Análisis de una serie de casos de hemorragia digestiva grave ingresadas en una UTI polivalente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de una serie de casos de hemorragia digestiva grave ingresadas en una UTI polivalente"

Transcripción

1 Análisis de una serie de casos de hemorragia digestiva grave ingresadas en una UTI polivalente Dra Diana Latasa, Dr. Javier Montero, Dr. Carlos Lovesio - Sanatorio Parque Rosario, Argentina. Resumen Palabras claves: hemorragia digestiva alta, hemorragia digestiva baja, hemorragia digestiva oscura, mortalidad. La hemorragia digestiva (HD) es la pérdida de sangre originada en cualquier segmento del tubo digestivo. Su relevancia radica en su frecuencia y estrecha relación con la morbimortalidad de los pacientes que la padecen. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar los aspectos epidemiológicos, clínicos y evolutivos (mortalidad) de una serie de pacientes con diagnóstico de HD. Se diseñó un estudio retrospectivo analizando las historias clínicas de los pacientes ingresados por HD alta (HDA) y baja (HDB) a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Sanatorio Parque entre enero de 2007 a octubre de Se incluyeron 123 pacientes, 94 (76,4%) hombres y 29 (23,6%) mujeres; edad promedio 63,25+16,2 años. Los antecedentes más importantes fueron HD previa (32,5%), ingesta AINEs (26%), cirrosis (22%), anticoagulación terapéutica (18,7%). Los síntomas y signos de presentación fueron melena (77,2%), anemia aguda (74%), hematemesis (54,4%), hematoquezia (43%) y shock hemorrágico (35,8%). El 88,6% presentó HDA (n=109), 9,75% HDB (n=12) y 1,63% HD oscura (n=2). De los casos de HDA, el 70,7% fue HDA no variceal, y 29,3% HDA variceal. Las causas de HD fueron úlcera duodenal (26%), úlcera gástrica (21,1%), várices esofágicas (26%), Abstract Keywords: cupper gastrointestinal bleeding, lower gastrointestinal bleeding, obscure gastrointestinal bleeding, mortality. Gastrointestinal bleeding (GIB) refers to any bleeding that starts in the gastrointestinal tract. The importance relies on its incidence and close relationship with morbidity and overall mortality. The aim of this study was to determine the characteristics of a population, symptoms and signs at presentation, causes, and mortality of patients with GIB. We conducted a retrospective study assessing medical history of patients hospitalized in critical care unit in Sanatorio Parque with upper (UGIB) and lower GIB (LGIB). The study group composed of 123 patients, 94 (76,4%) males and 29 (23,6%) females. The mean age was years. Previous GIB (32.5%), NSAIDs intake (26%), cirrhosis (22%), anticoagulation (18.7%) were among the more common past medical history. The presenting symptoms and signs were melena (77.2%), acute anemia (74%), hematemesis (54.4%), hematochezia (43%) y hemorrhagic shock (35.8%). Upper GIB were responsible of 88.6% of all bleeding episodes (n=109), lower GIB in 9.75% (n=12), and obscure GIB in 1.63% (n=2). Of all UGIB, 70.7% cases had non variceal causes GIB and 29.3% had variceal UGIB. The commonest causes of GIB were duodenal ulcer (26%), gastric ulcer (21.1%), esophageal varices (26%), gastric erosions (10.6%), Mallory- 1

2 gastritis erosiva (10,6%), Síndrome Mallory-Weiss (2,4%), duodenitis (1,6%), pólipo gástrico (0,8%), hemorragia diverticular (4,9%), angiodisplasia colónica (3,3%), cáncer de colon (0,8%), sin causa detectable (1,63%). La mortalidad global por HD fue 10,6%. Todas las muertes ocurrieron en pacientes con HDA. Al analizar por grupos, la mortalidad por HDA no variceal fue 10,4% (8/77 casos), mientras que en HDA variceal fue del 15,6% (5/32 casos). Todos los pacientes que murieron presentaron shock hemorrágico al ingreso, mientras que entre los pacientes que sobrevivieron, solo el 23% presentó este hallazgo (p<0,0001). Esto resalta la importancia de este signo clínico para detectar pacientes con mayor riesgo de presentar un desenlace fatal. Weiss Syndrome (2.4%), duodenitis (1.6%), gastric polyps (0.8%) diverticula (4.9%), colonic angiodysplasia (3.3%) colonic neoplasia (0.8%), unknown origin (1,63%). The overall mortality from GIB was 10.6%; all deaths occurred in patients with UGIB. The mortality related to non variceal UGIB was 10.4% (8 deaths in 77 cases), and mortality related with variceal UGIB was 15.6% (5 deaths in 32 cases). All patients who died showed hemorrhagic shock as a presenting symptom, and in patients who survived this symptom occurred in 23% (p<0,0001). This highlights the importance of this clinical sign to detect patients with increased risk of fatal outcome. Introducción La hemorragia digestiva (HD) es la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. Puede ser alta o baja según se produzca por encima o por debajo del ángulo de Treitz. 1-5 La relevancia de esta entidad radica en su frecuencia y estrecha relación con la morbimortalidad de los pacientes que la padecen. 5,6 Aunque la incidencia real global de las hemorragias digestivas no es fácil de determinar a pesar de la gran cantidad de reportes que se encuentran en la literatura médica, diversos estudios poblacionales estiman tasas anuales de HD alta (HDA) de 100 y 160 episodios por habitantes al año, siendo más frecuente en la población masculina y añosa (la prevalencia aumenta con la edad). 3-7 La tasa anual de hospitalización por HD alta en los Estados Unidos se estima en 165 admisiones por cada habitantes, lo que se traduciría en más de casos por año. 5,8 Por su parte, en la HD baja (HDB) se estima una tasa anual de 20 hospitalizaciones por habitantes, aunque su incidencia real no se conoce. 7 La mortalidad de la HD depende de la causa e intensidad del sangrado, de las comorbilidades coexistentes del paciente y de la rapidez del abordaje diagnóstico y terapéutico. 7 En términos generales, la mortalidad asociada a la HDA es del 5% a 10%, 2-5,7 si bien puede alcanzar el 30% cuando es secundario a varices esofágicas. 8 A diferencia de esta, la mortalidad de la HDB aguda es menos dramática alcanzando el 2,5%, si bien dicha tasa se incrementa drásticamente hasta el 23% cuando esta se desarrolla durante la hospitalización. 4,7 Si bien la anemia aguda representa el hallazgo común en la HD tanto alta como baja, la presentación clínica típicamente varía según el sitio de la lesión sangrante. 4,7 La hematemesis y melena son características de la HDA mientras que la hematoquezia es el hallazgo semiológico más común de la HDB. 5,6 Debemos remarcar que la hematoquezia puede ser expresión de la HDA cuando la peristalsis intestinal está aumentada por la brusca irrupción de la sangre en el intestino delgado, como así también la melena puede ser expresión de un sangrado por debajo del ángulo de Treitz cuando el peristaltismo está reducido. 6,7 La inestabilidad hemodinámica es más común en la HDA que en la baja (30% frente a 10%, respectivamente). 4 Teniendo en cuenta la etiología y el manejo (aproximación diagnóstica y tratamiento) de los sangrados digestivos altos, las HDA se dividen en HDA no variceales (80 a 90%) y HDA variceales (10-20%) 3. Los representantes más importantes del primer grupo son la enfermedad ulcerosa péptica (60%) 2,3, la gastroduodenitis erosiva (12%) y el Síndrome de Mallory-Weiss (4-6%), mientras que en el segundo grupo el único representante es el sangrado por varices esofágicas. 2,7,8 2

3 Por su parte, las causas de HDB varia según los reportes. 4,9 Las dos causas más frecuentes de hemorragia digesiva baja son la hemorragia diverticular (15-40%) y las malformaciones vasculares o angiodisplasia (2-30%), seguido de la colitis de diversas causas (10-20%), tumores colónicos (10-15%) y menos frecuentemente, el sangrado de intestino delgado (2-9%). 9 A pesar de los adelantos en las técnicas diagnósticas hasta un 8 a 12% de los casos de HD no se identifica el origen del sangrado. 10 Esto ha llevado recientemente a introducir, a la ya clásica clasificación de HDA y HDB teniendo como punto de división el ángulo de Treitz, los términos HD oscura y oculta. 1,5,10,11 La primera hace referencia a aquella hemorragia gastrointestinal clínicamente evidente, persistente y recurrente, sin origen identificado por medio de la evaluación endoscópica alta y baja 10,12 en cambio, la HD oculta es aquella situación clínica expresada por anemia ferropénica y/o sangre oculta en materia fecal sin evidencia macroscópica de sangrado en heces. 11 En nuestro país existen pocos estudios volcados a la literatura que valoren los distintos aspectos de la hemorragia digestiva Objetivos Evaluar retrospectivamente los aspectos epidemiológicos, clínicos y evolutivos de una serie de pacientes con diagnóstico de HD ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva de Sanatorio Parque de Rosario. Materiales y Métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual se analizaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva alta y baja ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Sanatorio Parque entre el 1º de enero de 2007 al 30 de octubre de Las variables clínicas se recogieron en una base de datos diseñada exclusivamente para el estudio. Se excluyeron aquellos pacientes en los que no se pudo recabar los datos clínicos preestablecidos (demográficos, clínicos, ausencia de estudios endoscópicos). Los datos obtenidos de las historia clínica fueron: edad; sexo; días de ingreso en UTI; antecedentes personales de hipertensión arterial (diagnóstico médico previo o uso de tratamiento antihipertensivo), diabetes mellitus (diagnóstico médico previo, al menos dos mediciones de glucemia basal superiores a 126 mg/dl, uso de medicación antidiabética), fibrilación auricular (previa o detectada durante el ingreso), enfermedad coronaria establecida (síndrome coronario agudo previo, angina de pecho estable, cirugía de revascularización miocárdica), insuficiencia cardíaca (fracción de eyección < 55%), insuficiencia renal crónica, ingesta de antiinflamatorios no esteroide (AINE) en los últimos 3 meses, alcoholismo (consumo de alcohol superior a 60 g/día), cirrosis (diagnóstico previo o realizado durante la internación), hemorragia digestiva previa; forma de presentación clínica (hematemesis, melena, hematoquezia, anemia aguda, shock hipovolémico hemorrágico, requerimiento de transfusión de hemoderivados); localización de la hemorragia digestiva (alta o baja); etiología de la hemorragia digestiva (ulcera gástrica, úlcera duodenal, gastritis erosiva, duodenitis, pólipo gástrico, cáncer gástrico, laceración de la mucosa esofagogástrica síndrome de Mallory-Weiss, várices esofágicas, angiodisplasia colónica, hemorragia diverticular, cáncer de colon, pólipo colónico, micelánea, hemorragia digestiva oculta, hemorragia digestiva oscura); estudio endoscópico realizado, tratamiento quirúrgico, utilización de sonda balón Sengstaken Blakemore; tratamiento médico; y, mortalidad. Para la descripción de las variables continuas se utilizaron la media y desviación estándar cuando la distribución era normal, y la mediana y el rango de percentiles en caso contrario (la normalidad de una variable se comprobó mediante el test de Kolmogorov-Smirnov). Las variables categóricas se describieron mediante porcentajes. La comparación bivariada de grupos se realizó con los contrastes de t- Student (variables continuas normales), U-Mann-Whitney (variables continuas no normales) y χ2 (variables categóricas). Una p <0,05 fue considerada como estadísticamente significativa en todos los test. Para el análisis de datos utilizamos el programa estadístico SPSS 20.0 para Mac. Resultados Se evaluaron inicialmente 170 historias clínicas de casos que ingresaron con diagnóstico de hemorragia digestiva, de las cuales se apartaron 47 casos en base a los criterios de exclusión preestablecidos: en 41 casos no se realizó estudio endoscópico (23 no recibieron estudios endoscópicos por no considerarse necesario realizarlo de urgencia o tenían diagnóstico previo de patología sangrante, 11 presentaron signos clínicos aislados de hemorragia digestiva en el contexto de otro cuadro clínico, 6 pacientes se negaron a su realización, 1 por muerte en las primeras dos horas de admisión a UTI); en 6 casos solo se realizó endoscopia digestiva alta sin hallazgos patológicos interpretándo- 3

4 se como hemorragia digestiva baja y difiriéndose el estudio diagnóstico. De forma definitiva, la muestra final quedó constituida por 123 episodios de hemorragia digestiva. De los 123 casos, 94 (76,4%) fueron hombres y 29 (23,6%) mujeres. La edad promedio fue de 63,25 años con una desviación estándar de 16,19. Al realizar el análisis descriptivo de las características basales, hallamos que el 32,5% presentó el antecedente de HD previa, 26% había manifestado ingerir AINEs, el 22% presentó enfermedad hepática terminal (cirrosis) y un 18,7% recibía anticoagulación terapéutica con acenocumarol (el 96% por fibrilación auricular). Otros antecedentes fueron diabetes mellitus tipo 2 (21,1%), insuficiencia cardíaca (12,2%), insuficiencia renal crónica (4,9%) y EPOC (0,8%). En la Tabla 1 se muestran las características basales de los pacientes. Tabla 1. Características demográficas y antecedentes personales de los pacientes con hemorragia digestiva. Datos demográficos Sexo masculino (%) 49 (48%) Edad (de) 76,5 (+11,7) Antecedentes personales Diabetes Mellitus 21% Insuficiencia Cardíaca 12,20% Insuficiencia Renal 4,88% Cirrosis 21,90% Fibrilacion Auricular 17,80% Anticoagulacion Terapéutica 18,70% Ingesta De Aines 26% Hemorragia Digestiva Previa 32,50% Epoc 0,80% AINEs: antinflamatorios no esteroideos; EPOC enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En relación a la forma de presentación clínica de la HD (ver figura 1), la melena, anemia aguda y hematemesis fueron las manifestaciones más comunes (77,2%, 74% y 54,4%, respectivamente), seguida de la hematoquezia (43%). El 35,8% se presentó con inestabilidad hemodinámica (shock hipovolémico/hemorrágico). Figura 1. Formas de presentación clínica En cuanto a la localización del sangrado digestivo, 88,62% fueron HDA (n=109), 9,75% fueron HDB (n=12) y 1,63% presentó HD oscura (n=2). De todos los casos de HDA, 77 episodios fueron HDA no variceal (70,7%) y 32 HDA de origen variceal (29,3%). El total de causas de HD fueron: úlcera duodenal (26%), úlcera gástrica (21,1%), várices esofágicas (26%), gastritis erosiva (10,6%), laceración de la mucosa esofagogástrica (2,4%), duodenitis (1,6%), y pólipo gástrico (0,8%). Entre las etiologías de HD baja encontramos la hemorragia diverticular (4,9), angiodisplasia colónica (3,3%), y cáncer de colon (0,8%). En la tabla 2 se muestran las causas de HD determinadas en nuestro estudio. Tabla 2. Causas de Hemorragia Digestiva HD Alta (88,62%): Causas Enfermedad Ulcerosa Péptica 47,10% Úlcera Duodenal 26% Úlcera Gástrica 21,1% Varices Esofágicas 26,00% Gastroduodenitis Erosiva 12,20% Gastritis Erosiva 10,6% Duodenitis 1,6% Síndrome de Mallory-Weiss 2,40% Pólipo Gástrico 0,80% HD Baja (9,75%): Causas Hemorragia Diverticular 4,90% Angiodisplasia del Colon 3,30% Cáncer de Colon 0,80% Pólipo Colónico 0,80% HD Oscura (1,63%) 4

5 El 46,7% recibió tratamiento endoscópico con adrenalina, polidocanol o bandas elásticas (según la causa), mientras que el 37,8% solo requirió tratamiento médico de soporte (hidratación, transfusiones de hemoderivados, supresión ácida intensa, etc.). El 9,8% requirió resolución quirúrgica del sangrado y en el 5,7% de los casos fue necesaria la colocación de una sonda balón Sengstaken Blakemore. La mortalidad global por hemorragia digestiva en nuestro estudio fue del 10,6% (13 pacientes). Todas las muertes ocurrieron en el grupo de pacientes HDA, por lo que la mortalidad en esta población (n=109), fue del 11,9%. Las dos causas más frecuentes de muerte fueron la hemorragia variceal (5 pacientes) y la úlcera duodenal (5 pacientes) (ver Tabla 3). Tabla 3. Causas de Muerte por Hemorragia Digestiva Causas de Muerte Várices Esofágica (n=5) 38,46% Úlcera Duodenal (n=5) 38,46% Úlcera Gástrica (n=1) 7,69% Gastritis Erosiva (n=1) 7,69% Causa no aclarada* (n=1) 7,69% * Hematemesis masiva Al analizar solo los grupos de HDA, la mortalidad por HDA no variceal la mortalidad fue del 10,38% (8 muertes de 77 pacientes), mientras que en el grupo de HDA variceal fue 15,6% (5 muertes en 32 ingresos por esta causa). Al realizar el análisis univariado, encontramos que en el grupo de pacientes que fallecieron se detectó más frecuentemente el shock hemorrágico al momento del ingreso (100% de los pacientes que fallecieron frente al 28,2% de los que no presentaron dicho desenlace; p<0,0001), a la vez que recibieron más comúnmente tratamiento con la sonda balón por hemorragia incoercible (23,1 frente a 3,6% de pacientes que sobrevivieron; p<0,0001). Aunque las diferencias no alcanzaron la significancia estadística en el resto de variables analizadas, en el grupo de pacientes que murieron fue más común el antecedente de cirrosis (38,5% frente a 28% entre los que no murieron), la causa de sangrado variceal (38,5% frente a 24,5%) y enfermedad ulcerosa duodenal (38,5% frente a 24,5%), la expresión en forma de hematemesis (76,8% frente a 51,8%), la edad mayor de 65 años (61,5% frente a 47,3%), y por último, el porcentaje de tratamiento endoscópico (61,5% frente a 45%). No hubo diferencias en relación a la edad (en términos cuantitativos), sexo, otros antecedentes, causas de sangrado y tratamientos realizados (ver tabla 4). Discusión En nuestra serie de pacientes internados por hemorragia digestiva en Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Parque observamos que la mayoría de los episodios fueron sangrados digestivos por encima del ángulo de Treitz; las causas más frecuentes fueron la enfermedad ulcerosa péptica gastroduodenal, seguida de la hemorragia variceal y gastroduodenitis erosiva, y por último, en el grupo de pacientes que fallecieron, la presentación clínica en forma de shock hemorrágico y la necesidad de utilización de la sonda balón de Sengstaken Blakemore fueron más comunes. Los reportes disponibles sobre la frecuencia del origen del sangrado (alto o bajo) y las causas de la misma aportan información variable, lo que probablemente refleje las tendencias en el tiempo de las distintas causas de HD, las diferencias en el diseño de los estudios, las poblaciones estudiadas (adultos o ancianos, pacientes ingresados en servicios quirúrgicos o cuidados críticos, etc.), y tipo de procedimientos diagnósticos realizados En nuestra serie de pacientes ingresados por hemorragia digestiva, el 88,6% de los pacientes presentaron un sangrado alto, siendo la HDB responsable sólo del 9,8%. Esto contrasta con otras serie de nuestro país donde la frecuencia de sangrado alto y bajo fueron similares; por ejemplo, en el trabajo de Di Pietro et al. 15 el 55% de los casos presentó una HDA y el resto (45%) sangrado bajo. Estas diferencias pueden justificarse principalmente por el tipo de población estudiada; en nuestro trabajo evaluamos pacientes ingresados a terapia intensiva probablemente más graves (incluso el 13% presentó shock hemorrágico como forma de presentación), que en otras series donde se tuvieron en cuenta pacientes ingresados en sala general 15 o solo el hallazgo endoscópico sin especificar lugar de internación. 17 Las tres causas más frecuentes de HDA en nuestra serie fueron la enfermedad ulcerosa péptica (47,1%; úlcera duodenal 26% y úlcera gástrica 21,1%), la hemorragia variceal (26%) y la gastroduodenitis erosiva (12,2%). Otras causas fueron laceración de la mucosa esofagogástrica (2,4%) y un sangrado de pólipo gástrico (0,8%). En la mayoría de las publicaciones, el 80% 5

6 Tabla 4. Estudio univariado. Variable dependiente: Mortalidad Característica Mortalidad p No 89,4% (n=110) Sí 10,6% (n=13) Sexo 0,964 Hombre 76,4% 76,9% Mujer 23,6% 23,1% Edad (DE) ,367 Antecedentes Personales Edad > 65 años 47,3% 61,5% 0,330 Diabetes Mellitus tipo 2 29,1% 38,5% 0,106 Insuficiencia Cardíaca 12,7% 7,7% 0,600 Insuficiencia Renal Crónica 5,5% 0,0% 0,388 EPOC 0,9% 0,0% 0,730 Cirrosis 20,0% 38,5% 0,128 Fibrilación auricular 19,1% 7,7% 0,311 Anticoagulación terapéutica 20,0% 7,7% 0,282 Ingesta de AINEs 27,3% 15,4% 0,356 Hemorragia digestiva previa 33,6% 23,1% 0,442 Presentación clínica Hematemesis 51,8% 76,9% 0,086 Melena 79,1% 61,5% 0,153 Hematoquecia 42,7% 46,2% 0,813 Anemia Aguda 74,5% 69,2% 0,680 Shock hemorrágico 28,2% 100,0% < 0,0001 Etiología del sangrado Úlcera gástrica 22,7% 7,7% 0,209 Úlcera duodenal 24,5% 38,5% 0,279 Gastritis erosiva 10,9% 7,7% 0,721 Duodenitis 1,8% 0,0% 0,624 Várices Esofágicas 24,5% 38,5% 0,279 Mallory-Weiss 2,7% 0,0% 0,547 Pólipo gástrico 0,9% 0,0% 0,730 Hemorragia Diverticular 5,5% 0,0% 0,388 Angiodisplasia de Colon 3,6% 0,0% 0,485 Cáncer de Colon 0,9% 0,0% 0,730 Hemorragia del Intestino Delgado 5,5% 0,0% 0,749 HD Oscura 0,9% 0,0% 0,729 HD Oculta 4,5% 0,0% 0,433 Tratamiento realizado Tratamiento endoscópico 45,0% 61,5% 0,257 Tratamiento médico 46,4% 23,1% 0,110 Tratamiento quirúrgico 10,1% 7,7% 0,784 Sonda balón 3,6% 23,1% 0,004 6

7 a 90% de sangrados digestivos altos de origen no variceal, 5,9,18 lo que difiere con nuestros hallazgos donde el porcentaje de sangrado alto no variceal alcanzó el 70%, solo si contamos las HD altas. Estas diferencias podrían justificarse porque en nuestra institución se asisten un número importante de pacientes con patología hepática en fase terminal y porque estos pacientes suelen tener mayor repercusión hemodinámica lo que requiere su asistencia en cuidados intensivos. En concordancia con la mayoría de los trabajos que hacen referencia a las HD bajas aguda 11,19, en nuestro estudio las causas más frecuentes fueron la hemorragia diverticular y la angiodisplasia colónica. Si bien el número de pacientes con esta patologías fue escaso, por tratarse de una cohorte de pacientes ingresados en UTI y estas, la mayoría de las veces son autolimitadas y no suelen ser graves, al considerar solo las HD bajas observamos que el 50% fueron de origen diverticular colónico y el 33% por angiodisplasia colónica. Estos hallazgos son concordantes con los de Zuckerman et al9 y Barnett & Messman. 4 En nuestro estudio, la mortalidad global por HD fue del 10,6%, ocurriendo todos los casos en el grupo de pacientes con HD alta (11,9% si tenemos en cuenta solo este grupo). La mortalidad de la HD ha ido progresivamente disminuyendo en las últimas dos décadas debido al mejor abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad. En un estudio comparativo de dos cohortes históricas de pacientes con HDA (período y ), Loperfido et al. 17 demostraron que la mortalidad por esta entidad descendió de 17,1% a 8,2%, respectivamente. Actualmente la mortalidad por HDA se estima entre un 7 y 12%, pudiendo alcanzar el 30% o más en el caso de hemorragia por várices esofágicas (dependiendo de la intensidad del sangrado y/o severidad de la enfermedad hepática de base estimada por el escore de Child-Pugh). 9,20 En nuestro estudio, la mortalidad por HD alta no variceal fue del 10,38%, similar a la publicada en la literatura, mientras que la tasa de muerte por HD alta variceal fue menor a ésta (15,6%), quizás debido a la rápida disponibilidad de tratamiento endoscópico de urgencia que existe en nuestra institución, fundamental para la resolución del cuadro. Debemos destacar que en el grupo de pacientes que falleció, todos presentaron shock hemorrágico al momento del ingreso, hecho que ocurrió solo en el 23% de los casos que sobrevivieron. Esto pone de relevancia el valor de este signo clínico y la importancia de una reanimación precoz adecuada en el manejo de estos enfermos. A diferencia de los sangrados altos, la mortalidad por HD baja en la literatura es del 2,4%. 10 En nuestro trabajo, no hubo muertes por HD baja atribuido quizás a que el número de pacientes fue escaso, la mayoría presentó un sangrado autolimitado y a que ningún caso de HDB ingresó con descompensación hemodinámica. Cabe remarcar que este trabajo tiene algunas limitaciones, siendo la principal su carácter retrospectivo. Al no disponer en todas las historias de algunos datos, como escores de gravedad al momento del ingreso, respuesta inicial a la reanimación hemodinámica en pacientes inestables, aspectos relacionados con la limitación del esfuerzo terapéutico, número y tipo de transfusiones realizadas, etc. no pudimos identificar otros factores que pudieron haber influido en el desenlace final (mortalidad). Conclusión La intención de nuestro estudio fue mostrar las características demográficas, antecedentes personales de jerarquía, forma de presentación, causas y mortalidad en una serie de casos de hemorragia digestiva ingresados en una Unidad de Terapia Intensiva. A pesar de las limitaciones del estudio ya mencionadas, podemos decir que la mayoría de los episodios fueron sangrados digestivos por encima del ángulo de Treitz, que las causas más frecuentes de HD fueron la enfermedad ulcerosa péptica gastroduodenal, seguida de la hemorragia variceal y la gastroduodenitis erosiva, y por último, que en el grupo de pacientes que fallecieron (10,6%), todos presentaron shock hemorrágico al momento del ingreso, lo que resalta la importancia de este signo clínico para detectar pacientes con mayor mortalidad. Dra. Diana Latasa: diana_latasa@hotmail.com 7

8 Bibliografía 1. Hyams J, Leichtner A, Schwartz A Recent advances in diagnosis and treatment of gastrointestinal hemorrhage in infants and children J Pediatr Jan;106: Capell MS, Friedel D. Initial management of acute upper gastrointestinal bleeding: from initial evaluationup to gastrointestinal endoscopy. Med CLin North Am May;92: Ferguson CB, Mitchell RM. Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding: standard and new treatment. Gastroenterol Clin North Am Dec;34: Barnert J, Messmann H. Management of lower gastrointestinal tract bleeding. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2008;22(2): Gralnek IM, Barkun AN, Bardou M. Management of acute bleeding from a peptic ulcer. N Engl J Med. 2008;28;359: Longstreth GF. Epidemiology of hospitalization for acute upper gastrointestinal hemorrhage: a population-based study. Am J Gastroenterol 1995; 90: Longstreth GF. Epidemiology and outcome of patients hospitalized with acute lower gastrointestinal hemorrhage: a populationbased study. Am J Gastroenterol 1997; 92: Albeldawi M, Qadeer MA, Vargo JJ. Managing acute upper GI bleeding, preventing recurrences. Cleve Clin J Med. 2010;77: Zuckerman GR, Prakash C. Acute lower intestinal bleeding. Part II: etiology, therapy, and outcomes. Gastrointest Endosc 1999; 49: Huprich JE, Fletcher JG, Alexander JA, Fidler JL, Burton SS, McCullough CH. Obscure gastrointestinal bleeding: evaluation with 64-section multiphase CT enterography--initial experience. Radiology. 2008;246: Zuckerman GR, Prakash C, Askin MP, Lewis BS. AGA technical review on the evaluation and management of occult and obscure gastrointestinal bleeding. Gastroenterology 2000;118: Rockey DC. Occult and obscure gastrointestinal bleeding: causes and clinical management. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2010;7: Pérez HA, Escudero Millán AE, Savio V, Yorio MA. Risk factors associated to upper gastrointestinal bleeding in non intensive care units. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2004;61: Fassio E, Viudez P, Landeira G, Fernández N, Lattanzi M, Luis A. [Upper digestive hemorrhage in liver cirrhosis: clinical and endoscopic findings]. Acta Gastroenterol Latinoam. 1992;22: Di Pietro EL, Giménez SB, Mora Morel ME. Frecuencia de hemorragia digestiva en un hospital de la ciudad de Corrientes, Argentina [en línea]. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N 173 (2007) [Consulta: 10 nov. 2012] 16. Boonpongmanee S, Fleischer DE, Pezzullo JC, et al. The frequency of peptic ulcer as a cause of upper-gi bleeding is exaggerated. Gastrointest Endosc. 2004; 59: Loperfido S, Baldo V, Piovesana E, et al. Changing trends in acute upper-gi bleeding: a population-based study. Gastrointest Endosc 2009; 70: Lim CH, Vani D, Shah SG, Everett SM, Rembacken BJ. The outcome of suspected upper gastrointestinal bleeding with 24-hour access to upper gastrointestinal endoscopy: a prospective cohort study. En- doscopy 2006;38: Kaplan RC, Heckbert SR, Koepsell TD, et al. Risk factors for hospitalized gastrointestinal bleeding among older persons. Cardiovascular Health Study Investigators. J Am Geriatr Soc 2001; 49: Garcia-Tsao G, Sanyal AJ, Grace ND, Carey W, Practice Guidelines Committee of the American Association for the Study of Liver Diseases, Practice Parameters Com- mittee of the American College of Gastro- enterology. Prevention and management of gastroesophageal varices and variceal hemorrhage in cirrhosis. Hepatology 2007; 46:

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra Varinia Mazza CLASIFICACION ALTA BAJA RELACIONADA NO RELACIONADA A HTP A HTP HEMATEMESIS MELENA HEMATOQUEZIA HEMATOQUEZIA MELENA EVALUACION INICIAL INTERROGATORIO

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Definiciones Es una pérdida anormal de sangre por el tracto gastrointestinal distal al ligamento de Treitz HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Puede presentarse

Más detalles

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano INTRODUCCION INDICE OBJETIVOS QUÉ ES UNA HEMORRAGIA DIGESTIVA? CLASIFICACION DE HEMORRAGIA INDICACIÓN DE LA

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Hemorragia Digestiva Alta No Variceal Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Etiología Ulcera péptica Varices esofagogástricas Mallory Weiss Erosiones gastroduodenales Esofagitis erosiva Malignidad Origen

Más detalles

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE GASTROENTEROLOGIA- HEPATOLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA MENDOZA 201 Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina QUE DEBEMOS HACER ANTE UN

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA Dra. Daniella Alvarez C. Cirujano Infantil - Endoscopista Hospital Félix Bulnes Cerda Clínica Universidad de Chile I. DESCRIPCIÓN Hemorragia digestiva, por definición,

Más detalles

Artículo original. Alex Arturo de la Cruz-Guillén, 1 José René Sánchez-Espinosa 2 RESUMEN ABSTRACT

Artículo original. Alex Arturo de la Cruz-Guillén, 1 José René Sánchez-Espinosa 2 RESUMEN ABSTRACT Med Int Mex 2013;29:449-457 Artículo original Presentación sindromática del sangrado digestivo alto variceal y no variceal en el servicio de Urgencias de un hospital público de segundo nivel del estado

Más detalles

Caracterización de los pacientes con hemorragia de vías digestivas altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca, Colombia

Caracterización de los pacientes con hemorragia de vías digestivas altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca, Colombia Trabajos originales Caracterización de los pacientes con hemorragia de vías digestivas altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca, Colombia Characterization of patients with non-varicose

Más detalles

Hemorragia digestiva baja

Hemorragia digestiva baja Capítulo 11 Hemorragia digestiva baja Antonio José Hervás Molina UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. INTRODUCCIÓN Se define la hemorragia digestiva baja (HDB) como aquella

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N.

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 5; 9: -6 Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N. RESUMEN La hemorragia digestiva alta no variceal

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. Federico Argüelles Arias Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla EPIDEMIOLOGÍA DE LA EII Definir la frecuencia de la enfermedad en una

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Hemorragia digestiva baja (HDB) Dr. F. Javier Montero Pérez, 2015 Hemorragia digestiva baja (HDB) Concepto Lesión causal se sitúa en cualquier tramo intestinal por debajo del ángulo de Treitz. Elevada prevalencia: 2-3% de la población

Más detalles

Hemorragia de vías digestivas altas

Hemorragia de vías digestivas altas Hemorragia de vías digestivas altas Alberto Rodríguez Varón* La hemorragia digestiva alta (HVDA) es un problema común cuya gravedad varia desde cuadros agudos que ponen en peligro la vida del paciente

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal) HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal) Definición: Todo sangrado que se origina por lesiones ubicadas entre el esófago y el duodeno ( entre esfinter esofágico superior y el Angulo de treitz) o aquella

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B Hemorragia Digestiva Baja Clínica Quirúrgica B DEFINICIÓN Se denomina hemorragia digestiva baja (HDB) a aquella que se origina en lesiones situadas distalmente al ligamento de Treitz (mayoritariamente

Más detalles

SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre procedente de una lesión situada en el tracto digest

SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre procedente de una lesión situada en el tracto digest SANGRAMIENTO DIGESTIVO. Reunión SCGE. Abril de 2009. Dr. Luis L. Rivera. Hospital Dr. Carlos J. Finlay 1 SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA 11.- ULCERA PEPTICA. DEFINICIÓN. Con este nombre se conoce a la enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro-pèptica, esta lesión

Más detalles

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda guías clínicas / CLINICAL GUIDELINES Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda A practical clinical guide. Acute Gastrointestinal Hemorrhage Oscar Páez Rodríguez 1 Resumen Este artículo es una

Más detalles

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection ) El estudio SHARP fue esponsorizado, diseñado, dirigido y analizado por la Universidad de Oxford. Financiado por Merck, la UK MRC, la British Heart Foundation, y la Australiana NHMRC. Estudio SHARP (Study

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa. La experiencia del Centro Médico Bautista

Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa. La experiencia del Centro Médico Bautista 46 Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. Vol XXXVIII - Nº 4, 2005 Trabajo Original Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa. La experiencia del Centro Médico Bautista Upper Gastrointestinal

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN RELACIÓN CLÍNICA CON HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS DE LA HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO EN EL SERVICIO

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular Cierre percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda. Cuando es una opción al tratamiento anticoagulante. La visión del Hematólogo

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) AUTOR: DR. ROBERTO MENDEZ CATASÚS 1 DEL AUTOR. El Doctor Roberto

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 1 2a 2, Abraham André 2 2 2, Mónica Fisher Alvarez 2, 2 RESUMEN Material y Métodos: Palabras clave: ABSTRACT

Más detalles

Hemorragia digestiva baja masiva: diagnóstico, tratamiento y manejo

Hemorragia digestiva baja masiva: diagnóstico, tratamiento y manejo 144 Rev. Chilena Hemorragia de Cirugía. digestiva Vol 55 baja - Nº masiva: 2, Abril diagnóstico, 2003; págs. tratamiento 144-148 y manejo / Gunther Bocic A y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Hemorragia digestiva

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios

Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios Revista Bandolera Por el momento, mucha gente es consciente de que la aspirina y los AINES se asocian con un aumento del riesgo de hemorragia digestiva alta.

Más detalles

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Tipo: Optativa Horario: Clases presenciales: - Viernes

Más detalles

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro » Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro Autores: Sebastián Esteves; Nelson Condado En primer lugar debemos diferenciar Hemorragia de Origen Oscuro (HOO) y Hemorragia Oculta (HO), ya que las mismas

Más detalles

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología Especialista en Medicina Interna, Gastroenterología, Enfermedades del Hígado, del Páncreas,

Más detalles

Hasta el momento ningún

Hasta el momento ningún Trabajos Originales Escleroterapia en sangrado digestivo alto por úlcera péptica Estudio comparativo en la Fundación Santa Fe de Bogotá Fernando Sierra, Rafael C. Botero, Belén Mendoza de Molano, Adriana

Más detalles

Tratamiento endovascular de la hemorragia digestiva - embolización digestiva

Tratamiento endovascular de la hemorragia digestiva - embolización digestiva Artículo Original Tratamiento endovascular de la Hemorragia Digestiva - Embolización Digestiva 1 Tratamiento endovascular de la hemorragia digestiva - embolización digestiva Endovascular treatment of gastrointestinal

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo? Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo? Premio: Certificado de Mérito Poster no.: S-1071 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: C.

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Protocolo de actuación Primaria-Digestivo. 2008 CONSEJERÍA DE SALUD

Servicio Andaluz de Salud Protocolo de actuación Primaria-Digestivo. 2008 CONSEJERÍA DE SALUD Servicio Andaluz de Salud Protocolo de actuación Primaria-Digestivo. 2008 CONSEJERÍA DE SALUD PROTOCOLO RECTORRAGIA. ACUERDO DISTRITO A. P. SEVILLA SERVICIO DIGESTIVO H. U. V. MACARENA La rectorragia consiste

Más detalles

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica)

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica) GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica) II. DEFINICION Es la pérdida de sangre por vía oral y/o rectal originada

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS.

HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS. RP Volumen 61 Nº 1 Enero - Marzo 2007 HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS. Dres. Rojas Beatriz*, Landaeta Jorge*, Rodríguez María*, Khassale Mario*, Hernández Igor*, Urdaneta

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

CORRELACIÓN CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

CORRELACIÓN CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intermedios de Medicina Hospital Militar Central: Dr. Carlos J. Finlay CORRELACIÓN

Más detalles

Lectura rápida La mortalidad de la puede llegar a ser del 10%, y se concentra en pacientes con edad avanzada y comorbilidad. La úlcera péptica gastrod

Lectura rápida La mortalidad de la puede llegar a ser del 10%, y se concentra en pacientes con edad avanzada y comorbilidad. La úlcera péptica gastrod Actualización Hemorragia digestiva MEDIDAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. pág. 154 TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO pág. 163 CIRUGÍA Y ANGIOGRAFÍA pág. 167 Puntos clave La hemorragia digestiva alta no varicosa tiene

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO: Con un sencillo test despejarás tus dudas En ASISA creemos que la prevención es el primer paso a la salud. Si tienes entre

Más detalles

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA EN PEDIATRIA DR. CARLOS M. MENDEZ NIETO PEDIATRA GASTROENTEROLOGO CD. JUAREZ, CHIHUAHUA HISTORIA 1865: Desormeaux. Endoscopio en vías urinarias 1867: Kussmaul. Introducción de tubos en esófago 1950s: Chevalier

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

Sangrado oscuro y anemia crónica severa: discusión sobre dos causas gastrointestinales subvaloradas en Colombia

Sangrado oscuro y anemia crónica severa: discusión sobre dos causas gastrointestinales subvaloradas en Colombia 229 REPORTE DE CASO Sangrado oscuro y anemia crónica severa: discusión sobre dos causas gastrointestinales subvaloradas en Colombia Gabriel Mosquera Klinger 1, Néstor Fabián Correa 2, Alejandro Concha

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata Manejo de la hemorragia digestiva alta Cristina Carretero Servicio de Digestivo. Clínica Universidad de Navarra.. Actuación inmediata La hemorragia digestiva alta es una urgencia médica frecuente que requiere

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Jueves 12 de Noviembre

Jueves 12 de Noviembre Jueves 12 de Noviembre 07:30-08:30 am Registro e inscripciones 08:30-08:40 am Inicio del Evento 08:40-08:50 am Palabras del Presidente Dr. León de Mezerville 08:50-09:00 am Dedicatoria del Congreso Dr.

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, CUENCA, 2009

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, CUENCA, 2009 FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, CUENCA, 2009 RESUMEN Objetivo: Determinar la frecuencia de factores de riesgo y causas

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 Etiología Ulcera Péptica Variceal Esofagitis Gastritis erosiva Mallory Weiss Angiodisplasia Pólipos/Cancer Dieulafoy Ulceras marginales Fistula

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO FRECUENCIA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR EN PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA JUNIO 2003 JUNIO 2004

Más detalles

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Dilucidando un Problema Real Dr. Mario A. Benavides Gzz. Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Universitario U.A.N.L.

Más detalles

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe Epidemiología Prospectivo, observacional, de cohortes, multicéntrico Determinan

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*.

Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*. Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*. *Servicio de Digestivo **Servicio de Cirugía ***Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DE ESTATINAS EN LA PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN COLOMBIA

ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DE ESTATINAS EN LA PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN COLOMBIA ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DE ESTATINAS EN LA PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN COLOMBIA Mould-Quevedo JF 1,Ordóñez JE 2, Gutiérrez-Ardila MV 3, Vargas N 3 1. Pfizer Inc, HEOR, New York

Más detalles

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO Tema 11.- Calidad en el sistema sanitario: Métodos de evaluación. Plan de calidad del sistema sanitario público de Andalucía. Seguridad del Paciente. Guías diagnósticas

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016 Muy prevalente en Europa. Mortalidad d alrededor d 5 %. PÉRDIDA DE SANGRE EN CUALQUIER PUNTO PROXIMAL AL ÁNGULO DE TREITZ Hematemesis: emisión por la boca de sangre fresca del tubo digestivo en forma de

Más detalles

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

Caracterización clínico-terapéutica del sangramiento digestivo alto. Hospital "Dr. Salvador Allende". Primer semestre 2006

Caracterización clínico-terapéutica del sangramiento digestivo alto. Hospital Dr. Salvador Allende. Primer semestre 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización clínico-terapéutica del sangramiento digestivo alto. Hospital "Dr. Salvador Allende". Primer semestre 2006 Clinicotherapeutical characterization of upper digestive bleeding.

Más detalles

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática Dra. Raquel Barba Martín Servicio de Medicina Interna Hospital Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid Introducción -La duración óptima

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA 2004-2010 PRESENTADA

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Hemorragia digestiva Hemorragia digestiva. Definiciones principales. Evaluación y actuación inicial ante un paciente con hemorragia digestiva

Hemorragia digestiva Hemorragia digestiva. Definiciones principales. Evaluación y actuación inicial ante un paciente con hemorragia digestiva 27 Hemorragia digestiva Emilio Casariego Vales Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo 27.1. Hemorragia digestiva Es la pérdida de sangre por algún punto del tubo digestivo,

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles