JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

Documentos relacionados
RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Ing. Fernando Chiock

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

Reservas de agua. Objetivo

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ESTADO DE LOS TRABAJOS

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

2. Precios del agua y asignación de recursos

Plan Especial del Alto Guadiana 1

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) ante el Riesgo por Inundación

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

MEJORANDO LA GESTIÓN DEL AGUA: EL IMPULSO DEL SAIH

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

JORNADA TÉCNICA DE INUNDACIONES REDES HIDROLÓGICAS EN ESPAÑA

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

SAN CRISTÓBAL. COLOMBIA

Donostia San Sebastián, 28 y 29 de julio de 2011 IMPULSO A LA GESTIÓN DE ÁREAS EMPRESARIALES Y POLÍGONOS INDUSTRIALES

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, ABRIL

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

LISTADO DE NORMATIVA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

DE EXPERIENCIA EN EN L A

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

PROYECTO DE ACUERDO No

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Desarrollo planificado de las ciudades

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Premios CONTRATOS Y PROYECTOS SMART CITIES 2014

NOVEDADES DEL RÉGIMEN JURÍDICO EN MATERIA DE URBANISMO DE ARAGÓN

AGENDA DEL AGUA 2030

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

SISTEMA GPS CON KRONOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

Gran Concepción Julio 2006

MAPAS DE RIESGO. Mapas de riesgo. Plano de velocidades. Mapas de riesgo según criterios de los POT (Planes de Ordenación n del Territorio de Navarra)

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

El reto de la gestión sostenible del agua en Álava en el marco de los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.


Pliego de Prescripciones Técnicas que han de regir en el Contrato de Servicios

Transcripción:

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación PLANIFICACIÓN N DE ZONAS INUNDABLES EN EL PAÍS VASCO Agencia Vasca del Agua URA Gobierno Vasco Barcelona, 1-21 2 de marzo de 2010

FALLECIDOS EN LAS INUNDACIONES DE JULIO DE 1988

ACTUACIÓN DE URA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES LABOR PREVENTIVA ANTE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: A través de la labor coordinada y conjunta de dos áreas de URA: PLANIFICACIÓN: Informes al planeamiento en la COTPV, informes a políticas sectoriales, de impacto ambiental, etc. GESTIÓN DEL DOMINIO: régimen de autorizaciones de obras en zonas inundables. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS de mejora hidráulica y ambiental para aminorar el riesgo en zonas consolidadas, del modo más acorde con la DMA. PREDICCIÓN DE EVOLUCIÓN DE LAS AVENIDAS: ayuda a la decisión en episodios de aguas altas. Normas de gestión de embalses. Proyectos SAIH y SAD PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO: cumplimiento de la Directiva de Evaluación y Gestión del Riesgo por Inundabilidad. En coordinación con Protección Civil. Incluye medidas de prevención, de restauración fluvial, de intervención estructural y de predicción.

ACTUACIÓN DE URA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES LABOR PREVENTIVA ANTE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: A través de la labor coordinada y conjunta de dos áreas de URA: PLANIFICACIÓN: Informes al planeamiento en la COTPV, informes a políticas sectoriales, de impacto ambiental, etc GESTIÓN DEL DOMINIO: régimen de autorizaciones de obras en zonas inundables. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS de mejora hidráulica y ambiental para aminorar el riesgo en zonas consolidadas, del modo más acorde con la DMA. PREDICCIÓN DE EVOLUCIÓN DE LAS AVENIDAS: ayuda a la decisión en episodios de aguas altas. Normas de gestión de embalses. Proyectos SAIH y SAD PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO: cumplimiento de la Directiva de Evaluación y Gestión del Riesgo por Inundabilidad. En coordinación con Protección Civil. Incluye medidas de prevención, de restauración fluvial, de intervención estructural y de predicción.

Directiva 2007/60/CE Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación Vocación de prevención mediante instrumentos y criterios de gestión en base a los mapas de peligrosidad y riesgo para tres rangos de probabilidad de inundación. Determina que los estados miembros deben incorporar políticas sobre gestión del riesgo de inundación que garanticen al máximo la seguridad de los ciudadanos, adoptando criterios adecuados de usos del suelo, y que permitan la laminación de caudales y de carga sólida transportada ampliando, en la medida de lo posible, el espacio fluvial disponible.

Directiva 2007/60/CE Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación (Real Decreto para su trasposición en fase final de elaboración) Planes de Gestión (2015): Evaluación Preliminar del Riesgo de inundación (2011) Delimitar zonas inundables (de peligrosidad) y el riesgo asociado (2013). Criterios de Usos del Suelo (Ordenación del Territorio y Gestión del dominio público). Medidas de restauración de la dinámica fluvial Medidas de Protección Civil Medidas de predicción de avenidas y normas de gestión de embalses (Sistema de Ayuda a la Decisión SAD-) Elaboración de un programa de medidas de defensa, sobre un análisis de su coste-eficacia.

ACTUACIÓN DE URA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES LABOR PREVENTIVA ANTE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: A través de la labor coordinada y conjunta de dos áreas de URA: PLANIFICACIÓN: Informes al planeamiento en la COTPV, informes a políticas sectoriales, de impacto ambiental, etc GESTIÓN DEL DOMINIO: régimen de autorizaciones de obras en zonas inundables. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS de mejora hidráulica y ambiental para aminorar el riesgo en zonas consolidadas, del modo más acorde con la DMA. PREDICCIÓN DE EVOLUCIÓN DE LAS AVENIDAS: ayuda a la decisión en episodios de aguas altas. Normas de gestión de embalses. Proyectos SAIH y SAD PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO: cumplimiento de la Directiva de Evaluación y Gestión del Riesgo por Inundabilidad. En coordinación con Protección Civil. Incluye medidas de prevención, de restauración fluvial, de intervención estructural y de predicción.

DOT (1997) Directrices particulares de las categorías de ordenación del medio físico. 6.8.8.5 Áreas inundables: Criterio general: Garantizar la libre circulación del agua evitando interrupción y cegamiento de cauces [...] Se deberán tener en cuenta las recomendaciones del PIPI para proceder a la regulación de usos en estas zonas. [...] Deberá evitarse la localización en estas zonas de equipamientos comunitarios y servicios públicos de interés para la protección civil [...]

DOT (1997) Infraestructuras del Modelo Territorial 14 Aguas: 3. Objetivos y criterios: 3.8. Reducción de los riesgos potenciales de inundación actualmente existentes en algunas cuencas de la Comunidad Autónoma, procurando mitigar los daños que producen los desbordamientos de los ríos y promoviendo una política preventiva basada en la idónea ubicación de usos y actividades.

PROGRAMA MARCO AMBIENTAL DE LA CAPV 2001-2006 Meta 1: Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables

D i s e ñ a n d o e l f u t u r o Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020. Programa Marco Ambiental 2007-2010

Cuencas Internas Revisión del Plan Integral de Prevención de Inundaciones Cuencas Intercomunitarias Norte Cuencas Intercomunitarias Ebro

CRITERIOS DE USOS DEL SUELO EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE INUNDABILIDAD PRINCIPIOS No incrementar el riesgo. Impedir el agravamiento del problema. Impedir el deterioro adicional de los ecosistemas. Alcanzar un equilibrio entre aprovechamiento, riesgo y conservación de la naturaleza. Ubicar fuera de áreas de riesgo los equipamientos y servicios cruciales en caso de emergencia. Potenciar la reubicación de usos actuales en ámbitos de menor riesgo. No intervenir más riberas que aquellas que sea necesario para combatir el riesgo de las actuales áreas urbanas construidas consolidadas.

CRITERIOS DE USOS DEL SUELO EN FUNCIÓN N DE SU GRADO DE INUNDABILIDAD Suelo Urbanizable y No Urbanizable: No ocupar ni alterar la franja de 100 años de periodo de retorno y, a partir de ahí, solventar la cota de la avenida de 500 años mediante actuaciones puntuales que no supongan un agravamiento de las condiciones de inundabilidad del entorno. Ningún encauzamiento para generar nuevos suelos Suelo urbano: Ningún nuevo aprovechamiento que implique incremento en el riesgo y en la inundabilidad en la franja de 100 años de periodo de retorno. Puede edificarse, bajo ciertas cautelas, en el interior de la trama urbana y, además, en los supuestos de reconversión o sustitución de la edificación existente. Encauzamientos exclusivamente para proteger ámbitos ya construidos sometidos a una inundabilidad de hasta 100 años de periodo de retorno. Se diseñarán lo más naturalizados posible. Potenciar la reubicación en ámbitos más seguros.

Solución: Integración de políticas del Agua y de Ordenación del Territorio 1. POLÍTICA PREVENTIVA para la prevención de daños por inundaciones (medidas no estructurales): - INFORMES AL PLANEAMIENTO: Criterios de Uso del Suelo en función del grado de Inundabilidad (modificación del PTS de márgenes de Ríos y Arroyos -2010-) Delimitación de zonas inundables Régimen de usos según el grado de inundabilidad - GESTIÓN DEL DOMINIO: régimen de autorizaciones

Real Decreto 9/2008, de 11 de enero Modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Inundabilidad. Apartado Cinco.2 del artículo único. Zona de Flujo Preferente Actividades no vulnerables frente a las avenidas? Reducción significativa de la capacidad de desagüe?

2. MEDIDAS ESTRUCTURALES: Actuaciones de defensa: En determinadas áreas urbanas consolidadas, con elevado riesgo de inundabilidad Proyectadas procurando ser compatibles con los objetivos de la DMA.

ACTUACIÓN DE URA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES LABOR PREVENTIVA ANTE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: A través de la labor coordinada y conjunta de dos áreas de URA: PLANIFICACIÓN: Informes al planeamiento en la COTPV, informes a políticas sectoriales, de impacto ambiental, etc GESTIÓN DEL DOMINIO: régimen de autorizaciones de obras en zonas inundables. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS de mejora hidráulica y ambiental para aminorar el riesgo en zonas consolidadas, del modo más acorde con la DMA. PREDICCIÓN DE EVOLUCIÓN DE LAS AVENIDAS: ayuda a la decisión en episodios de aguas altas. Normas de gestión de embalses. Proyectos SAIH y SAD PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO: cumplimiento de la Directiva de Evaluación y Gestión del Riesgo por Inundabilidad. En coordinación con Protección Civil. Incluye medidas de prevención, de restauración fluvial, de intervención estructural y de predicción.

ACTUACIONES: RESUMEN DE DATOS POR TERRITORIO HISTÓRICO TERRITORIO PRESUPUESTO GASTADO 2009 PRESUPUESTO TOTAL ÁLAVA 3.226.000 (antes de 2009) 43.662.000 BIZKAIA 4.601.000.00 173.710.000 GIPUZKOA 8.529.000.00 116.683.000 C.A.P.V. - 11.500.000 TOTALES 16.356.000 345.555.000 39

Reflexiones sobre las líneas de actuación A la vista de la magnitud del problema es imprescindible evitar que se incremente: es necesaria una política preventiva basada en una correcta ubicación de usos. Los encauzamientos se diseñan con unos objetivos de defensa muy altos, casi siempre para que los núcleos queden libres de inundaciones para las avenidas de 500 años de periodo de retorno (en base a la Norma 2.1.5.1.6 del Plan Hidrológico Norte III). Utilizar este objetivo de protección tan elevado tiene consecuencias muy importantes que, con carácter general, se pueden resumir de la siguiente manera: 1. Se incrementan los impactos sobre los sistemas fluviales y su artificialización, con lo cual surgen complicaciones para la tramitación ambiental. Muchas de estas actuaciones son difícilmente compatibles con los objetivos de la DMA. 2. El coste de las actuaciones suele aumentar considerablemente con el periodo de retorno. Con carácter general, las intervenciones para periodos de retorno de 500 años no se ven justificadas comparando los costes suplementarios respeto a intervenciones para periodos de retorno de 100 años y la disminución de daños que se producen. 3. Muchas de estas actuaciones pueden no ser realmente eficaces porque han sido concebidas considerando fijo el fondo de cauce. Pero en la realidad, ensanchar excesivamente los cauces en tramos de longitud limitada suele causar la activación de procesos de sedimentación que a medio/largo plazo pueden llegar a anular las mejoras hidráulicas ligadas a los planes de encauzamiento

Conjunción de medidas preventivas y estructurales Resultado: - Garantía de nuevos asentamientos seguros - Disminución del riesgo - Mejor mantenimiento de las condiciones morfológicas de las masas de agua superficiales -Compatibilidad de usos del suelo con los objetivos ambientales de la DMA

ACTUACIÓN DE URA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES LABOR PREVENTIVA ANTE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: A través de la labor coordinada y conjunta de dos áreas de URA: PLANIFICACIÓN: Informes al planeamiento en la COTPV, informes a políticas sectoriales, de impacto ambiental, etc GESTIÓN DEL DOMINIO: régimen de autorizaciones de obras en zonas inundables. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS de mejora hidráulica y ambiental para aminorar el riesgo en zonas consolidadas, del modo más acorde con la DMA. PREDICCIÓN DE EVOLUCIÓN DE LAS AVENIDAS: ayuda a la decisión en episodios de aguas altas. Normas de gestión de embalses. Proyectos SAIH y SAD PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO: cumplimiento de la Directiva de Evaluación y Gestión del Riesgo por Inundabilidad. En coordinación con Protección Civil. Incluye medidas de prevención, de restauración fluvial, de intervención estructural y de predicción.

PAZ DE ULLIBARRI MARZO DE 2008

COORDINACIÓN URA PROTECCIÓN CIVIL Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) SAD Objetivo: Elementos: Alerta temprana por riesgo de inundación mediante simulación de caudales en ríos y niveles en embalses Conocimiento en tiempo real de las variables hidrometeorológicas (niveles, caudales, precipitaciones acumuladas, temperaturas) y de las predicciones a corto plazo (precipitaciones, temperaturas) Definición de los caudales/niveles críticos, de inicio de daños por inundación en la red hidrográfica

Infraestructuras de Diputaciones, Meteorología y Climatología y Agencia Vasca del Agua De campo Conexión por radio-microondas TETRA Red Corporativa de Comunicaciones del Gobierno Vasco (DIT Itelazpi) Infraestructuras De comunicación De gestión n de los datos Centro de Recepción y Almacenamiento de Datos (Lakua Ejie) Conexión por fibra óptica Centro de Control Agencia Vasca del Agua Datos de otras procedencias Plataforma de comunicación y gestión de datos Otras aplicaciones BBDD Históricos Aplicación WEB Aplicación SCADA Aplicación GMAO Ethernet Estaciones de trabajo y periféricos VideoWall

SAIH Centro de Control Caracterización pluviométrica y foronómica de las cuencas Modelación Hidrológica Modelación Hidráulica Manchas de inundación, velocidades, calados, niveles de alerta por cuencas Módulo de integración Gestor de Eventos Modelo Hidrológico ajustado en tiempo real Observaciones en tiempo real de nivel y precipitación Reglas de operación de sistemas Predicción meteorológica Predicción hidrológica Activación de alerta

CAPTURA DE DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS Valores horarios de AYER Precipitación Temperatura Valores horarios de AYER Aforos Manto nival Nivel embalses EVALUACIÓN DE RECURSOS Y GENERACIÓN DE MAPAS DE PRECIPITACIÓN, TEMPERATURA Y ESPESOR DE NIEVE Valores de AYER Mapas P Mapas T Mapas nieve Valores de AYER Hidrogramas BASES DE DATOS CALENTAMIENTO DEL MODELO Calibración condición de humedad y fusión de nieve Modelo Hidrológico NO Niveles de embalse, aforos y manto nival igual a observados? SI Criterios de operación de compuertas PREVISIÓN Y ALARMA Previsiones de P y T para tres días Módulo de Integración Gestor de Eventos Modelo Hidrológico Eventos históricos BASE DE DATOS Valores horarios de AHORA Estimación de caudales y volúmenes de embalse Precipitación Temperatura Manto nival Aforos Nivel embalses Modelos Hidráulicos Caudales/Niveles Críticos Estimación de niveles en ríos y embalses en los próximos 3 días Existen daños? SI Cambios en operación de compuertas? SI NO PREVENCIÓN NO ALERTA

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación PLANIFICACIÓN N DE ZONAS INUNDABLES EN EL PAÍS VASCO Muchas gracias Eskerrik asko Moltes gràcies