CURSO: CREATIVIDAD Y REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO EXPERTO: ELEMENTOS DE MEJORA EN LA DOCENCIA (3ª EDICIÓN)

Documentos relacionados
Guía docente Título superior de diseño

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Curso de Selección de Personal. (40 horas)

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Título del curso. Cómo implantar un sistema de gestión de. calidad según ISO 9001:2015 ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN. Información general

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

I Curso de Actualización en Virología

Metodología Didáctica

Administración electrónica

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

TIC2.0: Aplicación en el Aula

Seminarios avanzados y workshops

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Guía docente Título superior de diseño

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Aplicaciones informáticas de gestión comercial. ADGD Actividades de gestión administrativa

Nenúfares Formación Tlf: /

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Habilidades Directivas

Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva).

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA TECNICOS Apoyo a los técnicos-emprendedores JUNIO / SEPTIEMBRE 2012

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Economía de la Empresa

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

Guía Docente 2015/16

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

C o h o r t e I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

Programa Liderazgo, Gestión e Innovación Local. Innovación y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

039. IFC07CM15 - INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS SERVER 2012

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera 50 # Medellín Colombia Teléfono: (57)(4) Ext. 132

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

Capacitaciones del Departamento de mediación Pedagógica para el año 2011

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Transcripción:

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad CURSO: CREATIVIDAD Y REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO EXPERTO: ELEMENTOS DE MEJORA EN LA DOCENCIA (3ª EDICIÓN) (Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad) Fechas de realización El curso, con una duración de 50 horas, se realizará del 18 al 24 de mayo de 2015 y consta de dos fases: Fase presencial: Fase no presencial: 20 horas (del 18 al 22 de mayo) 30 horas (del 18 al 24 de mayo) Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación (aula B-12 y aula de informática) Horario: Turno de mañana: de 10:00 a 14:30 Turno de tarde: de 16:00 a 20:30 Se podrá optar por horario de mañana o tarde con el fin de que las personas asistentes puedan combinar ambos turnos en función de su disponibilidad. Independientemente de la opción elegida, es necesario cumplir el 80% de asistencia obligatoria establecida en esta convocatoria. Dirección académica. Departamento de Psicología Social. Universidad de Granada. Dirección administrativa Dr. José Luis Ortega Martín. Director del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad. Personas destinatarias Personal docente e investigador de la Universidad de Granada. Presentación El desarrollo profesional del profesorado universitario requiere, desde nuestro punto de vista, de la intersección de técnicas y metodologías diversas, que necesitan de un proceso de formación y experimentación para permitir un uso suficientemente fundamentado. Entre estos métodos, la movilización de recursos personales creativos y la mejora en la conceptualización de las ideas innovadoras para hacerlas visibles, comprensibles y transferibles, mediante el uso de mapas conceptuales, pueden ser adecuados para el profesorado de educación superior. Por ello, se presenta este curso que, en una primera fase, intenta que el profesor aprenda -a través del uso de técnicas que fomentan la creatividad- a generar ideas innovadoras para su docencia y que, en una segunda fase, trata de dotar a los docentes de herramientas para representar, organizar y dar significado visible y transferible a sus ideas, a través de la elaboración de mapas conceptuales y mentales.

El desarrollo de la creatividad implica una visión diferente que engloba ideas, conceptos y procesos innovadores para identificar y solucionar problemas. El conocimiento de las principales técnicas de creatividad y cambio de actitud permitirá al profesorado universitario, indistintamente de su área de conocimiento, dominar las cuatro características principales de la creatividad dentro de su ambiente de trabajo: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. La creatividad incrementa la eficiencia y satisfacción en el profesorado, siendo una de las claves motivacionales o de cambio de actitud positiva. Los mapas conceptuales (Novak y Gowing, 1984) suponen en la actualidad una herramienta potente para la captura del conocimiento experto (o tácito) y su representación como conocimiento explícito, trasferible y utilizable por otros (mapas de conocimiento). Tanto en el mundo de la educación como en el de la empresa, los mapas conceptuales se están convirtiendo en una forma habitual de mejora de los procesos de aprendizaje y gestión del conocimiento. En el caso del estudiante, usarlo como técnica de estudio mejora su aprendizaje, refinando las relaciones entre conceptos y mejorando la conceptualización de las materias. La herramienta CmapTools, diseñada por Novak y sus colaboradores en el Institute for Human & Machine Cognition (IHMC) de Florida (http://cmap.ihmc.us/) ha acompañado el desarrollo teórico de los mapas y se ha convertido en el software más apropiado para elaborar y compartir mapas (González García, 2008). Objetivos OBJETIVO GENERAL: Desarrollar técnicas de creatividad y cambio de actitud en el profesorado universitario y dotarlo de herramientas específicas de representación del conocimiento a través del uso de mapas conceptuales (modelo de Novak y Gowing) y mapas mentales (modelo de Buzan), para optimizar el proceso creativo en la generación y gestión de procesos de innovación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Proporcionar herramientas y técnicas de creatividad y cambio de actitud para la generación de nuevas ideas y enfoques en la identificación, planteamiento y solución de problemas de índole comunicacional y relacional. Lograr que el profesorado tengan una experiencia personal del proceso creativo a través de talleres y prácticas. Conocer el marco teórico de los mapas conceptuales propuesto por Nova y col. y adquirir competencias para la representación del conocimiento, en forma de mapas conceptuales a través de la herramienta CmapTools Iniciarse en el uso del programa informático CmapTools, desarrollado por el IHMC de Florida, para la creación de mapas conceptuales. Estructura y Organización General Lunes, 18 de mayo: José Gijón Puerta Emilio Crisol Moya Aspectos teóricos de los mapas conceptuales. Aplicaciones de mapas conceptuales a la investigación y a la gestión del conocimiento. Descripción del programa Cmaptools. Realización de mapas. Descripción de la plataforma para el trabajo virtual. Martes, 19 de mayo: Juan Lupiañez Castillo Francisco Aguilar de Arcos Neurociencias, creatividad y el proceso creativo. Características, condiciones y etapas del proceso neurológico en el proceso creativo.

Miércoles, 20 de mayo: Purificación Salmerón Relaciones Forzadas y Análisis Morfológico: técnicas combinatorias de creación. Solución creativa de problemas: técnicas específicas de pensamiento crítico y creativo y observación de resultados novedosos y útiles. Técnica de la visualización: la preponderancia de la no verbalidad. Rapidez y versatilidad del pensamiento. Jueves, 21 de mayo: Alice Bajardi Relaciones Forzadas y Análisis Morfológico: técnicas combinatorias de creación. Ideart: generación de ideas dentro del ámbito del pensamiento provocativo con el utilizo de estímulos visuales. Técnica de la visualización: la preponderancia de la no verbalidad. Rapidez y versatilidad del pensamiento. Aspectos teóricos de los mapas mentales. Aplicaciones de mapas mentales a la investigación y a la gestión del conocimiento. Realización de mapas mentales. Cómo desarrollar el pensamiento creativo en grupo. Flexibilidad, fluidez, elaboración de ideas y originalidad en la creación de mapas mentales. Viernes, 22 de mayo: Alice Bajardi Elaboración y presentación de mapas conceptuales y/o mentales. Profesorado Juan Lupiañez Castillo. Profesor del Departamento de Psicología Experimental de la UGR. Francisco Aguilar de Arcos. Investigador Doctor en Neuropsicología de la UGR. José Gijón Puerta. Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la UGR. Emilio Crisol Moya. Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la UGR. Alice Bajardi. Investigadora del Departamento de Didácticas de Artes Plásticas de la UGR.. Investigadora Doctora del Grupo de Investigación HUM 645 UGR. Purificación Salmerón Vílchez. Profesora del Departamento MIDE de la UGR.. Profesor del Departamento de Psicología Social de la UGR. Contenidos Fase presencial: I. La creatividad social y el proceso neurológico en el proceso creativo. 1. Neurociencias, creatividad y su proceso neurológico.

Metodología 2. Definición de la creatividad social. Diferentes enfoques: filosófico-humanista y cognitivo. 3. Características de la creatividad: flexibilidad, fluidez, elaboración y originalidad. 4.Condiciones para la creatividad: la creatividad como creación de problemas; como un evento integrado; como un fenómeno múltiple; como un evento de aprendizaje. 5. Etapas del proceso creativo. II. Cambio de actitudes y mindfulness. 1. Un acercamiento al cambio de actitudes. 2. Mindfulness social. III. Técnicas de relajación de grupo y meditación. 1. Relajación grupal a través de la imaginación. 2. Relajación autógena. IV. Conceptualización y aplicaciones prácticas de los mapas conceptúales y mentales (Novak y Gowing; Buzan). V. Utilización de la herramienta freeware CmapTools para el diseño de mapas conceptuales. VI. Diseño práctico de mapas en las distintas áreas de conocimiento y asignaturas de los participantes. Fase virtual: Realización de un mapa conceptual y mental creativo, para que se convierta en un mapa de conocimiento, en el que los conceptos y sus relaciones sean explícitos y puedan ser transferibles. Los principios de desarrollo de la creatividad se plasman en la práctica, representados de diferentes maneras dependiendo de los valores, los intereses y necesidades de los interesados. Goleman (2010) coincidiendo con Brown (2007) engloba los principios en tres grupos: cognitivos, afectivos y lingüísticos; dando importancia clave al enfoque comunicativo y por tanto al uso de la metodología activa-participativa. Por lo que la metodología será de acción-participación dentro de un enfoque comunicativo, de tal manera que los participantes se vinculen activamente a las actividades siguiendo las pautas de motivación de logro. La fase presencial constará de las siguientes estrategias metodológicas: Exposición discusión de contenidos. Intercambios de experiencias. Practicas de técnicas de creatividad y mindfulness social. Elaboración y exposición de mapas conceptuales y mentales; trabajo en grupo. Elaboración e implementación de un proyecto creativo en el curso; trabajo en grupo. Exposición y análisis grupal de los trabajos individuales elaborados por los participantes durante la fase no presencial. La fase no presencial constará de las siguientes estrategias metodológicas: Participación en tutorías proactivas para resolver dudas en la elaboración del proyecto creativo. Así como cualquier duda o problema que vaya surgiendo durante el periodo del curso. Elaboración de un mapa conceptual y otro mapa mental sobre un tema que tenga que enseñar el/la docente participante.

Elaboración de un proyecto creativo, interdisciplinar e interactivo, relacionado con una o varias asignaturas de las que habitualmente imparta el profesorado participante. Evaluación del curso La evaluación del curso se realizará a través de un cuestionario. Los resultados serán públicos y expuestos en la página web del curso. Evaluación de los participantes La evaluación del profesorado participante se centrará básicamente en los siguientes aspectos: o Asistencia a las sesiones presenciales: es obligatorio asistir al 80% de las horas presenciales. o Se implementará el método de autoevaluación en el que cada participante evaluará su aprendizaje. Los participantes remitirán un correo-e cada día al coordinador del curso exponiendo su evolución. o Los participantes tendrán que finalizar en el tiempo establecido los trabajos de la fase no presencial (mapas conceptual y mental, y el proyecto creativo). Materiales derivados del curso Los materiales derivados del curso serán expuestos en la página web del curso. Criterios de selección El número máximo de profesores admitidos en el curso será de 30. En caso de que el número de solicitudes exceda al de plazas disponibles se efectuará una selección por sorteo. Las personas admitidas en esta acción formativa que no asistan a la misma sin haber cursado una renuncia previa en los 2 días hábiles antes del comienzo de la actividad o, que una vez comenzado el curso, se ausenten sin causa justificada, no podrán participar en ninguna otra actividad formativa organizada o subvencionada por el Vicerrectorado en un año a partir de la fecha de la penalización. El curso podrá ser suspendido si no se cubriese un 70% de las plazas ofertadas para el comienzo del curso. Inscripción El plazo para inscribirse en el curso estará abierto del 20 de abril al 7 de mayo de 2015. La lista de profesorado admitido podrá consultarse en la página Web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. El formulario de inscripción está disponible a través del Acceso Identificado Formación del PDI. Para más Información: http://calidad.ugr.es/creatividad3 Dirección correo: vicalidadformacion@ugr.es Teléfonos: 958 24 89 02 / 958 24 10 00 Ext. 20433