Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N.

Documentos relacionados
Hemorragia de vías digestivas altas

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

MORTALIDAD: 22/206 (10,6%)

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV)

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Hemorragia digestiva baja masiva: diagnóstico, tratamiento y manejo

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

Hemorragia digestiva baja

Análisis de una serie de casos de hemorragia digestiva grave ingresadas en una UTI polivalente

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Lectura rápida La mortalidad de la puede llegar a ser del 10%, y se concentra en pacientes con edad avanzada y comorbilidad. La úlcera péptica gastrod

HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS.

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA

Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas

Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa. La experiencia del Centro Médico Bautista

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

INTERDEPENDENCIA. Es explícita para los servicios que requieren de otros para su funcionamiento. Fortalece la integralidad de la atención.

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Actualización en Cáncer Gástrico

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Capacidad predictiva de la escala de Glasgow-Blatchford para la estratificación del riesgo de la hemorragia digestiva alta en un servicio de urgencias

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

RADIOFRECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES II SYMPOSIUM NACIONAL HIGADO Y RIÑON

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

Hasta el momento ningún

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Acta Médica Peruana ISSN: Colegio Médico del Perú Perú

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre procedente de una lesión situada en el tracto digest

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Peptic ulcer disease and portal hypertension are the most frequent

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

10 de marzo del 2016

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

DEDICATORIA A Omarcito, mi Hijo Para quien dedico todos mis esfuerzos y logros

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Claves diagnósticas y terapéuticas para el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda

Innovación en las TI. Nancy A. García Pardo Ingeniera de Sistemas Maestría en Administración de Empresas Salud Total CNT Sistemas de Información

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

Hemorragia digestiva alta no variceal. Dr. Alberto Sanguinetti

80 enfermedades garantizadas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Garantías de Oportunidad en el AUGE

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS.

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Jueves 12 de Noviembre

Transcripción:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 5; 9: -6 Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N. RESUMEN La hemorragia digestiva alta no variceal (HDANV) se mantiene como una causa frecuente de consulta en las unidades de emergencia de nuestro país. Su enfrentamiento y terapéutica son esencialmente endoscópicos, por lo que en la actualidad sólo van a cirugía aquellos pacientes que no logran ser manejados por el endoscopista. El objetivo de este trabajo es comunicar y analizar los resultados del tratamiento quirúrgico en el manejo de esta patología. Se presenta una serie retrospectiva de 39 pacientes sometidos a cirugía en la Unidad de Emergencia del Hospital Regional de Valdivia entre enero de 998 y diciembre de 3. Los datos fueron ingresados en un protocolo tipo y analizados en una planilla Excel. La serie esta constituida por 7 pacientes de sexo masculino (69%) y de sexo femenino (3%). La edad promedio fue de 6.3 años (3-9). El 67% de los pacientes tenía patología asociada, siendo la más frecuente la hipertensión arterial seguida del alcoholismo. El 94,8% de los pacientes tuvo estudio endoscópico previo a la cirugía. Se realizaron en promedio.3 endoscopias por caso con rango de a 4. El hallazgo más frecuente de sangrado fue la úlcera péptica en 6 casos (66,6%), 5 pacientes con úlcera gástrica y con úlcera duodenal. La cirugía más frecuentemente realizada fue la sutura del vaso sangrante en un 89,7% de los casos. Se efectuaron además 3 gastrectomías subtotales y una total. Un 9% de los pacientes requirió de transfusiones. La mortalidad en nuestra serie fue de un 7,9%. Se concluye que la causa más frecuente de cirugía en la HDANV es la úlcera gástrica, evidenciándose un alto porcentaje de éstas a nivel subcardial. La técnica quirúrgica más utilizada es la sutura del vaso sangrante y a pesar del tratamiento quirúrgico no resectivo, la mortalidad es elevada. (Palabras claves/key words: Hemorragia digestiva alta no variceal/non variceal upper digestive bleeding; Hemorragia digestiva alta/upper digestive bleeding; Cirugía/Surgery). INTRODUCCIÓN condición de pacientes con numerosas comorbilidades han sido reportados como la La hemorragia digestiva alta no variceal principal causa de esta situación. 3,7 (HDANV) continua siendo una patología de alta El manejo de la HDANV es esencialmente consulta y elevada morbimortalidad. En los endoscópico. Se requiere, sin embargo, un hospitales de Estados Unidos ingresan entre coordinado equipo multidisciplinario en el que 3. y 35. pacientes por año con este deben interactuar médicos generales, médicos de diagnóstico con una mortalidad estimada de 7 a urgencia, endoscopistas terapéuticos, intensivistas, %., anestesiologos y cirujanos para llegar a un feliz A pesar del desarrollo de la medicina y el término. 7 advenimiento de nuevas técnicas la La causa más frecuente sigue siendo la morbimortalidad de esta patología se ha úlcera péptica, pero en la actualidad es mantenido sin variación los últimos 5 años. 3-6 El excepcional que un paciente con HDANV requiera envejecimiento poblacional con la permanente tratamiento quirúrgico. Instituto de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. Unidad de Emergencia. Hospital Clínico Regional Valdivia. Servicio de Cirugía. Hospital Clínico Regional Valdivia.

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. C. Cárcamo et al. MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio retrospectivo incluye 39 pacientes que debieron ser sometidos a cirugía de urgencia como tratamiento de una HDANV entre enero de 998 y diciembre de 3. La indicación quirúrgica se basó principalmente en la inestabilidad hemodinámica posterior al tratamiento endoscópico. Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes y se determinó la edad, sexo, tiempo de hospitalización, comorbilidad asociada, los hallazgos y procedimientos endoscópicos preoperatorios, diagnóstico postoperatorio, resolución quirúrgica realizada, correlación con el diagnóstico endoscópico, complicaciones postoperatorias, reintervenciones y mortalidad hospitalaria. Los datos fueron recolectados en un protocolo tipo y analizados en planilla Excel. Se describe el promedio o mediana para los datos continuos según se especifique. RESULTADOS Durante el período que comprendió el estudio, fueron a cirugía de urgencia 39 pacientes debido a una HDA que no logró ser controlada mediante técnicas endoscópicas o bien no se contó con este recurso. La edad promedio fue de 6, años (3-9). Veintisiete pacientes (69,%) fueron de sexo masculino y (3,7%) de sexo femenino. Sólo once (8,%) no presentaban comorbilidad asociada y 3 (33,3%) presentaron morbilidad que le atribuía un factor de riesgo directamente relacionado con la HDA. En la tabla se muestra la morbilidad asociada de los pacientes. Treinta y siete (94,8%) de los pacientes tuvieron estudio endoscópico previo a la cirugía. A dos pacientes (5,%) no se les realizó EDA, y en 9 se realizó dos o más procedimientos. Mediante éste se planteó un probable diagnóstico etiológico en 3 pacientes. El hallazgo más frecuente de sangrado fue la úlcera péptica en 6 pacientes (66,6%); 5 (38,4%) con úlcera gástrica y (8,%) con úlcera duodenal. En (59,4%) de ellos se intentó realizar hemostasia mediante inyectoterapia. Hubo caso en que la HDA fue secundario a una polipectomia en el contexto de una EDA diagnóstica. En el gráfico Nº se muestra los diagnósticos etiológicos planteados con la EDA y en quiénes se intentó realizar hemostasia endoscópica mediante inyectoterapia. El tiempo que distó entre el diagnóstico y la resolución quirúrgica presentó una mediana de un día. La cirugía más frecuentemente realizada fue la sutura del vaso sangrante en 35 casos (89,4%), la cual se realizó en forma directa en 3 pacientes y en 4 se realizó resección del tejido sangrante seguido de sutura del defecto. Se efectuaron además tres gastrectomías subtotales y una gastrectomía total. Treinta y cinco pacientes (89,7%) requirieron de transfusiones de glóbulos rojos. En el gráfico Nº se muestra el tipo de cirugía realizado en relación al hallazgo intraoperatorio. De los hallazgos quirúrgicos se corrobora que el diagnóstico más frecuente fue el de úlcera gástrica, seguido por el de úlcera duodenal. En 5 (78,%) de los 3 pacientes en que se planteó un diagnóstico etiológico endoscópico existió correlación con los hallazgos quirúrgicos. Dentro de las úlceras gástricas la ubicación más frecuente fue la subcardial con 8 casos, sin embargo en siete la localización de la úlcera no fue consignada. En el gráfico Nº3 se muestra los diagnósticos postoperatorios. Tabla. Morbilidad asociada. Morbilidad Número Porcentaje Hipertensión arterial Alcoholismo Daño hepático por alcohol Usuario de anticoagulante oral Diabetes Mellitus tipo Insuficiencia renal crónica Insuficiencia cardiaca Desnutrición y postración Otros 8 5 4 3 3,5,8, 7,6 7,6 5, 5, 5, 5,6

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. C. Cárcamo et al. 3 6 4 8 6 4 Úlcera Gástrica Úlcera duodenal Angiodisplasia Gastritis Polipectomia Mallory Weiss No concluyente No consignado Número de casos Inyectoterapia GRAFICO. Diagnóstico endoscópico e inyectoterapia. 4 8 6 4 8 6 4 Úlcera Gástrica Úlcera duodenal Angiodisplasia Gastritis Polipectomia Tumor Sutura Resección más sutura Resección gástrica GRAFICO. Tipo de cirugía en relación al hallazgo intraoperatorio. Úlcera Gástrica Angiodisplasia Úlcera duodenal Gastritis Tumor gástrico Polipectomia GRAFICO 3. Diagnósticos postoperatorios.

4 Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. C. Cárcamo et al. El tiempo de hospitalización presentó una mediana de 7 días ( 86). Durante el periodo de hospitalización 8 pacientes (,5%) presentaron complicaciones postoperatorias, que no llevaron a la muerte de éste. Tres de ellos requirieron ser reintervenidos quirúrgicamente, dos debido a resangrado y uno a una fístula colónica. En la tabla Nº se muestra la morbilidad observada. Siete pacientes (7,9%) fallecieron en el postoperatorio. Seis de ellos fueron hombres y la edad promedio fue de 7,8 años. Todos presentaban comorbilidad e ingresaron a pabellón en muy malas condiciones generales. El tiempo promedio entre la cirugía y el momento de fallecimiento fue de, días; dos de ellos fallecieron en el postoperatorio inmediato. La causa mediata más frecuente fue secundario al shock hipovolémico. En la tabla Nº 3 se muestra la morbilidad y causa de muerte de los pacientes que fallecieron durante la hospitalización. En total hubo cuatro pacientes que presentaron resangrado por lo que requirieron ser reintervenidos quirúrgicamente, dos de ellos fallecieron. DISCUSIÓN El manejo inicial de todo paciente con HDANV depende de su condición hemodinámica como también el momento en que se debe realizar el estudio endoscópico. Entre un 7 y 8% de los pacientes cesan espontáneamente el sangrado luego de la reanimación inicial. 8 En la actualidad casi la totalidad de los casos son manejados adecuadamente mediante el enfrentamiento endoscópico, más aun, si el centro asistencial cuenta con endoscopistas terapéuticos y recursos tecnológicos como coagulación mono o bipolar, clips endoscópicos, Cianocrilato y Argón-Plasma entre otros; la cirugía es prácticamente anecdótica. Sin embargo existe consenso en la literatura en que frente a un paciente con HDANV que presente alguno de los criterios enumerados en la tabla 4 se ponga en conocimiento de la situación al cirujano para un eventual enfrentamiento quirúrgico. Tabla. Morbilidad postoperatoria. Morbilidad Número Reoperación Resangrado Fístula colónica Infección herida operatoria Evisceración Infarto cerebral Atelectasia pulmonar Tabla 3. Morbilidad y causa de Mortalidad. Causa HDA Tratamiento Días Morbilidad Postoperatoria Causa de muerte quirúrgico Úlcera gástrica Sutura 5 Resangrado + fístula duodenal Sepsis Úlcera duodenal Sutura 8 Fístula duodenal Sepsis Gastritis erosiva Sutura Shock hipovolémico Shock hipovolémico Úlcera gástrica Sutura Resangrado Shock hipovolémico Úlcera gástrica Sutura Shock hipovolémico Shock hipovolémico Úlcera gástrica Sutura Shock hipovolémico Shock hipovolémico UG + perforación Sutura Shock hipovolémico Shock hipovolémico UG=Úlcera gástrica.

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. C. Cárcamo et al. 5 Tabla 4. Criterios de alerta quirúrgica () Sangrado activo pulsátil () Úlcera mayor de cm de diámetro (3) Shock (4) Hemoglobina < g/dl (5) Localización de la úlcera curvatura menor o pared posterior bulbo duodenal La cirugía ha experimentado cambios durante las últimas décadas haciéndose cada vez más conservadora. Esto fundamentalmente debido a la aparición de los bloqueadores de la bomba de protones que prácticamente hizo desaparecer la cirugía electiva de la enfermedad ulcerosa, principal causa de gastrectomías entre los años 7 y 8. De esta forma las nuevas generaciones de cirujanos han sufrido una marcada disminución en su experiencia en resecciones gástricas. Por otro lado, la aparición de estos fármacos ha permitido literalmente eliminar las distintas técnicas de vagotomías, al provocar un efecto de total bloqueo ácido sin la morbilidad de la cirugía. 7,8 Pero a pesar de lo anteriormente expuesto, la causa más frecuente de HDANV continúa siendo la úlcera péptica en más de la mitad de los casos 7, lo que también es demostrado por nuestros resultados con un 66.6%. La ubicación subcardial dentro de las lesiones gástricas corrobora el cambio epidemiológico sufrido por la úlcera gástrica a través del tiempo, pero también puede atribuirse a que en esta localización el tratamiento endoscópico es de mayor dificultad y contándose en nuestro centro sólo con inyectoterapia como opción terapéutica, es probable que éste también tenga un mayor fracaso y por tal motivo aparece la ubicación subcardial como causa frecuente de cirugía. Mención especial merecen los casos que fueron directamente a cirugía sin estudio endoscópico previo, ya que no se contó con el recurso en ese momento. Esta situación no debería ocurrir en estos tiempos en que están absolutamente demostrados los beneficios del estudio endoscópico oportuno. Pero lamentablemente nuestra institución sólo tiene posibilidad de endoscopias en horario hábil, situación que debería revertirse, especialmente por la morbilidad quirúrgica que conllevaría tratar a un paciente con hemorragia digestiva alta de origen no precisado que resultara ser de causa variceal. En este contexto muy probablemente se producirá un desenlace fatal en un enfermo que pudiera haber sido tratado con éxito mediante alguna técnica endoscópica. La correlación entre el diagnóstico endoscópico y el quirúrgico es alta, lo que ratifica la importancia de la endoscopía previa que pese a no resultar terapéutica permite una cirugía expedita y acotada logrando asi la recuperación de un enfermo habitualmente crítico y politransfundido. Como ya se esbozó, la cirugía tiende a ser cada vez más conservadora, de tal modo que en nuestra serie sólo hubo 4 gastrectomías, todas realizadas cuando hubo un cirujano digestivo de turno. Mayoritariamente el acto quirúrgico realizado fue cohibir la zona sangrante con una sutura hemostática. Sin embargo, este tratamiento, al igual que el endoscópico, presenta recurrencias que en este caso alcanzaron el.%. A pesar de lo anterior, la morbilidad de la serie es elevada, lo que ratifica la importancia de lograr buenos resultados por medio del tratamiento endoscópico, sin olvidar la oportuna concurrencia del cirujano cuando no se logre el objetivo y no insistir en ser conservador frente a casos en que existe consenso en el tratamiento quirúrgico. 7,8 Si bien la mortalidad quirúrgica de esta experiencia es elevada (7%) está dentro de los rangos publicados en las escasas referencias existentes en la actualidad. En este punto es importante tener en consideración que la serie al igual que todas las revisadas es añosa, con una mediana de 63 años y con un 67% de enfermedades crónicas asociadas, lo que le confiere factores de mal pronóstico reconocidos al presentar un sangrado digestivo alto. 7,8 Como conclusión final podemos manifestar que el manejo ideal de un paciente con HDANV con compromiso hemodinámico significativo debería tener un enfrentamiento endoscópico oportuno luego de la resucitación inicial y poner en conocimiento del caso al equipo quirúrgico que corresponda ante la eventualidad de una cirugía de urgencia. Es deseable, si se opta por el enfrentamiento quirúrgico, que esta intervención sea realizada por un cirujano con la experiencia necesaria para practicar una eventual cirugía resectiva y asi dar la mayor seguridad posible al paciente de no recurrir en su sangrado digestivo.

6 Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. C. Cárcamo et al. REFERENCIAS. Eisen GC, Dominitz J, Faigel D, Goldstein J, Kalloo A, Petersen B, et al. An annotated algorithmic approach to upper gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endosc ;53:853 8.. Yavorski R, Wong R, Maydonovitch C, Battin L, Furnia A, Amundson D. Analysis of 3,94 cases of upper gastrointestinal bleeding in military medical facilities. Am J Gastroenterol 995; 9:568 73. 3. Silverstein FE, Gilbert DA, Tedesco FJ, Buenger NK, Persing J. The national ASGE survey on upper gastrointestinal bleeding. II. Clinical prognostic factors. Gastrointest Endosc 98; 7:8 93. 4. Schiller K F, Truelove S C, Williams D G. Haematemesis and melaena, with special reference to factors influencing the outcome. BMJ 97; :7 4. 5. Allan R, Dykes P. A study of the factors influencing mortality rates from gastrointestinal haemorrhage. Q J Med 976; 45:533 5. 6. Rockall TA, Logan RF, Devlin HB, Northfield TC. Risk assessment after acute upper gastrointestinal haemorrhage. Gut 996; 38:36. 7. Christopher S. Huang, David R. Lichtenstein. Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Gastroenterol Clin N Am 3; 3: 53 78 8. Hamoui Nahid, Docherty Stephen D, Crookes Peter F.Gastrointestinal hemorrhage: is the surgeon obsolete? Emergency Medicine Clinics of North America 3; (4).