GUÍA DOCENTE ANATOMÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR GRADO EN PODOLOGÍA

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA I

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO. 4º Grado en Biotecnología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GUÍA DOCENTE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

GUÍA DOCENTE: TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES

Facultad de Ciencias de la Salud Calendario de exámenes 2015/16

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Guía Docente de Psicología del Aprendizaje y Memoria

DESARROLLO DE PROYECTOS INTERACTIVOS/WEB I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

GUIA DOCENTE: CONTABILIDAD FINANCIERA II

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Seminarios avanzados y workshops

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Antropología, Alimentación y Cultura Grado de Nutrición Humana y Dietética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Finanzas empresariales

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia Derecho Audiovisual y Propiedad Intelectual CURSO

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

TIC EN EL AULA (3 ECTS) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

Administración electrónica

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

ANEXO II: Oferta del Departamento

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Expresión corporal

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Introducción a la Contabilidad

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Grado en Historia del Arte

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Guía Docente Modalidad Presencial. Técnicas Fisioterapéuticas Básicas. Curso 2016/2017 Grado en Enfermería

CARACTERÍSTICAS GENERALES

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables

Nenúfares Formación Tlf: /

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

1 GUÍA DOCENTE ANATOMÍA DE LA ETREMIDAD INFERIOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR GRADO EN PODOLOGÍA Curso 2016/17

2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: ANATOMÍA DE LA ETREMIDAD INFERIOR 6 Materia: ANATOMÍA 12 Módulo: CIENCIAS BÁSICAS 66 Tipo de Formación 1 : BÁSICA Profesorado: Dr. D. Javier Torralba Estellés Dr. D. Javier Ferrer Torregrosa CURSO: 1º Semestre: 2º Departamento: Ciencias Básicas E-mail: javier.torralba@ucv.es javier.ferrer@ucv.es ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO CIENCIAS BÁSICAS 66 ECTS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Módulo donde el alumno adquiere competencias sobre ciencias básicas, entre ellas, Anatomía de la extremidad inferior. Materias y Asignaturas Curso/ Materia ECTS ASIGNATURA ECTS semestre ANATOMIA 12 Anatomía 6 1/1 Anatomía de la extremidad inferior 6 1/2 ANTROPOLOGÍA 6 Antropología 6 1 / 2 BIOLOGÍA 12 Biología celular y tisular 6 1 /1 Microbiología 6 1 / 2 BIOQUÍMICA 6 Biofísica y bioquímica 6 1 / 1 ESTADÍSTICA 6 Bioestadística 6 1 / 1 FISIOLOGÍA 6 Fisiología 6 1 / 1 FARMACOLOGÍA 6 Farmacología 6 2 / 1 IDIOMA MODERNO 6 Inglés 6 2 / 2 PSICOLOGÍA 6 Psicología 6 1 / 2 1 Formación básica (materia común), Obligatorias, Optativas, Prácticas externas, Trabajo Fin de Grado.

3 GUÍA DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA: ANATOMÍA DE LA ETREMIDAD INFERIOR Requisitos previos: No tiene establecidos OBJETIVOS GENERALES Con esta asignatura se pretende que el alumno de Podología alcance una mayor comprensión del cuerpo humano y que sea capaz de: a. Adquirir el concepto de variante anatómica no patológica. b. Conocer la anatomía topográfica, descriptiva y funcional del aparato osteomuscular del miembro inferior. c. Conocer la morfología, estructuray función del aparato osteomuscular del miembro inferior. d. Conocer la anatomía topográfica, descriptiva y funcional del Sistema Nervioso. e. Identificar y discriminar los ejes y planos espacialescorporales. f. Conocer la terminología anatómica de relación, comparación y movimiento. g. Manejar material y técnicas básicas de disección quirúrgica sobre cadáveres. h. Incorporar el autoaprendizaje para continuar progresando, como instrumento de desarrollo, innovación y responsabilidad profesional a través de la formación continuada. i. Adquirirla destreza necesaria para conseguir una experiencia clínica y quirúrgica adecuada en cada uno de los contenidos médicos, fomentando el conocimiento de la anatomía de superficie y el manejo del instrumental quirúrgico en el trabajo sobre cadáveres. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES 1 Ponderación de la competencia BÁSICAS 1 2 3 4 CB1-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERALES 1 2 3 4 CG1 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatria

4 CG2 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos CG3 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. CG4 - Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar. CG5 - Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes. CG6 - Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad. CG7 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población. CG8 - Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. CG9 - Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. CG10 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación. CG11 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 2 1 2 3 4 CT1- Capacidad de análisis CT2- Capacidad de organización y planificación CT3- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa CT4- Conocimiento de una lengua extranjera

5 CT5- Conocimientos de informática relativas al ámbito de estudio CT6-Capacidad de gestión de la información CT7-Resolución de problemas CT8- Toma de decisiones CT9-Trabajo en equipo CT10-Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar CT11-Trabajo en un contexto internacional CT12-Habilidades en relaciones interpersonales CT13-Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad CT14-Razonamiento crítico CT15-Compromiso ético CT16-Aprendizaje autónomo CT17-Adaptación a nuevas situaciones CT18-Creatividad CT19-Liderazgo CT20-Conocimiento de otras culturas y costumbres CT21-Iniciativa y espíritu emprendedor CT22-Motivación por la calidad CT23-Sensibilidad hacia temas medioambientales COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 1 2 3 4 CE24 - Conocer el desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación. La anatomía y fisiología humana. Estudio de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Esplacnología vascular y nerviosa. Ejes y planos corporales. Anatomía específica del miembro inferior. 2 Seguir correlativamente con la anterior numeración. Las competencias específicas se ponderan de 1 a 4 siguiendo el mismo criterio que con las transversales.

6 CE25 - Adquirir conocimientos sobre la biología celular y tisular. Composición y organización de la materia de los seres vivos. Histología. Genética. CE26 - Conocer las materias de biofísica, fisiología y bioquímica relacionadas con el cuerpo humano. Principios inmediatos. Bioquímica y biofísica de las membranas, músculos y nervios. Adquirir el conocimiento de las funciones y regulación de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano. - Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad y la clasificación de las enfermedades. Describir la patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Semiología médica. Dermatología. Reumatología. Traumatología. Neurología. Endocrinología. Procesos vasculares patológicos. Patologías sistémicas con repercusión en el pie. CE28 - Conocer la anatomía patológica. Patología celular. Reparación tisular. Alteraciones del crecimiento celular. Nomenclatura y clasificación de las neoplasias. CE29 - Conocer los conceptos básicos de la microbiología. Morfología y fisiología de los microorganismos. Infección. Inmunología. Inmunidad natural y adquirida. Vacunas y sueros. Microorganismos más frecuentes en las patologías del pie. Aspectos fundamentales de la parasitología sanitaria. Microbiología ambiental. Laboratorio y diagnóstico microbiológico de las enfermedades. Mecanismos de patogenicidad viral. Micología. Fundamentos microbiológicos para la prevención de infección. CE30 - Conocer y aplicar los principios de farmacocinética y farmacodinámica. Acción, efectos, reacciones adversas e interacciones farmacológicas. Descripción de los distintos grupos farmacológicos. Fármacos de uso habitual, indicaciones y contraindicaciones. Diseño de fármacos y desarrollo de medicamentos. Recetas. Estudios de toxicidad. Vías de administración de medicamentos. Productos naturales de utilización terapéutica, cuya seguridad y eficacia esté demostrada según las evidencias científicas disponibles CE31 - Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con la atención y rehabilitación podológica. CE32 - Adquirir el concepto de salud y enfermedad. Conocer los determinantes de la salud en la población. Desarrollar los factores que influyen en el fenómeno salud-enfermedad. Diseño de protocolos de prevención y su aplicación práctica. Salud pública. Concepto, método y uso de la epidemiología. CE33 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico. CE34 - Adquirir y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos implicados en los aspectos psicológicos intervinientes en la relación paciente-terapeuta. Desarrollo cognitivo emocional y psicosocial del ser humano. Conocer los aspectos psicológicos del dolor. Introducción al estudio del comportamiento humano. Psicología social.

7 CE35 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica y comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. CE36 - Identificar e integrar la práctica profesional desde el respeto a la autonomía del paciente; describir los elementospropios del manejo de la documentación clínica con especial atención a los aspectos de confidencialidad; identificar los criterios básicos de gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos. CE37 - Conocer los fundamentos de la biomecánica y la cinesiología. Teorías de apoyo. La marcha humana. Alteraciones estructurales del pie. Alteraciones posturales del aparato locomotor con repercusión en el pie y viceversa. Instrumentos de análisis biomecánico. CE38 - Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. Filogenia del aparato locomotor. El pie a través de la historia. Desarrollar las técnicas de exploración física. Parámetros clínicos normales en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Técnicas de exploración clínica. Estudio de las técnicas y forma de actuación podológica en el ámbito sanitario. CE39 - Conocer los Fundamentos de la Podología. Ergonomía. Historia de la profesión y marco conceptual. Concepto de profesión. Nomenclatura técnica empleada en ciencias de la salud. Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. CE40 - Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normopraxis. Derechos del paciente. Responsabilidad civil y sanitaria. Problemas éticos en el ejercicio de la profesión. Instrumentos que ayuden al profesional en caso de problemas éticos. Marco profesional. Derechos y obligaciones del profesional. CE41 - Conocer los diferentes sistemas diagnósticos, sus características y su interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radio protección. Estructura atómica de la materia. Radioactividad. Interacción de los electrones y fotones con la materia. CE42 - Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. Equipos de rayos. Magnitudes y unidades de formación de imágenes. Detección de radiaciones. Control de calidad y calibración de las instalaciones de radiodiagnóstico. Radiobiología y radioprotección. Legislación. Conocer otras técnicas de obtención de imágenes diagnósticas del pie. Técnicas radiológicas. Interpretación radiológica. CE43 - Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambiéntales, biodinámicos y sociales, así como un aprendizaje relativo a la evaluación de los hechos científicamente probados y al análisis de los datos en general, para aplicar la Podología Basada en la Evidencia Científica.

8 CE44 - Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad. CE45 - Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico CE46 - Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. CE47 - Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos ortopodológicos. Concepto general de ortopedia. El taller ortopodológico. Tecnología de materiales terapéuticos ortopodológicos. Fundamentos y técnicas para el moldeado piepierna. CE48 - Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los soportes plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior. CE49 - Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie. CE50 - Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopatías y queratopatías, el tratamiento de los helomas y de sus causas. Onicología, patología y tratamiento conservador del aparato ungueal. CE51 - Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras y procesos infecciosos que afectan al pie. Estudio, diagnóstico y tratamiento del pie diabético Mecanismos de reparación y cicatrización. CE52 - Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos. CE53 - Conocer y emplear el instrumental en cirugía y quiropodología, los métodos de esterilización y la toma de muestras para cultivos. CE54 - Conocer, diagnosticar y tratar los procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento quiropodológico. CE55 - Conocer y aplicar pruebas complementarias en quiropodología. Estudio y valoración del paciente candidato a tratamientos quiropodológicos. Protocolos diagnósticos y catalogación del riesgo quirúrgico. CE56 - Conocer y aplicar procedimientos técnicos y habilidades en cirugía podológica. Conocer y diagnosticar la patología del pie con indicación quirúrgica.

9 CE57 - Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado. CE58 - Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. Conocer y utilizar la farmacología pre y post quirúrgica, los tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación. CE59 - Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie. CE60 - Aplicación de métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia. CE61 - Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica y quiropodológicas. CE62 - Protocolizar y aplicar el método clínico en podología. CE63 - Realizar la historia podológica y registrar la información obtenida. CE64 - Desarrollar las técnicas de exploración física. CE65 - Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. CE66 - Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. CE67 - Emitir un diagnóstico y pronóstico. CE68 - Diseñar el plan de intervención integral o tratamiento podológico. CE69 - Diseñar planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular. CE70 - Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos CE71 - Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos. CE72 - Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia. CE73 - Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. CE74 - Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud CE75 - Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. CE76 - Elaborar e interpretar informes clínicos. CE77 - Evaluar los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica. CE78 - Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología

10 CE79 - Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes CE80 - Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología CE81 - Utilizar elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos CE82 - Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias CE83 - Aplicar los métodos de investigación y preparación científica CE84 - Adquirir la capacidad crítica sobre publicaciones científicas CE85 - Adquirir la capacidad de comunicar en los foros científicos los avances profesionales. CE86 - Colaborar con el equipo multidisciplinario de salud en la ejecución de los planes asistenciales, la promoción de la salud y la educación sanitaria de la comunidad. CE87 - Desarrollar la función docente y de educación sanitaria. CE88 - Informar suficiente y adecuadamente para el consentimiento de tratamiento. CE89 - Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normopraxis RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3 R-1 Conoce y discrimina los pasos planos y ejes corporales y los relativos al miembro inferior. R-2 Conoce los principales conceptos que integran la terminología anatómica, sus fundamentos y utilidad clínica y quirúrgica. R-3 Distingue las diferentes estructuras anatómicas osteomusculares, vasculares y de inervación del miembro inferior R-4 Utiliza el instrumental de disección en el trabajo práctico según se le ha enseñado. R-5 Aplica los conocimientos generales de anatomía a la disección. COMPETENCIAS CT1, CT5, CT6, CT7, CT9, CT10, CT14, CT16, CE24, CT1, CT5, CT6, CT7, CT9, CT10, CT14, CT16, CE24, CT1, CT5, CT6, CT7, CT9, CT10, CT14, CT16, CE24, CT1, CT5, CT6, CT7, CT9, CT10, CT14, CT16, CE24, CT1, CT5, CT6, CT7, CT9, CT10, CT14, CT16, CE24, 3 Enumerar correlativamente los resultados de aprendizaje siguiendo la nomenclatura propuesta. Nota importante: Las competencias están expresadas en un sentido genérico por lo que es necesario incluir en la guía docente los resultados de aprendizaje. Estos resultados constituyen una concreción de una o varias competencias, haciendo explícito el grado de dominio o desempeño que debe adquirir el alumno y contienen en su formulación el criterio con el que van a ser evaluadas. Los resultados de aprendizaje evidencian aquello que el alumno será capaz de demostrar al finalizar la asignatura o materia y reflejan, asimismo, el grado de adquisición de la competencia o conjunto de competencias.

11 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD CLASE PRESENCIAL CLASES PRÁCTICAS LABORATORIO SEMINARIO EPOSICIÓN TRABAJOS GRUPO TUTORÍA EVALUACIÓN Metodología de Enseñanza- Aprendizaje Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Actividades desarrolladas en espacios con equipamiento especializado. Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida Aplicación de conocimientos interdisciplinares Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc. Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno. Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS 4 R1, R2, R3 1,5 R3, R4, R5 0,3 R3, R5 0,3 - - - - R1, R2, R3, R4, R5 0,1 R1, R2, R3, R4, R5 0,2 Total 2,4 4 La asignatura y/o materia se organiza en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL y en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO, con un porcentaje estimado en ECTS. Una adecuada distribución es la siguiente: 35-40% para las Actividades Formativas Presenciales y 65-60% para las de Trabajo Autónomo. (Para una asignatura de 6 ECTS: 2,4 y 3,6 respectivamente). La metodología de enseñanza-aprendizaje se describe en esta guía de modo genérico, concretándose en la unidades didácticas en las que se organiza la asignatura y/o materia

12 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza- Aprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS TRABAJO EN GRUPO TRABAJO AUTÓNOMO Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) R1, R2, R3, R4, R5 0,8 R1, R2, R3, R4, R5 2,8 Total 3,6

13 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Instrumento de evaluación CONOCIMIENTOS 5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado Pruebas tipo test R1, R2, R3, R4, R5 40% Prácticas (ejercicios, casos o problemas) R1, R2, R3, R4, R5 10% Asistencia y participación R1, R2, R3, R4, R5 5% Instrumento de evaluación HABILIDADES/DESTREZAS 6 Examen práctico (realización de pruebas de aptitud técnica) RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado R1, R2, R3, R4, R5 45% REQUISITOS MÍNIMOS: Primero se realizará la prueba escrita teórica en la que, sobre una nota máxima de 10 el alumno deberá obtener como mínimo una puntuación de 5 para poder acceder a la prueba práctica. En esta segunda prueba, el alumno debe alcanzar un mínimo de 5 sobre una puntuación máxima de 10 para considerar que ha adquirido las competencias deseadas. Finalmente el porcentaje de participación se aplicará siempre que el alumno haya superado las dos pruebas anteriores. Tanto los instrumentos de evaluación como el porcentaje otorgado a los mismos tendrán un carácter independiente, el alumno deberá superar adecuadamente cada uno de ellos para considerar que ha adquirido las competencias esperadas. CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR: Explicitar criterios concretos señalados para la asignatura y facultad a la que se adscribe el título y de acuerdo con la normativa general que indica que sólo se puede dar una matrícula de honor por cada 20 alumnos no por fracción de 20, con la excepción del caso de grupos de menos de 20 alumnos en total, en los que se puede dar una matrícula. 5 Técnicas e instrumentos de evaluación: examen-exposición oral, pruebas escritas (pruebas objetivas, de desarrollo, mapas conceptuales ), trabajos dirigidos, proyectos, estudio de casos, cuadernos de observación, portafolio, etc. 6 Técnicas e instrumentos de evaluación: examen-exposición oral, pruebas escritas (pruebas objetivas, de desarrollo, mapas conceptuales ), trabajos dirigidos, proyectos, estudio de casos, cuadernos de observación, portafolio, etc.

14 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS UNIDAD I.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR-MIEMBRO INFERIOR 1. Terminología espacial y generalidades de los huesos, planos y ejes, articulaciones, músculos y sus formaciones auxiliares, Sistema Vascular y Sistema Nervioso. Estructura, función y tejidos. UNIDAD II.- OSTEOLOGÍA. SISTEMA ARTICULAR Y RELIEVES ÓSEOS 2. Osteología: Estructura y morfología ósea. Tipos de huesos. Osificación, crecimiento y remodelación. 3. Sistema articular del miembro inferior: Tipos de articulaciones. Características. Anatomía articular. Estabilización de las articulaciones. Ligamentos. 4. Sistema muscular: Tipos de músculos. Inserciones de los músculos UNIDAD III.- ANATOMIA DESCRIPTIVA DE LA PELVIS 5. Unión sacro-ilíaca. Ala pélvica. Sínfisis púbica. Topografía. UNIDAD IV.- ARTICULACIÓN DE LA CADERA 6. Acetábulo y cabeza femoral. Musculatura de la cadera. UNIDAD V.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA REGIÓN DEL MUSLO 7. Fémur. Musculatura del muslo UNIDAD VI.- ARTICULACIÓN DE LA RODILLA 8. Estructuras anatómicas de la rodilla. Complejidad funcional. UNIDAD VII.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA REGIÓN DE LA PIERNA 9. Tibia y peroné. Articulación tibioperoneaproximal. Sin desmosistibioperonea. Musculatura de la pierna. UNIDAD VIII.- ARTICULACIÓN DEL TOBILLO 10. Mortaja astragalina y astrágalo. Estabilización de la articulación del tobillo. Ligamentos. UNIDAD I.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DEL PIE 11. Articulación subastragalina y calcáneo. Tarso. Articulaciones de Chopart y Lisfrank. Metatarso y falanges. Fórmula metatarsal. Tipos de pie. Musculatura intrínseca y extrínseca del pie. UNIDAD.- ANATOMÍA UNGUEAL 12. Faneras. Anatomía ungueal: matriz, lúnula y córnea. UNIDAD I.- ANGIOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR E INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR. COMPETENCIAS

15 UNIDAD II.- REGIONES DE ESPECIAL IMPORTANCIA 14. Región glútea. Triángulo de Scarpa. Rombo poplíteo. Área capital de los metatarsianos. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de primera matrícula): 1 2 BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD I.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR-MIEMBRO INFERIOR UNIDAD II.- OSTEOLOGÍA, SISTEMA ARTICULAR Y RELIEVES ÓSEOS Nº DE SESIONES 1 2 3 UNIDAD III.- ANATOMIA DESCRIPTIVA DE LA PELVIS 2 4 UNIDAD IV.- ARTICULACIÓN DE LA CADERA 3 5 UNIDAD V.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA REGIÓN DEL MUSLO 2 6 UNIDAD VI.- ARTICULACIÓN DE LA RODILLA 2 7 UNIDAD VII.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA REGIÓN DE LA PIERNA 2 8 UNIDAD VIII.- ARTICULACIÓN DEL TOBILLO 2 9 UNIDAD I.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DEL PIE 2 10 UNIDAD.- ANATOMÍA UNGUEAL 2 11 UNIDAD I.- ANGIOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR E INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR. 2 12 UNIDAD II.- REGIONES DE ESPECIAL IMPORTANCIA 2 Total 24 INFORMACIÓN ADICIONAL: IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula y un profesor encargado de dicho grupo. En este grupo se realizará un número establecido por la UCV de sesiones de seguimiento y tutorización (6 de 2 horas cada una) en las que se reforzará el trabajo en las competencias que los alumnos del grupo necesiten adquirir para aprobar la asignatura. Estas sesiones se incluyen en el cronograma adjunto en esta guía (se detallará en la plataforma con antelación suficiente) y se detallan en la descripción de las Unidades Didácticas de la asignatura. Las competencias para adquirir las habilidades y destrezas de la asignatura se realizará a través de todas las prácticas previstas para la asignatura. En cada sesión se desarrollará la asignatura de modo que se reforzará el trabajo de las competencias que cada alumno necesite para poder superar la asignatura. La evaluación de contenidos y habilidades se realizará en el examen fijado en el calendario oficial para esta asignatura.

16 ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de segunda o sucesivas matrículas): 1 2 BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD I.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR-MIEMBRO INFERIOR UNIDAD II.- OSTEOLOGÍA, SISTEMA ARTICULAR Y RELIEVES ÓSEOS Nº DE SESIONES 0,5 0,5 3 UNIDAD III.- ANATOMIA DESCRIPTIVA DE LA PELVIS 0,5 4 UNIDAD IV.- ARTICULACIÓN DE LA CADERA 0,5 5 UNIDAD V.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA REGIÓN DEL MUSLO 0,5 6 UNIDAD VI.- ARTICULACIÓN DE LA RODILLA 0,5 7 UNIDAD VII.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA REGIÓN DE LA PIERNA 0,5 8 UNIDAD VIII.- ARTICULACIÓN DEL TOBILLO 0,5 9 UNIDAD I.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DEL PIE 0,5 10 UNIDAD.- ANATOMÍA UNGUEAL 0,5 11 UNIDAD I.- ANGIOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR E INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR. 0,5 12 UNIDAD II.- REGIONES DE ESPECIAL IMPORTANCIA 0,5 Total 6 BIBLIOGRAFÍA 1. Schünke, Schulte, Schumacher, Voll, Wesker. Prometheus/Texto y Atlas de Anatomía Anatomía Gral y aparato Locomotor 2º ed.ed. Médica Panamericana. 2. Agur, A.M.R. Gran Atlas de Anatomía, Ed. Médica Panamericana-SansTache-WilliamsEt Wilkins, Buenos Aires, 9ª Edición, 1994. 3. Latarjet/Ruiz Liard/Pró. Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana. Ed. 4ª. 2005. 4. Rohen, Yokochi, Lütjen-Drecoll. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Ed. Elsevier. Ed. 5ª. 2003. 5. Sobotta R. Putz, R. Pabst. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana.Ed. 22 ª. 2006 I.S.B.N. 9788479036324 6. Testut, Jacob.Anatomía Topográfica. Ed. Salvat. 1980. 7. Testut, Latarjet. Anatomía Humana. Ed. Salvat. 1988. 8. Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. Ed. Masson. Ed. 11ª. 2005. 9. Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. Ed. Médica Panamericana.Ed. 4ª.2002. 10. Feneis. "Nomenclatura Anatómica Ilustrada". Ed. Masson 11. Moore, K.; Agur, A."Fundamentos de Anatomía con Orientación Clínica". Ed.Panamericana. 2003

17 12. Tixa, Serge. Atlas de Anatomía Palpatoria. Tomo 2. Miembro inferior. Ed. Masson. 13. Ferrer Torregrosa, J. (2013). Libro Principios Básicos en Anatomía de la Pierna y Pie (1st ed., Vol. 1). Valencia: Bienetec.