Ciencia, Tecnología y Sociedad

Documentos relacionados
Ecuaciones Diferenciales

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Construcción de Sistemas de Computación Código: 32

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Redes y Comunicaciones de Datos I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Fundamentos de Programación

Auditoría Informática

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Valuación Inmobiliaria

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Administración electrónica

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Luminotecnia PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Luminotecnia. Docente responsable: ALVAREZ EDUARDO LUIS.

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Economía de la Empresa

Teledetección avanzada

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Maestros de Derecho Público

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Principios de economia

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM)

Reclutamiento y selección de personal

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Una experiencia en equipo multidisciplinario

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Anexo 8.3. Programa Condensado

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Matemáticas Especiales

Guía Docente 2015/16

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Enfermería

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

Guía de Preguntas Frecuentes

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Finanzas empresariales

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Transcripción:

PLANIFICACIÓN 2014 Ciencia, ecnología y Sociedad INFRMACIÓN GENERAL Carrera Ingeniería en Informática Departamento Formación Complementaria Docente Responsable scar Ramon Vallejos Carga Horaria Carga Horaria Cuatrimestral 75 hs Plan de Estudios Plan 2006 Carácter Cuatrimestral Equipo Docente Maria Eugenia Marichal Gabriel Augusto Matharan scar Ramon Vallejos ERÍA 37.5 hs PRÁCICA Formación Experimental 0 hs Resolución de Problemas 0 hs Resolución de Problemas de Ingeniería 0 hs Proyectos y diseños de procesos 0 hs CNSULAS Y RAS ACIVIDADES 30 hs EVALUACINES 7.5 hs SII WEB DE LA ASIGNAURA CNENIDS MÍNIMS DE LA ASIGNAURA CNENIDS MÍNIMS: Relaciones históricas entre ciencia, tecnología y sociedad. La Informática como objeto de explicación social. Construcción social de la Ciencia y de la ecnología: el caso de la informática. Informática, convergencia tecnológica y la construcción de la sociedad de la información en Argentina y América Latina. El impacto de las ecnologías de la Información y las Comunicaciones en la economía, la educación y la cultura. Impacto Ambiental del uso de las ecnologías Informáticas. Valores éticos y políticos en la profesión. BJEIVS DE LA ASIGNAURA Que el estudiantado comprenda la práctica de la ingeniería en informática desde una perspectiva CS Que el estudiantado comprenda las condiciones sociales de producción, circulación y uso de conocimientos científico-tecnológicos en el presente Página 1 de 15

Que el estudiantado comprenda las principales problemáticas de la ciencia y la tecnología en las sociedades del presente. CNCIMIENS ESPECÍFICS PREVIS PARA CURSAR LA ASIGNAURA El estudiantado no requiere de conocimientos previos codificados en asignaturas. En materias como esta donde se debe conocer la realidad social en la que se produce, circula y se usa el conocimiento científico y tecnológico se requiere de conocimientos generales de "trasfondo". MEDLGÍA DE ENSEÑANZA La enseñanza se divide en Clases teóricas y clases prácticas. En ambas clases se privilegia la participación del estudiantado en la exploración y discusión de las diferentes problemáticas abordadas en el curso. PRGRAMA ANALÍIC ítulo: Descripción/ Contenidos: La informática vista desde una perspectiva CS: unidad transversal La tensión entre una mirada interna y una mirada externa de la informática. Las políticas de identidad disciplinar. Las relaciones de género en la informática. El problema de la caracterización de la informática en el espacio científico-tecnológico. Loci de producción de conocimiento informático. El papel de las universidades y de los entornos científico-tecnológicos. La informática en el espacio del Software Libre y la Cultura Libre. Los valores y los intereses vinculados a la emergencia de una nueva ciudadanía y las nuevas fronteras de la democracia. El papel de los modelos normativos de pensamiento y actuación para científicos e ingenieros. Las éticas múltiples de la actividad informática ítulo: Descripción/ Contenidos: La estructura del mundo social del presente. Las grandes teorías sociales: sociedad de la información, sociedad del riesgo y capitalismo cognitivo. Un nuevo momento constitucional: las democracias, los expertos y los ciudadanos. Las epistemologías cívicas. Los nuevos movimientos sociales: nuevas esferas del activismo. Lo epistémico y lo territorial como marcas del presente. Página 2 de 15

ítulo: Descripción/ Contenidos: La ciencia y la tecnología en el mundo social del presente Las conceptualizaciones sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual. El problema de la autonomía y la neutralidad. Las instituciones de la ciencia y la tecnología. Las infraestructuras de las actividades de ciencia y tecnología: la referencia Argentina. Las políticas de la ciencia y la tecnología. La disputa por la apropiación social de los resultados de la ciencia y la tecnología. Las transformaciones en la actividad académica. Las transformaciones de los roles sociales de científicos y tecnólogos. La redefinición de científicos y tecnológos como expertos. La nueva definición de arenas transepistémicas: diálogo, enfrentamiento y traducción en las decisiones científico-tecnológicas. BIBLIGRAFÍA BÁSICA ítulo: Aproximaciones a la comprensión de las transformaciones de la economía-mundo capitalista Autores: Alicia Naput ISBN: Editorial: CEMED - UNL Capítulo del Manual: Informática y Sociedad ítulo: Autonomía y poder en la ciencia Autores: Susan E. Cozzens ISBN: Editorial: Zona Abierta Descripción: Artículo de la Revista Zona Abierta N 75/76 Artículo de revista ítulo: Ciencia, dinero y política Autores: Dominique Pestre ISBN: Editorial: Nueva Visióni Capítulos 3, 4 y 5 ítulo: Crónicas de un amante de las ciencias Autores: Bruno Latour ISBN: Editorial: Dedalus Página 3 de 15

ítulo: EL SFWARE CNVIVENCIAL. UNA PERSPECIVA DEL USUARI FINAL SBRE SFWARE LIBRE Y EL CÓDIG ABIER Autores: Carl Mitcham ISBN: Editorial: Argumentos de Razón écnica, no 10, 2007, pp. 19-41 digital artículo de la Revista Argumentos de Razón écnica ítulo: El terremoto y el tsunami son el antiicono Autores: Mario Albornoz ISBN: Editorial: Entrevista Diario Página 12 Descripción: Entrevista on line:http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-164601-2011-03-21.html ítulo: Entender nuestro mundo Autores: Manuel Castells ISBN: Editorial: Revista de ccidente Descripción: CASELLS, M (1998) Entender nuestro mundo, Revista de ccidente, 205, 114-145. Artículo de la Revista de ccidente ítulo: Investigación en el terreno de las ciencias sociales fuera de la torre de marfil: el papel de los grupos de expertos y la sociedad civil Autores: Helmut Anheier ISBN: Editorial: UNESC Capítulo de libro: Informe sobre las ciencias sociales en el Mundo ítulo: La tecnología tiene que encajar en la sociedad - Entrevista Autores: Wiebe Bijker ISBN: Editorial: Revista Ñ - Clarin Página 4 de 15

Descripción: exto digital: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/10/15/_-02019450.htm ítulo: Manual de Informática y Sociedad Autores: scar Vallejos ISBN: Editorial: CEMED - UNL CD Descripción: Material preparado por el docente de la cátedra que presenta una manera de entender la informática desde la perspectiva CS ítulo: Momentos constitucionales en el gobierno de la ciencia y la tecnología Autores: Sheila Jassanoff ISBN: Editorial: Universidad EAFI/Colciencias Descripción: Capítulo del Libro: Ciencia, ecnología y Democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento ítulo: Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras Autores: Rosalba Casas y Jorge Dettmer ISBN: Editorial: Flacso México Digital ítulo: Sociología Autores: Anthony Giddens ISBN: Editorial: Alianza Capítulo 1 y Capítulo 12 ítulo: Software libre para una sociedad libre Autores: Richard Stallman ISBN: 84-933555-1-8 Editorial: raficante de sueños Digital Página 5 de 15

ítulo: Por qué las mujeres no programan? Acerca de los vínculos entre género, tecnología y software Autores: Mura, Nahuel; Yansen, Guillermina y Zukerfeld, Mariano ISBN: 9789871699087 Editorial: Universidad Maimónides Papel Capítulo 6 del libro: Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. ítulo: Por qué y qué estudiar en CS? Autores: scar Vallejos ISBN: Editorial: Apunte de Clases ítulo: Salirse de la ciencia es salir de sincronía? Autores: Helga Nowotny ISBN: Editorial: UNESC Capítulo del libro Las ciencias sociales en el mundo. BIBLIGRAFÍA CMPLEMENARIA ítulo: Espacios del Capital Autores: David Harvey ISBN: 139788446020646 Editorial: Akal impreso Capítulo: 10 ítulo: La melancolía del ciborg Autores: Fernando Broncano ISBN: 9788425426124 Editorial: Herder Capítulo 1 CRNGRAMA DE ACIVIDADES Página 6 de 15

Actividad: La informática vista desde una perspectiva CS: presentación de la problemática del curso Semana: 1 Descripción: Clase teórica con la presentación del programa de la materia. bservaciones: Este es un tema que se irá abordando a lo largo de toda la cursada Actividad: Momentos constitucionales de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad Semana: 1 bservaciones: Las clases prácticas implican: exposición de los conceptos, planteo de problemas y resolución de ejercicios propios del campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: La sociedad del presente según Jassanof Semana: 2 Descripción: La actividad se planifica porque el sistema no admite dejar en blanco las semanas que son afectadas por feriados como es este caso del día lunes 18 de Agosto. Actividad: Las estructuras de la sociedad de la información Semana: 2 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Página 7 de 15

Actividad: Sociedad de la información Semana: 3 Actividad: Sociedad del riesgo Semana: 3 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: Capitalismo cognitivo y sociedad del riesgo Semana: 4 Actividad: Capitalismo cognitivo Semana: 4 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: La estructura del presente según Jassanof Semana: 5 Página 8 de 15

Actividad: Sociedad del presente según Jassanof Semana: 5 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: Comparación sobre las estructuras de la sociedad del presente Semana: 6 Descripción: Actividad: Clase integradora previa al parcial Semana: 6 Descripción: Clase que le permita al estudiantado reconstruir las complejidades y las estructuras conceptuales de los temas desarrollados que ingresan al primer parcial. Actividad: Primer parcial Semana: 7 E Descripción: Se evalúan los contenidos desarrollados hasta la semana anterior Página 9 de 15

Actividad: El desarrollo de la tecnología en la sociedad actual Semana: 7 Actividad: relaciones tecnología y sociedad Semana: 8 Actividad: relaciones entre tecnología y sociedad Semana: 8 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: Los problemas de género en la ciencia y la tecnología Semana: 9 Actividad: Relaciones de género en ciencia y tecnología Semana: 9 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Página 10 de 15

Actividad: Los nuevos movimientos sociales Semana: 10 Actividad: el giro participativo en temas de ciencia y tecnología Semana: 10 Descripción: desarrollo práctico del tema bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: La ingeniería y el movimiento del software libre Semana: 11 Actividad: El movimiento de SL Semana: 11 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: Segundo parcial Semana: 12 E Descripción: Se evaluarán los temas desarrollados después del primer parcial y hasta la semana anterior y que no fueron evaluados en el primer parcial Página 11 de 15

Actividad: La redefinición de científicos y tecnólogos como expertos. Semana: 12 Actividad: Las transformaciones en la actividad académica. Semana: 13 Actividad: Las transformaciones de los roles sociales de científicos y tecnólogos Semana: 13 bservaciones: campo. Se realizará en clase un ejercicio que se reconocerá como P que será evaluado. Actividad: Recuperatorio del parcial Semana: 14 E Descripción: Se recupera el parcial que no se aprobó o no se obtuvo la calificación suficiente para la promoción Actividad: Los valores y los intereses en las actividades científicas y tecnológicas Semana: 14 Actividad: Pautas para el coloquio integrador y para el examen final Semana: 15 Página 12 de 15

Descripción: Clase en la que se busca que el estudiantado comprenda la naturaleza del trabajo que debe realizar para el coloquio y el examen final Actividad: Síntesis de la materia Semana: 15 Descripción: Clase de cierre sobre los contenidos de la materia REQUERIMIENS DE LA ASIGNAURA Detallar cuanto sea necesario para que los alumnos no tengan dudas sobre cada uno de estos requerimientos: Para Regularizar: ARÍCUL 34o- Para obtener la regularidad de la asignatura los alumnos deberán cumplir las siguientes condiciones y/o actividades: a) Asistencia a clases de teoría. Para las asignaturas del Ciclo Inicial de las carreras es obligatorio un porcentaje mínimo del 50%. Para las asignaturas del Ciclo Superior la asistencia no es obligatoria. En el caso de actividades teórico-prácticas el porcentaje se asimila al de las actividades de formación práctica. b) Asistencia a actividades de formación práctica previstas en la planificación de la asignatura en un porcentaje no inferior al 80%. c) Aprobación de exámenes parciales sobre las actividades de formación práctica. El número de parciales no podrá superar los dos en el cuatrimestre, debiendo aprobarse cada uno de ellos con un mínimo de 40%. Se podrá acceder a un recuperatorio si alguno de los parciales resultara desaprobado, el que deberá implementarse al finalizar el cursado, no antes de 96 horas de haberse informado el resultado del último parcial. Los exámenes no pueden extenderse más de cuatro horas. d) Aprobación de otras actividades (resolución de problemas, informes de ensayos, control de lecturas, trabajos grupales, etc.), a criterio del Profesor Responsable. Los alumnos que no cumplan con los requisitos quedarán en condición de libres. Condiciones de la cátedra: Aprobación del 80 % P que son resolución de pequeños ejercicios propios del campo disciplinar y que dependen del estudio de los materiales trabajados en Página 13 de 15

clases. Se planifican 9 pequeños P. Para Promocionar: ARÍCUL 35o- Para alcanzar la promoción de la asignatura los alumnos deberán cumplir las siguientes condiciones y/o actividades: a) Asistencia a clases de teoría. Para las asignaturas del Ciclo Inicial de las carreras es obligatorio un porcentaje mínimo del 80%. Queda a criterio del Profesor Responsable la justificación de las inasistencias que excedan el 20% pero no podrán superar el 50%. Para las asignaturas del Ciclo Superior la asistencia no es obligatoria. En el caso de actividades teórico-prácticas el porcentaje se asimila al de las actividades de formación práctica. b) Asistencia a un porcentaje de actividades de formación práctica no inferior al 80%. c) Aprobación de exámenes parciales de teoría y práctica (o teórico-prácticos). El número de parciales no podrá superar los dos en el cuatrimestre, debiendo obtener un promedio mínimo del 70% y no inferior a 60% en cada uno de ellos. Se podrá acceder al recuperatorio de un parcial para alcanzar el promedio o el mínimo. La nota obtenida en el recuperatorio sólo será tenida en cuenta si es superior a la correspondiente al parcial recuperado y deberá implementarse al finalizar el cursado, no antes de 96 (noventa y seis) horas de haberse informado el resultado del último parcial. Los exámenes no pueden extenderse más de cuatro horas. d) Aprobación de otras actividades (resolución de problemas, informes de ensayos, control de lecturas, trabajos grupales, etc.) a criterio del Profesor Responsable. e) Aprobación de un coloquio final integrador (CFI) que consistirá en una evaluación global de los temas abordados en la asignatura, mediante un diálogo entre los docentes y el alumno o la presentación por parte de éste de la solución a un problema integrador previamente planteado. En los casos en que la cantidad de alumnos a evaluar así lo justifique, el coloquio se podrá reemplazar por una evaluación escrita de las mismas características. El CFI deberá realizarse en los plazos establecidos en el Artículo 11o del Capítulo II. Para acceder al CFI el alumno debe haber cumplimentado los requerimientos de los Página 14 de 15

Powered by CPDF (www.tcpdf.org) incisos a) a d). El alumno que no apruebe esta instancia quedará en condición de regular. Quedará a criterio del Profesor Responsable de la asignatura la forma en que se ponderarán las evaluaciones de las instancias c), d) y e), a los efectos de la nota final. El criterio deberá ser explicitado en el programa de la asignatura y comunicado fehacientemente a los alumnos. Condiciones de la cátedra: Aprobación del 80 % de los P con las calificaciones reglamentarias. EXAMEN FINAL Para Alumnos Regulares: Examen escrito Para Alumnos Libres: Examen escrito y oral EVALUACINES PARCIALES Fecha: 25-09-2014 ítulo: 1 parcial emas / Descripción: emas trabajados hasta la semana próxima pasada Fecha: 30-10-2014 ítulo: 2 Parcial emas / Descripción: temas desarrollados entre el primer parcial y los desarrollados en la semana próxima pasada RECUPERARIS Fecha: 13-11-2014 ítulo: recuperatorio emas / Descripción: los temas no aprobados en el parcial que se recupera INFRMACIÓN CMPLEMENARIA Durante el cursado, se realizarán intervenciones de actores sociales vinculados a los temas del programa. No se hace mención explícita a quiénes ni en qué fecha participarán en tanto la misma depende de la disponibilidad de los actores sociales y del grado de desarrollo del grupo en cuanto a la comprensión de los temas y al interés que muestren. Página 15 de 15