos favorables. Adicionalmente, la Calificadora pondera favorablemente el estricto seguimiento a los cálculos internos (L-VaR, flujo de caja proyectado, e IRL Forward Looking y regulatorio) que permiten prever necesidades de liquidez, teniendo en cuenta títulos con TIR de tenencia negativa los cuales no podrían ser ofrecidos al mercado en caso de requerir liquidez. Cabe anotar que el IRL regulatorio se ha mantenido dentro de los límites, durante todo el periodo de análisis. Gestión de Riesgos Financieros. La calificación pondera de forma positiva que para la toma de decisiones, Fiduprevisora se soporta en diversos comités 14, lo cual en conjunto con la participación de los miembros de la Junta Directiva, permite establecer procesos y controles apropiados para la gestión de las diversas tipologías de riesgos. Es así como Fiduprevisora cuenta con sistemas de administración de riesgos acordes con la regulación y lo mejores estándares del mercado, los cuales además de actualizarse permanentemente, se soportan en una apropiada infraestructura tecnológica. Para la gestión del riesgo de mercado, la Gerencia de Riesgos calcula el VaR de acuerdo con la metodología regulatoria y adicionalmente mediante dos modelos internos (en linea), para los cuales lleva a cabo las respectivas pruebas de Back y Stress Testing. La Gerencia de Riesgos se soporta en las herramientas tecnológicas: Porfin, Matlab, Visual Basic, Agora Derivatives 15 y EMIS 16. Cabe anotar que las políticas y límites establecidos son monitoreados de forma permanente mediante reportes periódicos, algunos de ellos dirigidos a 13 Valor en riesgo, por sus siglas en inglés. 14 Comités: Auditoría, de inversiones de fondos de inversión colectiva, riesgos, tecnología y administración de negocios fiduciarios, entre otros. 15 Plataforma online de monitoreo de límites y consumo de garantías de operaciones sobre derivados estandarizados. 16 Recurso que provee información financiera e investigaciones de compañías, industrias y mercados financieros de países emergentes. 7

la alta gerencia y brindan valor agregado al proceso de inversión, permitiendo mitigar la exposición al riesgo. Para la gestión del SARCYC 17, la entidad cuenta con una metodología, basada en modelos y herramientas tecnológicas para la asignación de cupos de emisor y contraparte, cuyo porcentaje de uso es monitoreado diariamente mediante Porfin y excel. Los cupos son actualizados y presentados al comité de riesgos trimestralmente para su posterior aprobación por parte de la junta directiva. Además cuenta con un sistema de alertas tempranas, a través del cual se lleva a cabo el respectivo monitoreo, con el objeto de tomar las correspondientes acciones preventivas ante un eventual deterioro del emisor y/o contraparte. Adicionalmente, Fiduprevisora tiene establecido un Sistema de Administración de Riesgo de Control y Valoración SARCYV, a través del cual hace el seguimiento al proceso de inversión ejecutado por los funcionarios del Front Office y vela por el cumplimiento de controles al proceso de inversiones, según los lineamientos del reglamento general del AMV 18. Para ello, se soporta en el software SAOF 19, el cual permite monitorear y efectuar controles sobre el proceso de enrutamiento de órdenes de gestores de portafolio hacia la gerencia de mercados y desarrollar análisis como: 1) cumplimiento del deber de realizar tres cotizaciones para las operaciones OTC 20 2) análisis de máximos y mínimos con un enfoque Business Intelligence para determinar rangos de mercado (tasas negociadas, promedios y patrones de negociación 3) verificación del cumplimiento de órdenes de gestores de portafolio hacia la gerencia de mercados. Value and Risk pondera positivamente dichas herramientas, toda vez que proporcionan transparencia y seguimiento oportuno a las políticas y controles establecidos. Por otra parte, la Fiduciaria lleva a cabo la gestión del riesgo de liquidez mediante el SARL 21, el cual establece el cálculo del Indicador de Riesgo de Liquidez - IRL tanto para el portafolio propio como para los fondos administrados, acorde con lo establecido en la regulación. Adicionalmente, establece un seguimiento a los flujos de caja proyectados, a la liquidez de los títulos del portafolio y cuenta con un plan de contingencia de liquidez. Al respecto, Value and Risk destaca la generación de alertas tempranas, que permiten ajustar los portafolios administrados, ante los escenarios proyectados. De otro lado, la Fiduciaria dispone de un Sistema de Administración de Riesgo Operacional - SARO, a través del cual identifica, mide, controla y monitorea la exposición al riesgo, mediante herramientas 17 Sistema de administración de riesgo de crédito y contraparte. 18 Autoregulador del Mercado de Valores. 19 Sistema de Administración de Ordenes Financieras 20 Over the Counter: Operaciones pactadas directamente con la contraparte. 21 Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez. 8

como Isolucion, para el registro de eventos de riesgo operativo y su respectiva gestión y seguimiento. Adicionalmente, a través del aplicativo CERO, se lleva a cabo el cálculo de los mapas de riesgo operativo inherente y residual. Es de resaltar el seguimiento realizado a los 17 indicadores establecidos para el seguimiento a los riesgos. Por otra parte, cuenta con un PCN 22, cuyas pruebas realizadas durante el presente año resultaron exitosas. Por su parte, Fiduprevisora da cumplimiento con el Sistema para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorimo-SARLAFT. Este sistema estipula diferentes etapas como, el conocimiento del cliente (realizada por el área de riesgos y el área comercial), verificación de listas restrictivas, monitoreo y un reporte a la Junta Directiva. Contingencias. Al cierre de junio de 2016, Fiduprevisora contaba con 764 procesos legales en contra, cuyas pretensiones estimadas ascienden a $319 mil millones (+$140 mil millones), de los cuales solo $2 mil millones corresponden a procesos con probabilidad de fallo eventual o probable (los demás se encuentran catalogados como remotos). La mayoría de los procesos son correspondientes a procesos relacionados con patrimonios autónomos en los que la Fiduciaria actúa como vocera. Al respecto, Value and Risk considera que estos no impactan de manera importante su situación financiera. Lo anterior tomando en cuenta que los últimos tres años se han reconocido contablemente solo $694 millones por multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas. 22 Plan de Continuidad del Negocio. 9

., es una sociedad de economía mixta de carácter indirecto y de orden nacional, sometida al régimen de Empresa Industrial y Comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia y con control fiscal reglamentado por la Contraloría General de la República. Fiduprevisora S.A., tiene como objeto social celebrar y ejecutar todas las operaciones autorizadas a las sociedades fiduciarias por normas generales y realizar negocios fiduciarios tipificados en el Código del Comercio y previstos tanto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero como en el Estatuto de Contratación de la Administración Pública. Es de anotar que durante el último año no se presentaron cambios en su composición accionaria, de tal manera que La Previsora S.A., Compañía de seguros mantiene su participación en el 99,99%. Composición Accionaria Composición Accionaria % La Previsora S.A. Compañía de Seguros 99,9997% Inversionistas particulares 0,0003% SOCIEDAD Total 100% ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Fiduprevisora cuenta con una estructura organizacional robusta así como con amplias y estrictas políticas de gobierno corporativo y de gestión de riesgos. La estructura es liderada por la Asamblea General de Accionistas y soportada por la junta directiva y la presidencia de la Fiduciaria. La junta directiva se compone por cinco miembros, con sus respectivos suplentes. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público ocupa el primer renglón, a través del Viceministro de Hacienda o su delegado. Se destaca que los miembros de la junta directiva participan activamente en los diferentes comités de apoyo, lo que fortalece la toma de decisiones. 10 Vale la pena mencionar que en enero de 2016, fue designada la nueva presidenta de la Fiduciaria, que para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan estratégico para el periodo 2015-2018, cuenta con el apoyo de cinco vicepresidencias 23 y cuatro gerencias 24. Por su parte, la Fiduciaria mantiene la independencia física y funcional de las áreas del Front, Middle y Back Office, lo que da transparencia a las operaciones y mitiga la presencia de posibles conflictos de interés. POSICIÓN EN EL MERCADO La Fiduciaria mantiene presencia en varias regiones del País (Bogotá, Manizales, Cali, Barranquilla y Cartagena) y recientemente abrió oficinas en Medellín. La Entidad cuenta con una amplia red de productos y servicios. Fiduprevisora se especializa en la administración de recursos públicos y de la seguridad social, constituyéndose como la principal fiduciaria administradora de estos recursos. Dada su tipología de entidad pública, y su alta capacidad patrimonial, cuenta con la capacidad para acceder a licitaciones y negocios que no están al alcance de algunos competidores. Debido a lo anterior, a junio de 2016 se sitúa en el quinto (5 ) lugar por orden de activos bajo administración totales, en el primero (1 ) según la línea de seguridad social, y como octavo (8 ) en fiducia de administración. Así mismo, se ubica como la tercera (3 ) entidad según patrimonio, de acuerdo al cómputo de capital mínimo requerido para las sociedades fiduciarias por parte de la Superintendencia Financiera. ORIENTACIÓN COMERCIAL Y ESTRATÉGICA Para 2016, el cambio de presidencia llevo consigo un proceso de reestructuración organizacional, y fortalecimiento de iniciativas estratégicas, encaminadas en lograr mayor eficiencia en los 23 Comercial y de Mercadeo, Jurídica, Financiera, Fondo de Prestaciones y de Administración Fiduciaria. 24 Nacional de Planeación, Administrativa, de Operaciones, de Riesgos y Asesora de Gestión y Enlace.

procesos y aumentar el volumen de activos administrados, con el objetivo de alcanzar las metas establecidas en materia de generación de ingresos operaciones y márgenes de rentabilidad. Los cuatro pilares de la estrategia comprenden: Innovación Comercial, Alianzas estratégicas, Manejo de la información, Cultura y Aprendizaje Organizacional. Con base en estos pilares la Fiduciaria ha aumentado su fuerza comercial y ha establecido mayores incentivos a la misma. Asimismo, terminó de implementar la herramienta tecnológica CRM 25, la cual le ha permitido consolidar la información y prospectos de clientes, así como monitorear la gestión comercial y el proceso de PQR s 26, con el objeto de detectar oportunidades de mejora y establecer planes de acción en las áreas responsables de la gestión. Su enfoque comercial se ha concentrado en lograr mayores niveles de diversificación, mediante la consecución de AUMs, por medio de alianzas para el manejo de recursos de proyectos de infraestructura con la fiducia de administración y pago. Adicionalmente, se espera que los activos administrados en los FICs, se fortalezcan a través de la vinculación de un mayor número de tesorerías municipales y departamentales. De otro lado, la Fiduciaria ha centralizado esfuerzos en un nuevo modelo de Salud para el FOMAG 27, con el cual se espera contar con mejores y más eficientes prestadores del servicio de salud, aspecto que implicará realizar las inversiones tecnológicas necesarias, para la eficiente administración de este fideicomiso, con su correspondiente impacto en el servicio como en la disminución en la frecuencia de quejas. De acuerdo con lo anterior, en opinión de Value and Risk, la estrategia permitirá lograr una mayor segmentación de productos, manteniendo su especialización en negocios de fiducia pública, línea fundamental para la continuidad de la Entidad. 25 Customer Relationship Management. 26 Peticiones, quejas y reclamos. 27 Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. Fortalezas Respaldo patrimonial de su principal accionista, La Previsora Seguros S.A., entidad vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Flexibilidad financiera y solvencia que le permite apalancar el crecimiento proyectado en el plan estratégico. Posicionamiento, importancia y trayectoria en la administración de negocios fiduciarios de alta complejidad, lo que la constituye en un principal referente del mercado. Liderazgo en la suscripción de fideicomisos con entidades públicas y especialización en la administración de recursos de la seguridad social. Estabilidad de los principales negocios fiduciarios y capacidad para la estructuración de los mismos. Generación de ingresos operacionales constantes. Destacables indicadores de rentabilidad. Amplia estructura organizacional y conservadoras políticas de gobierno corporativo, y de procesos para la estructuración de negocios y toma de decisiones. Continúo fortalecimiento de los sistemas de administración de riesgos e infraestructura tecnológica para el desarrollo de la operación. Infraestructura física y tecnológica que le permite llevar a cabo la operación del negocio. Retos Desarrollar estrategias e inversiones de largo plazo para fortalecer la gestión comercial dirigida a la diversificación de los activos administrados y las comisiones generadas. Aumentar la participación en el segmento de fiducia y administración de recursos privados. Lograr una mayor optimización de gastos y disminución de overheads. Adaptar mayor nivel de automatización a los procesos, principalmente de gestión de riesgos, administración de inversiones y de procesos propios de los fideicomisos administrados. Garantizar una menor rotación de personal, para asegurar la continuidad de los procesos y 11

el cumplimiento de los objetivos estratégicos de largo plazo. Reducir el número de contingencias por demandas, multas, sanciones o investigaciones administrativas en curso. TOMA DE DECISIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO Fiduprevisora, mantiene una estructura de decisiones soportada en comités, que cuentan con el apoyo de las diferentes áreas de la compañía, según se requiera. El comité de inversiones, que se realiza tanto para los recursos propios como de terceros se apoya en la oficina de estudios económicos y financieros. Adicionalmente, la Fiduciaria tiene establecido procesos y procedimientos claramente definidos, así como mecanismos periódicos para el seguimiento de las estrategias. Se destaca que la Fiduciaria mantiene un sistema de creación, aprobación y seguimiento a los negocios fiduciarios y fondos de inversión colectiva. Este se enfoca en identificar, medir y controlar de forma proactiva los riesgos potenciales de la administración de recursos propios y de terceros. Además, el área de inversiones ha definido modelos tanto fundamentales como técnicos para la distribución de los activos, lo que robustece la toma de decisiones de inversión. que contribuyen a una adecuada gestión en la administración de recursos propios y de terceros. Vale la pena mencionar que el MECI 28 se encuentra alineado con el Sistema Integrado de Gestión. Su nivel de madurez, para 2015 cumple con los estándares establecidos por el modelo de calificación COSO. Finalmente, en opinión de la Calificadora, Fiduprevisora lleva a cabo una robusta gestión de portafolios, motivo por el cual en la última revisión mantuvo la calificación AAA, para la Eficiencia en la Administración de Portafolios, cuyo documento puede consultarse en. Ahora bien, la estructura organizacional y los mecanismos de gobierno corporativo contribuyen con una acertada toma de decisiones. Dicha estructura así como las políticas de Buen Gobierno, se actualizan conforme se identifican oportunidades de mejora que permitan lograr mayores niveles de eficiencia en la gestión de la organización. Por otra parte, la separación funcional y física del Front, Middle y Back Office, otorga mayor transparencia al proceso de toma de decisiones y mitiga la materialización de posibles conflictos de interés. De igual forma la experiencia y trayectoria de la alta gerencia, la calidad profesional del equipo humano, así como también la activa participación de miembros de la Junta Directiva en los diferentes comités de apoyo, son elementos 28 Modelo Estándar de Control Interno 12

ESTADOS FINANCIEROS 13

PRINCIPALES INDICADORES 14

Una calificación de riesgo emitida por Value and Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores, es un opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello la calificadora no asume responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. Las hojas de vida de los miembros del Comité Técnico de Calificación se encuentran disponibles en la página web de la Calificadora. 15