Por qué Bolivia? Por ser una de las economías más dinámicas de Latinoamérica. Por su tamaño y población. Por su situación geográfica.

Documentos relacionados
FORO NACIONAL DE LOGISTICA COMERCIAL. Abril de 2016

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

CORREDOR BIOCEANICO CHILE-BOLIVIA-BRASIL PLANTEAMIENTO DE LA CONFEDERACION NACIONAL DE DUEÑOS DE CAMIONES DE CHILE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Bolivia rumbo a la Agenda Patriótica

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Mayo de 2015

Seminario de Integración Productiva

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

307 65% (USD % (USD

Agenda de Implementación Consensuada

Desarrollo planificado de las ciudades

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Mexico Wind Power Conference

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

PROYECTO DE LEY FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA RÉGIMEN NACIONAL DE FOMENTO

Generación Distribuida y Microrredes

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

Departamento Nacional de Planeación

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Presentación Corporativa Bogota, Septiembre 4, 2014

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

HISTORIA DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Oportunidad: relaciones comerciales con la frontera trinacional. BRASIL, ARGENTINA y PARAGUAY. 19 de marzo de 2014

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Matriz Energética en Chile

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

Desafíos en Políticas Energéticas

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de Km 2.

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

SEMINARIO DE FERROCARRILES DE CARGA MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES TRANSPORTE FERROVIARIO INTERNACIONAL

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Transporte y Logística

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Servicio: Supervisión de Obras

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Alineación Estratégica

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo. Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN MINISTERIO DE TURISMO

Transcripción:

Por qué Bolivia? Por ser una de las economías más dinámicas de Latinoamérica. Entre 2012 y 2015 el PIB de Bolivia creció a una media del 5,5%, liderando el crecimiento en América del Sur en los dos últimos años a pesar de la crisis internacional. Adicionalmente, Bolivia ha triplicado el tamaño de su economía en los últimos nueve años, presentando un cuadro macroeconómico con inflación moderada, deuda pública reducida (la deuda interna representa el 12,4% del PIB y la externa el 19,1%) e incremento de las reservas internacionales. Después de 100 años, Bolivia realizó la primera emisión de bonos soberanos por 500 millones de USD en el año 2012, a un plazo de diez años y un interés anual del 4,875%, con una calificación crediticia de Ba3 (Moody s) y de BB- (Fitch Rating). Por su tamaño y población. Bolivia cuenta con una superficie de 1.098.581 Km 2 (el doble de España) y una población de 10.027.254 habitantes (menos de la cuarta parte que España) que crece a un 2,24% anual y con una densidad de 8,58 habitantes por Km 2. La renta per cápita alcanzó los 3.071 USD en el año 2015, triplicándose desde el año 2005 y creando una clase media con mayor poder de consumo. Por su situación geográfica. La importancia económica de Bolivia en la región es doble: por un lado como suministrador de gas natural, y por otro como futuro eje articulador de las comunicaciones terrestres en Sudamérica. La limitada oferta de gas y la mayor participación de este combustible en la matriz energética así como la posibilidad de ser un suministrador a largo plazo, son las grandes oportunidades de Bolivia en el cono sur. Por otra parte, se ha proyectado la construcción de un corredor ferroviario bioceánico que conectará los puertos de Santos (Brasil) en el Atlántico con los de Ilo y Matarani (Perú) en el Pacífico, con una inversión estimada de 8.000 millones de USD. Por su estabilidad política. Con las victorias de Evo Morales en las elecciones generales en 2006 y 2014 se terminaron los continuos cambios de gobierno que caracterizaron al país durante las últimas décadas, permitiendo una continuidad en las políticas económicas y en la inversión pública que han favorecido la implantación de empresas en el país. 1

Por sus planes de desarrollo. El recientemente aprobado Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 está orientado a consolidar y profundizar los objetivos del gobierno, fijando metas para ser cumplidas hasta el año 2020. Se establecen condiciones para que Bolivia se convierta en centro de integración energética y centro de integración vial de la región, dando un salto cualitativo en la diversificación económica del país, en la industrialización y en la generación de mayores ingresos estables, limitando la dependencia del precio de los hidrocarburos y los minerales. Para alcanzar los indicadores establecidos en el periodo 2015 2020, la inversión prevista ha sido estimada en el orden de los 48.574 millones de USD. Por la cercanía idiomática y cultural. El español es la segunda lengua nativa o materna más hablada del mundo, solo por detrás del chino mandarín y por delante del inglés. En Bolivia es la lengua más usada por delante del quechua y del aymara. Por otro lado, la cercanía cultural y la historia que une a ambos países facilita los negocios y las relaciones económicas. Por su integración económica en la región. Bolivia forma parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y es país asociado al MERCOSUR, aunque está en proceso de integración en el bloque, para lo cual solo resta la ratificación del protocolo de adhesión por Brasil para que sea miembro de pleno derecho. Por su estabilidad cambiaria. El país tiene el Boliviano como moneda propia. Desde el año 2008 hasta el diciembre de 2010 el régimen cambiario de Bolivia fue fijo de 6,97 Bs. la compra y 7,07 Bs. la venta por cada USD. Sin embargo en diciembre de 2010 comenzó una paulatina apreciación del boliviano para intentar paliar las presiones inflacionarias de origen externo, cotizando en la actualidad a 6,86 Bs. la compra y 6,96 Bs. la venta por cada USD, manteniéndose estable desde el año 2011 hasta la actualidad Por su desconocimiento. Bolivia es un país relativamente desconocido en la región por lo que la competencia es escasa y aún no está saturado, siendo un buen momento para posicionarse de cara al futuro. 2

Por su potencial en la construcción de nuevas infraestructuras. En Bolivia existe necesidad de infraestructuras de todo tipo (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos, sector eléctrico, redes de comunicación, educación y salud) para impulsar el aparato económico del país y reducir la pobreza. La falta de recursos en décadas anteriores, el tamaño del país, la dispersión de la población y la falta de mantenimiento de las infraestructuras existentes han provocado una necesidad de nuevas infraestructuras que se construirán los próximos años. Por la presencia en el país de instituciones multilaterales y el aumento de las cantidades prestadas. Están presentes en el País el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina que aportaron en el año 2015 más de 900 millones de USD en créditos al país. También tienen operaciones en Bolivia el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). 1. PRINCIPALES SECTORES DE INTERÉS Bolivia se encuentra en un momento caracterizado por un gran dinamismo de la economía y la incertidumbre que ha supuesto el descenso en los precios de los hidrocarburos y las materias primas. El país necesita adaptarse a la nueva coyuntura y para ello ha aprobado un ambicioso plan de inversiones para los próximos cinco años que tienen por objeto el cambio de la matriz productiva del país y la reducción de la pobreza. Por ello son muchos los segmentos que pueden ofrecer oportunidades para empresas ejecutoras de proyectos, proveedores de servicios y proveedores de equipos y mercancías. Los sectores que mayor financiación reciben por parte de la financiación multilateral y bilateral son infraestructura vial (34,5% del total), energía (5,1%), saneamiento básico (4,2%), agropecuario (4,1%), hidrocarburos (1,9%), salud (1,4%), fortalecimiento institucional (1,1%), turismo (0,6%), servicios (0,4%), educación (0,4%) y comunicaciones (0,1%). Proyectos que 3

involucren a varios sectores a la vez representarían el 12,2% del total de la financiación recibida de fuentes multilaterales y bilaterales. El sector de las obras públicas e infraestructuras tiene especial interés para las empresas españolas debido a las necesidades del país en este sector y al crecimiento de la inversión pública que se ha multiplicado por diez en la última década. Otros sectores de interés serían hidrocarburos y minería (vehículos y equipamiento), turismo y ocio, vehículos y equipamientos para infraestructuras, consultoría e ingeniería, editorial, farmacéutico, químico y TIC. Dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 se han priorizado la universalización de los servicios básicos (agua, alcantarillado, saneamiento básico, telecomunicaciones, electricidad, transporte, vivienda y gas), sectores educación y salud, además de la diversificación productiva (complejos productivos, turismo, agropecuario, riego y manejo forestal). Sector Económico Porcentaje respecto del total Millones de USD Sectores Productivos 56% 27.201 Infraestructuras 23% 11.172 Sectores Sociales 11% 5.343 Medioambiente y agua 10% 4.857 Total Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 100% 48.574 En el periodo 2015-2020 se fortalecerán las inversiones para los sectores productivos, favoreciendo los procesos de industrialización y generación de valor agregado, que corresponden a proyectos estratégicos en industria hidrocarburífera, industria minera, agropecuaria, turismo, energía, industria manufacturera y otros complejos industriales, entre otros. Las inversiones en el sector de infraestructura, orientadas a garantizar las condiciones de desarrollo productivo, representarán el 23% del total y 4

resalta las inversiones en transportes como ser carreteras, ferrovías, puertos, aeropuertos y fluviales, así como comunicaciones. Las inversiones en las áreas de medio ambiente y social, contemplan proyectos de riego, recursos hídricos, saneamiento básico, urbanismo y vivienda, salud, educación y deportes que garantizan el derecho humano al acceso a agua y servicios básicos; así como el cuidado del medio ambiente, el ejercicio de derechos e igualdad, la seguridad ciudadana y la defensa nacional. 2. LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE DE BOLIVIA Bolivia cuenta con una infraestructura de transporte y comunicaciones limitada, lo cual ha limitado significativamente las oportunidades de crecimiento y desarrollo del país. Una de las mayores dificultades que tiene el sector productivo es la insuficiente infraestructura de transporte en todas sus modalidades: terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial. La mala calidad de la infraestructura existente en el país se debe en parte al resultado de años de falta de inversión y debilidad institucional. En cuanto al transporte terrestre por carretera, destacar que el 55% de los caminos son de tierra, lo que provoca que los costos de transporte por kilómetro sean más elevados y el tiempo de transporte sea más largo, repercutiendo en el precio del producto final y en el menor transporte de pasajeros. En época de lluvias son frecuentes los deslizamientos de tierra en la zona del altiplano y los valles y pueden llegar a cubrir las carreteras o incluso hacerlas desaparecer. En el oriente, por su parte, las inundaciones son habituales lo que puede dar lugar a cortes de carretera que pueden durar días y, en ocasiones, hasta meses. Hay que tener especial cuidado con los desplazamientos de tierra de la carretera que une La Paz con Coroico. El Sistema Vial Carretero tiene una longitud total de 80.887 Kilómetros y está compuesto por: 1) La Red Vial Fundamental (eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz) con una extensión de 15.919 Kilómetros y administrada por la Administradora Boliviana de Carreteras, que concentra aproximadamente un 80% del tráfico nacional, conecta a las principales ciudades de Bolivia y al país con otros países de Sudamérica. 2) La Red Vial Departamental, con una extensión de 24.531 Kilómetros y gestionada por las Prefecturas departamentales. 5

3) Red Vial Municipal con una extensión de 40.437 Kilómetros, a cargo de los municipios. Se esperan invertir unos 8.227 millones de USD en los próximos años para construir 4.806 km de carreteras. Resultado 2020 Km USD Total 4.806 8.227 MM Dobles Vías 1.023 Corredor Bioceánico 894 2.684,6 MM 1.112,5 MM Corredor Norte - Sur 522 660,1 MM Corredor Oeste Norte 1.409 2.090,6 MM Diagonal J. Mendoza 63 103 MM Conexiones de capitales de departamento 342 903,3 MM Integración de regiones productivas 534 459,2 MM Puentes 6 Accesos 12 213,7 MM En Bolivia el sistema ferroviario tiene una longitud de 3.697 Km. y está dividido en dos redes que no están conectadas entre ellas (Red Andina y Red Oriental). Hasta el año 1995, el sistema de transporte ferroviario estuvo administrado por la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), que contaba con 4.000 empleados y una capacidad potencial de la vía de 5 millones de toneladas. Los volúmenes de transporte en 1996, fueron de 1,4 millones de toneladas, que en ese entonces representaban el 75% de su capacidad. Los principales países de conexión eran Argentina vía Villazón y Yacuiba, Brasil a través de Puerto Suárez, Perú por Guaqui y Chile a través de Charaña y Avaroa. La red oriental está operada por la Empresa Ferroviaria Oriental Sociedad Anónima (FCOSA), que conecta la ciudad de Santa Cruz con Argentina 6

(Yacuiba-Pocitos) y Brasil (Puerto Suárez-Quijarro-Corumbá), contando con 1.244 Km. de vía, de los cuáles 643 Km. corresponden al sector Este, 539 Km. al sector sur y 62 Km. al ramal norte. La red andina está operada por la Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima (FCASA) conecta la ciudad de La Paz con Chile (Charaña-Arica) y Perú (Guaqui), y Potosí con Chile (Avaroa-Antofagasta) y Argentina (Villazón-La Quiaca), contando con 2.274 Km. donde los corredores de ésta son: Avaroa, Charaña y Villazón. En el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social se quiere reactivar este tipo de transporte con la interconexión entre las dos redes ferroviarias (Occidental y Oriental), la rehabilitación de las ferrovías de la Red Occidental y la construcción de la ferrovía que apoye el desarrollo del proyecto siderúrgico del Mutún (30 km del tramo ferroviario Motacucito Mutún I Fase por 90 millones de USD). En cuanto a los transportes por vía marítima, debido a que Bolivia es un país interior, el transporte de pasajeros por vía marítima no existe. Para carga marítima lo más aconsejable es la consignación de la misma hasta el Puerto de Arica en Chile para continuar desde allí por vía terrestre. Por otra parte, en relación al transporte acuático, en Bolivia existen el transporte fluvial representado por dos sistemas (el amazónico y la Plata) y el lacustre representado principalmente por el sistema endorreico del Lago Titicaca. El transporte fluvial es bimodal, carretero-fluvial en el caso amazónico y ferroviario-fluvial en el caso de la cuenca de la Plata. La hidrovía Paraguay-Paraná provee a Bolivia de acceso al océano Atlántico, siendo el Canal Tamengo una hidrovía secundaria navegable. El comercio de granos especialmente soya, que se traslada desde puerto Aguirre sobre el canal Tamengo es de gran importancia, con un volumen anual de más de un millón de toneladas transportadas por esta vía. Hasta 2020 está prevista la rehabilitación de 590 Km. de los ríos Mamoré y Beni, el dragado del canal Tamengo y la construcción de los puertos de Trinidad, Guyaramerín y Puerto Villarroel (con un total para todas las inversiones de 450 millones de USD). 7

Los principales aeropuertos del país son los denominados del Eje Troncal: Viru Viru de Santa Cruz, el aeropuerto internacional de El Alto en La Paz y Jorge Wilsterman de Cochabamba. Está prevista la construcción de dos aeropuertos internacionales (Alcantarí y Chimoré), el mejoramiento y equipamiento de otros cuatro (Cobija, Tarija, Uyuni y HUB Carga Chimoré) y la implementación del HUB aeropuerto intercontinental de Viru Viru. Este último proyecto tendrá un coste total de 1.502,5 millones de USD. 3. LAS INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS DE BOLIVIA Con la promulgación de la Constitución Política el Estado (CPE) en febrero de 2009 se establece como facultad privativa del estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de generación, transmisión y distribución. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico y su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país. Dentro del sector eléctrico boliviano, coexisten dos sistemas: el Sistema Interconectado Nacional y los denominados Sistemas Eléctricos Aislados. El Sistema Interconectado nacional (SIN) tiene la función de suministrar energía eléctrica a los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Beni. Asimismo, existe un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que está formado por agentes que efectúan operaciones spot de compra, venta y transporte de electricidad en el SIN. Este mercado es administrado por el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) que planifica la operación integrada del SIN, realiza el despacho de carga en tiempo real a costo mínimo y determina las transacciones. El SIN está formado por 12 empresas generadoras, 4 transmisoras y 7 distribuidoras mayores además de los consumidores no regulados y varias empresas distribuidoras menores. En cuanto a los Sistemas Aislados, por un lado, los departamentos de Chuquisaca, Beni y Santa Cruz están interconectados parcialmente al SIN y Pando y Tarija no se encuentran interconectados, por esta razón, la electricidad que se consume en estas zonas es generada en el mismo lugar o cerca. En este sistema existen varios operadores integrados verticalmente que generan y distribuyen la electricidad. También hay sistemas aislados 8

menores formados por pequeñas cooperativas y generadores autoproductores cuya producción es destinada para uso propio. Hasta el año 2020 está prevista la inversión para lograr 4.878 MW de potencia efectiva, lo que supondría generar 3.253 MW adicionales a los existentes, para crear excedentes que se exportarían a Argentina, Brasil y Paraguay. El país ha definido un ambicioso plan de inversión en energías renovables (eólica, biomasa, geotermia y solar) con el objetivo de diversificar la matriz energética. Resultado 2020 Se ha generado 3.253 MW Hidroeléctricas 670 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas 200 Multipropósito 120 Termoeléctricas 1.862 Ciclos Combinados 1.096 Turbinas a Gas 286 Termoeléctrica dedicada al Brasil 480 Energías Alternativas 401 Eólica 136 Biomasa 50 Geotermia 55 Solar 160 También está prevista la construcción de 4.043 de líneas de transmisión (2.822 km de Líneas de Interconexión Nacional y 1.221 km de Líneas de Exportación). Dentro de este sector hay que destacar la creación del Programa Nuclear Boliviano que tiene prevista la implementación y puesta en funcionamiento 9

de un Centro Nacional Ciclotrón Radiofarmacia en el año 2018, un Reactor Nuclear de Investigación (para la capacitación de recursos humanos en ciencia y tecnología nuclear y servicios analíticos de composición de materiales) en 2018, una Planta de Irradiación Gamma (conservación e inocuidad de alimentos, esterilización de materiales y mejoramiento de semillas y fertilidad de suelos) en 2019 y un Reactor Nuclear de Potencia en 2020. 4. LAS INFRAESTRUCTURAS DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Bolivia, junto con Haití, son los países de América Latina y Caribe con más necesidades en este sector de infraestructuras. En 2014, el 66% de la población rural y 92% de la población urbana boliviana disponía de acceso a agua potable. El objetivo del gobierno boliviano es alcanzar en 2020 ratios del 80% y 95% respectivamente. Respecto al acceso a servicios de alcantarillado y saneamiento, los porcentajes de cobertura son inferiores. En 2014, el 42% de la población rural y 63% de la población urbana contaba con acceso a este tipo de servicios y se pretende aumentar hasta el 60% y 70% respectivamente El Estado tiene un rol protagonista en el sector como principal agente de inversiones y asume el liderazgo en los procesos de fortalecimiento institucional y desarrollo comunitario. En este sentido, diversas iniciativas gubernamentales como el Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008 2015, el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento 2011 2015 o el programa MIAGUA regulan este sector con un objetivo claro para el 2025: 100% de cobertura en agua y saneamiento Respecto a la gestión ambiental y tratamiento de residuos, se van a implementar acciones para disminuir las emisiones de gases contaminantes, para lograr que Bolivia cuente con sistemas de control, fiscalización y regulación de los niveles de contaminación en los ríos y se implementarán políticas para el aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos. Se pretende recuperar cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari y Cotagaita) y que al menos 80 municipios implementen mecanismos de gestión integral de residuos sólidos. 10

Para conseguir estos objetivos, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 prevé que el 10% de los recursos asignados se dediquen a inversiones públicas en el sector medio ambiente y agua 5. LAS INFRAESTRUCTURAS DEL SECTOR SALUD La infraestructura de Bolivia en materia de salud es insuficiente y es una de las prioridades para el gobierno. Se prevén inversiones para la construcción, ampliación y equipamiento de hospitales durante el periodo 2016-2020 por un importe de 1.700 millones USD. Se tiene el objetivo de construir cuatro hospitales de cuarto nivel (oncología, cardiología, gastroenterología y nefrourología), 12 hospitales de tercer nivel, 31 hospitales de segundo nivel, 180 establecimientos de salud de primer nivel y se elevarán a la categoría de centros de salud 1430 puestos de salud. Se fomentará el desarrollo de tecnologías relacionadas con la tele-salud e instalarán nuevas unidades de especialidades como hemodiálisis y laboratorios de histocompatibilidad. Para gestionar esta ambiciosa red sanitaria, el gobierno boliviano implementará un programa de formación e incorporará especialistas en salud para dotar a la red de recursos humanos cualificados. 6. EL SECTOR TURISMO EN BOLIVIA Bolivia ocupa el puesto 100 sobre 141 en el Índice de Competitividad Turística, lo que es un claro indicativo de todo el trabajo que el turismo boliviano tiene por delante. Es uno de los sectores que el gobierno quiere priorizar y desarrollar para que contribuya a la diversificación de la economía. El presupuesto asignado a esta partida para el siguiente quinquenio es de cerca de 450 millones USD. El sector turístico ocupa en la actualidad a más de 250.000 personas de forma directa o indirecta y la contribución total de la actividad al PIB es 11

del 3,58%. Los últimos datos indican que los ingresos procedentes del turismo superan los 1.000 millones de dólares. El desarrollo de ese sector está muy ligado al desarrollo de las infraestructuras del país. Sin variedad de alojamiento, sin buenas comunicaciones y sin buenos servicios será complicado atraer al turista. En el próximo quinquenio se pretende aumentar el número de turistas extranjeros de 1,2 a 2,6 millones y el número de turistas nacionales de 3,1 a 4,5 millones. La estrategia turística del gobierno viene recogida está en el documento Plan Nacional de Turismo 2015-2020 (PLANTUR) si bien está abierta a nuevas revisiones. España quiere posicionarse como socio privilegiado en el acompañamiento a Bolivia para mejorar sus prácticas en este sector. Se está negociando la firma de un MOU entre ambos países que potencie tanto la colaboración institucional como del sector privado en materia turística. 7. EL SECTOR AGROINDUSTRIAL Otro de los principales objetivos del gobierno boliviano es aumentar la productividad del país. Desarrollar la industrialización de la economía para producir bienes de mayor valor añadido que sean exportables y que generen mayores ingresos. El sector agroindustrial es uno de los sectores clave que todavía adolece de limitaciones y falta de acceso a tecnologías de producción. El gobierno articulará esta política de industrialización del sector agrícola a través de la construcción de los denominados Complejos Productivos Territoriales (CPTs). Se pretende invertir 2286 millones USD para poner en funcionamiento 13 CPTs entre los que cabe destacar: endulzantes (miel, azúcar), textil, madera, productos amazónicos (frutas, mantecas, esencias), grano (quinua, arroz, maíz, trigo), patata, lácteos, cueros, carnes, coca, frutícola y hortalizas. 12

Su implementación requerirá desarrollar en paralelo infraestructura (caminos y acceso a energía) y servicios financieros y tecnológicos. También se acompañarán de los Centros de Investigación Tecnológica y Centros Integrales Productivos que desarrollarán tecnologías productivas. 7. LA FINANCIACIÓN MULTILATERAL La financiación del ambicioso plan de inversiones que el gobierno boliviano quiere implementar durante el periodo 2016-2020 pilotará sobre tres ejes: recursos propios, financiación bilateral y financiación multilateral. El rol de las instituciones multilaterales ha sido y es fundamental en Bolivia en un momento donde los recursos propios están disminuyendo debido a la reducción de los ingresos derivados de la exportación de hidrocarburos y minerales. Actualmente, los tres principales organismos multilaterales activos en Bolivia son: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Estrategia del Banco con Bolivia durante el periodo 2011-2015 se enfocó en siete sectores: transporte, agua y saneamiento, energía, desarrollo infantil temprano, salud, educación y fortalecimiento de la gestión pública. Durante este periodo se aprobaron 26 operaciones con garantía soberana por un monto total de 1.755,1 millones USD. El sector privado aprobó 31 operaciones de préstamo por 90,3 millones USD. La Estrategia para el periodo 2016-2020 contribuirá al desarrollo de mediano y largo plazo de Bolivia apoyando las políticas promovidas por el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, principalmente en el sector de infraestructuras, en tres áreas prioritarias: aumento de la productividad de la economía y diversificación de la economía, cierre de las brechas sociales y mejora de la efectividad de la gestión pública. El apoyo estimado para este periodo asciende a 3.167 millones USD. Cabe señalar un préstamo aprobado recientemente de 60 millones USD para apoyar al sector turístico. Banco Mundial (BM). La cartera actual de préstamos del BM en el país comprende 11 operaciones por valor de 752 millones USD, de los cuales 357 millones USD están pendientes de desembolsar. Hasta 2014 la presencia era exclusivamente a través de la AIF pero a partir de 2015 13

Bolivia empezó a acceder a financiación del BIRF. El portfolio de la CFI y de MIGA es reducido. La estrategia para el periodo 2016-2020 también está alineada con el Programa de Desarrollo Económico y Social de Bolivia. Para el periodo 2015-2017 será la AIF quien preste 208 millones USD y a partir de 2017 la reemplazará el BIRF con un volumen de préstamos de hasta 2000 millones USD. El papel de la CFI y MIGA continuará siendo menor. Los sectores de infraestructuras y energía serán los principales receptores de fondos. CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. CAF es el principal acreedor de Bolivia, seguido por el BID y el BM. Durante el periodo 2011-2015, CAF aprobó operaciones por un importe de 2.777 millones USD para financiar principalmente proyectos de infraestructura (carreteras) y proyectos de desarrollo social (agua). Las previsiones futuras señalan que estos dos sectores continuarán teniendo un papel importante en las actuaciones de CAF en Bolivia si bien, al igual que el BID, está explorando nuevas áreas como es el caso del sector turístico. En 2015 se aprobó un préstamo de 19 millones USD en 2015 para un Programa de dinamización turística del salar de Uyuni y lagunas de colores Existen otros organismos que también realizan actividades en Bolivia: o Naciones Unidas, a través de varias instituciones (PNUD y FIDA) o Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) o Banco Europeo de Inversiones (BEI) 14