Hormonas de TIROIDES Y PARATIROIDES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA CICLO ACADÉMICO 2,007 PARATIROIDES

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

Conocer e Interpretar la regulación del Metabolismo Fosfo-Calcico

Conocer e Interpretar la regulación del Metabolismo Fosfo-Calcico

REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO. Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología

HORMONAS. Dra. Carmen Aída Martínez

TEMA 34. HORMONAS TIROIDEAS. REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO.

SISTEMA ENDOCRINO. Departamento de Ciencias. III Medio Biología Electivo. Profesora Stephany Díaz

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Sistema endocrino. Profesora: Laura Tissera

SISTEMA ENDOCRINO. Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del Organismo

SISTEMA ENDOCRINO. Milisa Milovic D.

Profesora: Yesenia Hernández. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE Cs. DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE Cs. MORFOLÓGICAS ASIGNATURA: ANATOMÍA

La Glándula Tiroides y las Hormonas Tiroideas

Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis.

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 34. Regulación endocrina del. Prof. Miguel García Salom

Crecimeinto óseo y tisular

Generalidades de HORMONAS

Patología Ósea. Dra. María Alejandra Vidal Instituto de Anatomía, Histología y Patología Facultad de Medicina

Fisiología Médica Dr. Edgar Dehesa López Endocrinología. Sistema endocrino. Glándulas endocrinas/hormonas Regulación de la homeostasis

Sistema Endocrino. Recuerdo anatomofisiológico

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO. Tema 36. Glándula Tiroides. Prof. Miguel García Salom

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

Relación entre nutrientes y hormonas involucrados en el metabolismo óseo

Fisiología de Tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinología Hospital San Juan de Dios

Calcio (Ca ++ ) 11/22/2012. Regulación Endocrina del Metabolismo del Calcio

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

ENDOCRINO II. Sistema endocrino - Tiroides. Tiroides Histogénesis de tiroides y paratiroides

El sistema nervioso junto con el sistema endocrino u hormonal, regulan las funciones del organismo.

Sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo, regulan las funciones del cuerpo.

RECEPTORES de membrana

Conferencia No. 5 Ciencias Biológicas del nivel I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

Osteoclasto: célula de resorción ósea

ACTIVIDAD. Selección Múltiple

Daniela Letelier Fenick Colegio Santa María de Maipú

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

!!! # $ %" # % &' ' " &( "! )

Transporte de glucosa al interior de las células de mamífero

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Hormonas tiroideas (permisivas ) Contribuye con el desarrollo del sistema nervioso

Guía de Regulación Endocrina Nombre: Curso:

Metabolismo del Calcio CALCIO PLASMATICO CALCEMIA NORMAL. Calcio, Fósforo y Magnesio. Principalmente almacenado en el hueso.

BLOQUE V: Los sistemas de coordinación y regulación

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Generalidades de HORMONAS

CASO CLÍNICO: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CONTINO ADRIANA HOSPITAL DEL CARMEN RESIDENCIAS BIOQUIMICAS

Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática

HORMONAS TIROIDEAS Y DROGAS ANTITIROIDEAS

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA LUIS RAZETTI CÁTEDRA DE FISIOLOGIA. Emilia Díaz 2 de marzo de 2012

LOGROS Identifica y explica la anatomía y fisiología del sistema endocrino, señalando diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

Por Roberto Rustom y Matías San Martín Fisiología General N 06 25/04/02 Odontología II año U de Chile

SISTEMA ENDÓCRINO: HIPÓFISIS: ADENO Y NEUROHIPÓFISIS. TIROIDES. PARATIROIDES. SUPRARRENAL.

RECEPTORES de membrana

NIVEL 1 DE ENTRNEADORES CURSO BIOLOGIA SEDE SACATEPEQUEZ. CLASE1: LA CELULA, PARTES, FUNCION, TEJIDOS, TIPOS DE TEJIDOS Y SU FUNCIÓN.

MENSAJEROS QUÍMICOS HIDROFÓBICOS

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS.

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

HORMONAS CALCIOTROPAS

Tema 1. La organización básica de los seres vivos: funciones vitales y niveles de organización

TENEMOS GRANDES NOTICIAS PARA ECUADOR

CURSO PROPEDÉUTICO INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN. INICIO Lección 8. Todos los Derechos Reservados L8 BIOQUÍMICA & HORMONAS

Qué es el sistema endocrino?

OBJETIVOS: OBSERVAR, RECONOCER Y ESQUEMATIZAR DISTINTOS TIPOS DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS. OBSERVAR Y ANALIZAR LÁMINAS DE MET: RELACIÓN

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Sistema Endocrino. Metabolismo Gustavo F. Gonzales High Altitude Physiology and Physiopathology From the Organism to the Molecule

Aspectos de Biología Celular

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA. 2º AÑO Ciclo Académico 2,009

TIROIDES. J. Claudio Gutierrez T. PhD

Objetivos

SISTEMA GLANDULAR O ENDÓCRINO

HORMONAS. Biología 3º ESO Función: Relación Araceli Peña Aranda

El Sistema Endocrino (anatomía)

CONTROL DE LOS NIVELES DE CALCIO EN LA VACA Y SU RELACIÓN CON LA HIPOCALCEMIA

Conceptos Generales. Sistema Endócrino - Hormonas

Comunicación intercelular mediante moléculas señal

BIOLOGÍA HUMANA, SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES FUNDACIÓN DE ESTUDIOS MÉDICOS MOLINA DE SEGURA

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada. María Miró Arias

Nutrición III La excreción

REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO

UNIDAD 3 HORMONAS Y REPRODUCCIÓN HUMANA

REGULACION DE SINTESIS: Calcio

en la parte frontal del cuello, justo debajo de la

Glándula Exocrina y Endocrina.

FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación

metabolismo y eliminación

Farmacología General. FARMACOCINÉTICA. Procesos a los que están sometidos los fármacos en el organismo. Curso 2013

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA M 2º 2 AÑO Hormonas de TIROIDES Y PARATIROIDES Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Unidad 30: Funciones de las Hormonas TIROIDEAS Y REGULADORAS DEL CALCIO TIROIDES: T3 T4 Calcitonina PARATIROIDES: Parathormona

La glándula tiroides

Hormonas Tiroideas Se originan a partir de TIROSINA. Se sintetizan como parte de TIROGLOBULINA (660 kda,, 8-10% 8 de carbohidratos y yoduro 0.2-1%, 115 resíduos de tirosina). T4 3,5,3,5,5 -tetrayodotironina T3 3,5,3 -triyodotironina en proporción n 7 : 1

Pasos de la formación n de T3, T4 1. Concentración n de yoduro por efecto de TSH. 2. Acciones de Tiroperoxidasa: Oxidación de yoduro. Yodación de resíduos Tirosina. Acoplamiento 3. Acciones de TSH: fagocitosis, pinocitosis, hidrólisis y liberación.

2 3 1 Reductasa 25/1 TSH Adaptado de Bioquímica de Harper 15ª. Edición.

Adaptado de Bioquímica de Harper 15ª. Edición.

Hormonas Tiroideas Liberadas de la porción n basal de la célula, por acción n de AMP c c o TSH. En los tejidos blanco una Desyodasa periférica rica convierte T4 en T3. Aumentan la síntesis s general de proteínas (balance nitrogenado +), modulan procesos de desarrollo.

En el plasma son llevadas (T4( T4>T3) por una proteína de unión n específica: Globulina transportadora de tirosina (TBG), y por una prealbúmina transportadora de tiroxina (TBPA). La actividad biológica es T3 > T4. Alteraciones: cretinismo, bocio (crecimiento tiroideo tratando de captar yodo en condición n de déficit de yodo). Hipotiroidismo. hipertiroidismo.

Existen diversos TRE,, ya que la T3 controla la expresión n de numerosos genes.. Este es el principal mecanismo de acción n de las hormonas tiroideas a través s del cual se regula la síntesis de diversas proteínas. Además s de este mecanismo central, las hormonas tiroideas poseen un efecto calorígeno,, activando las mitocondrias probablemente a través s de la acción n sobre una proteína mitocondrial específica.

Mecanismos de regulación Hormona Estimuladora de la Tiroides (TSH) Estimula la liberación de las hormonas de la tiroides Hormona liberadora de tirotropina promueve la liberación de TSH

Un efecto primario sobre la membrana citoplasmática, tica, regulando el flujo transcelular de sustratos y cationes. A través s de los citados mecanismos de acción, de gran complejidad, las hormonas tiroideas activan el metabolismo energético tico, incrementando el consumo calórico rico, y regulan el crecimiento y la maduración n de los tejidos y el recambio de prácticamente todos los sustratos, vitaminas y hormonas.

Funciones de las hormonas tiroideas Estimulación del metabolismo celular: Aumento del consumo de oxígeno Efecto calorigénico Producen glucolisis y lipolisis Efecto permisivo para catecolaminas: Aumento de la fuerza de contracción Aumento de la frecuencia cardiaca Efectos sobre el crecimiento y desarrollo: Estimulación de liberación de hormona del crecimiento Estimulación de liberación de somatomedinas Desarrollo del sistema nervioso durante la etapa fetal

Paciente con hipotiroidismo: Es evidente el mixedema, la facies abotagada, piel reseca y rugosa. Al mismo tiempo si pudieramos escucharle hablar, reconoceriamos su expresión verbal lenta, como expresión de un pensamiento también lento, con voz ronca y con movimientos también lentos.

La misma paciente luego de 8 semanas de tratamiento constante con un aporte de triyodotironina en tabletas de 100 microgramos: desapareció el mixedema, mejoró la velocidad del pensamiento y la expresión verbal (sin ronquera) y se hizo evidente un desplazamiento físico con velocidad adecuada de sus pasos. Mejoró su aspecto y desempeño general.

a) Cretinismo, b) bocio

La captación del yodo radiactivo permite hacer CENTELLOGRAMAS.

EXTENSIÓN INTRATORÁCICA DEL BOCIO

Glándulas Paratiroideas Su tamaño o es de 4 a 5 5 mm y su peso de 30-50 mg cada una (algo superior en las mujeres). Pueden localizarse en la cápsula c de la glándula tiroides o estar incluidas en el tejido tiroideo, pero siempre rodeadas de una cápsula de tejido conjuntivo. Por ella penetran elementos vasculares y nerviosos al interior de la paratiroides. Las glándulas paratiroides contienen tres tipos celulares: principales, oxifílicas y claras.. Las principales son las más m s abundantes y suelen disponerse en sábanas s o formando trabéculas culas.

Glándulas Paratiroideas Incrustadas en la parte posterior de la glándula tiroides Células principales Chief cells producen la hormona paratiroidea (PTH) en respuesta a la disminución de los niveles normales de calcio en los líquidos corporales Las hormonas de la paratiroides y el calcitrol son las principales reguladores de los niveles de calcio en los adultos saludables

Glándulas Paratiroideas Son responsables de la secreción n de parathormona (PTH). Su tamaño o es de 6-86 µm m de diámetro y cabe distinguir dos variantes: las células c principales oscuras (activas), que contienen numerosos gránulos secretores de la región n de Golgi, y las pálidas p (inactivas), ricas en glucógeno geno y pobres en gránulos secretores. no parecen estar asociadas con ninguna función n secretora, llegan a ser prominentes en algunos casos de hiperplasia glandular.

Glándulas Paratiroideas En condiciones normales, la relación n entre las células c inactivas y las activas es 5:1; en situaciones de hipercalcemia crónica la relación n se incrementa hasta 10:1. Las células oxifílicas tienen un diámetro de 8-8 12 µm, con citoplasma granular eosinófilo debido a su riqueza en mitocondrias, y no llegan a superar el 5% de las células c parenquimatosas. Su función n es desconocida y se disponen aisladamente entre las células c principales. Por último, las células c claras son las de mayor tamaño, 10-15 15 µm m de diámetro, se encuentran en ocasiones en las glándulas paratiroides.

Homeostasia del calcio y del fósforof La principal función n de las glándulas paratiroides es la secreción n de PTH,, hormona que, junto con el 1,25-(OH)2 (OH)2-D3 (metabolito activo de la vitamina D) y la calcitonina, integran un complejo sistema endocrino que controla la homeostasis del calcio y del fósforo f en todos los vertebrados, por la regulación n del flujo de estos minerales entre el líquido l extracelular y diversos compartimientos efectores potencialmente activados por éstos y que son el intestino,, el hueso y los riñones ones.

Liberación de calcio del hueso y Aumento de los niveles de calcio libre en plasma Efectos de la hormona paratiroidea Hormona paratiroidea Eliminación de fosfato [Ca 2+ ] libre Calcio de reserva (fosfato cálcico)

Homeostasia del calcio y del fósforof Otros factores (dieta, agentes físicos), f hormonas (GH, tiroxina, gonadales, cortisol, somatomedinas,, etc.) y algunas sustancias no bien identificadas intervienen también n en diferentes aspectos de la regulación n y modulación n de las respuestas de estos órganos efectores a las hormonas controladoras del metabolismo fosfocálcico lcico.

Parathormona La PTH está formada por una cadena polipeptídica de 84 aminoácidos cuyo residuo aminoterminal es serina y el carboxiterminal glutamina, con un peso molecular de 9,5 kd. La actividad biológica se localiza en la secuencia 1-341 34.. Los genes para la PTH han sido clonados, estableciéndose que hay un gen para su codificación en el brazo corto del cromosoma 11.

Parathormona Biosíntesis de la PTH: El producto original de este gen es un precursor polipeptídico de 115 aminoácidos y peso molecular de 13 kd sintetizado en los ribosomas y que recibe el nombre de prepro-pth PTH.. Es precisamente la secuencia pre la primera parte que surge del ribosoma, quedando por su carácter cter hidrófobo pegada a la membrana del retículo endoplásmico; ello confiere a la molécula carácter cter exportable.

Parathormona La función n del fragmento hidrófobo es localizar los puntos claves del retículo endoplásmico liso, donde abre una especie de poro, por el que penetra la cadena formada en el interior del retículo endoplásmico; en éste, una peptidasa elimina el fragmento que ya ha cumplido su misión n y empieza el plegamiento de la molécula. La conversión n de prepro-pth a pro-pth probablemente ocurre durante el transporte del polipéptido ptido en la cisterna del retículo endoplásmico rugoso, en unos segundos.

Parathormona La pro-pth formada contiene 90 aminoácidos y un peso molecular del 10 kd. La escisión de otro hexapéptido ptido permite la conversión n de pro-pth a PTH a los 15 min de haberse iniciado la síntesis s de pro-pth. En este punto, la PTH se encuentra libre o bien empaquetada en gránulos secretores para su depósito y conveniente liberación.

Quiste óseo en un hueso largo de un paciente con hiperparatiroidismo primario

Control de la secreción n de PTH La secreción n de PTH es inversamente proporcional a los niveles de calcio plasmático tico,, con una capacidad de regulación n rápida r en minutos. Esta retroalimentación n negativa significa la puesta en marcha de efectos de la PTH sobre el riñó ñón, el hueso e, indirectamente, el intestino, para mantener la normocalcemia.

Hiperparatiroidismo primario Es una enfermedad caracterizada por hipersecreción n de PTH, que provoca hipercalcemia,, por sus acciones sobre el riñó ñón, el intestino y el hueso.

Acciones biológicas de la PTH La PTH es la principal hormona en el control y la protección n del organismo frente a la hipocalcemia, regulando el trasiego mineral del hueso, riñó ñón n e intestino. Acciones sobre el riñó ñón. La PTH produce: a) un incremento acusado en la excreción n urinaria de fosfatos,, que es independiente de los cambios en el filtrado glomerular y que se lleva a cabo por una disminución n de la reabsorción n tubular proximal de este ion; b) un aumento en la reabsorción n tubular de calcio y magnesio, y c) un incremento en la excreción urinaria de bicarbonato por inhibición n de su reabsorción n tubular proximal

Acciones biológicas de la vitamina D Acción n sobre la absorción n intestinal de calcio y fósforo. El calcio es absorbido por el tracto gastrointestinal (65% en el íleon, 17% en el yeyuno) por un proceso de difusión n pasiva y por transporte activo. Este último proceso es dependiente de la vitamina D y se caracteriza por la entrada de calcio a través de la membrana de las microvellosidades de las células c intestinales, en contra de gradiente de concentración, n, y por la expulsión n activa del ion a la sangre por la membrana basal lateral.

Acciones biológicas de la vitamina D Ni la calcitonina ni la PTH intervienen directamente en esta absorción. El mecanismo íntimo de este proceso implica que el 1,25-(OH)2 (OH)2-D3 atraviesa la membrana basal lateral de la célula c de la mucosa intestinal e interacciona con un receptor específico. El complejo receptor 1,25-(OH)2 (OH)2-D3 es translocado al núcleo, n induciendo la producción n de un RNA mensajero (transcripción) n) que codifica las proteínas transportadoras del calcio y del fósforo f

Vit. D: Acción n sobre el hueso. La falta de vitamina D ocasiona un déficit d en la mineralización n de la matriz ósea, que en niños se manifiesta como raquitismo y en adultos como osteomalacia. El 1,25-(OH)2 (OH)2-D3 promueve la reabsorción ósea, lo que, unido a su acción estimulante de la absorción n neta del calcio en el intestino, favorece un ambiente rico en minerales en las zonas de remodelado óseo, haciendo posible la mineralización n de la nueva matriz ósea. Se ha comprobado que estimula la diferenciación de progenitores de osteoclastos a células maduras. Este efecto es potenciado por la PTH.

Vit.D: : Acción n sobre el riñó ñón. El 1,25-(OH)2 (OH)2-D3 provoca un aumento de la reabsorción n tubular del calcio y del fósforo. f Esta acción n es difícil de deslindar, puesto que en el hombre el 1,25-(OH)2 (OH)2-D3 aumenta el calcio plasmático y, por tanto, la sobrecarga de calcio a filtrar, así como la excreción n fraccionada de este ion, lo que claramente predomina. Por otro lado, la acción n de aumentar la reabsorción n tubular de fósforo, f observada sobre todo en pacientes con deficiencia de vitamina D, podría a en parte explicarse por la supresión n del hiperparatiroidismo secundario acompañante. ante.

CALCITONINA Es una hormona polipeptídica secretada por las células C de la glándula tiroides en respuesta a la hipercalcemia,, que inhibe la reabsorción ósea. Las células c responsables de su secreción tienen núcleo n grande y claro, con numerosos gránulos finos de calcitonina, y se localizan sobre todo en la parte media interna de los lóbulos l tiroideos.

Efectos de la hormona calcitonina La calcitonina se secreta por las células parafoliculares del tiroides La calcitonina tiene los efectos opuestos a los de la hormona paratiroidea y estimula la formación de hueso. La calcitonina es importante en situaciones de gran demanda de calcio

CALCITONINA Estas células c C tienen origen neuroendocrino en la cresta neural (pertenecen al sistema endocrino difuso) y en su migración n caudal, durante la embriogénesis, se sitúan ventralmente en la última bolsa branquial estación intermedia antes de alcanzar su localización n definitiva en la glándula tiroides y, en mucha menor proporción, en el timo y las paratiroides. La glándula ultimobranquial persiste como órgano independiente en peces, reptiles, anfibios y pájaros, y es también n una glándula secretora de calcitonina.

calcitonina El metabolismo de la calcitonina se realiza sobre todo por aclaramiento renal. Su vida media es de unos 10 min. Existe un proceso de filtración, reabsorción n tubular y degradación n en el riñó ñón, con eliminación n de cantidades muy pequeñas de calcitonina. La forma circulante de calcitonina en individuos sanos es una cadena polipeptídica de 32 aminoácidos,

Control de la secreción n de CALCITONINA La calcitonina es segregada en respuesta a un aumento de la concentración n plasmática de calcio. La disminución n de este ion inhibe la secreción n de calcitonina. Existe una correlación n positiva entre los niveles de calcio y la calcitonina sérica s en individuos normales, cuando la calcemia sobrepasa los 9 mg/dl. La PTH, el 1,25-(OH)2 (OH)2-D3, la secretina y las prostaglandinas no parecen modificar su secreción. En cambio, el magnesio,, a dosis farmacológicas, es capaz de estimular su liberación.

Acciones biológicas de la calcitonina La calcitonina inhibe la reabsorción ósea. Tras su administración, n, disminuyen los osteoclastos (inhibe la formación n de células c precursoras y la desdiferenciación de osteoclastos preformados) y también n la actividad de ciertas enzimas que aumentan con la PTH. Si la administración n de calcitonina es prolongada, los osteoclastos pueden escapar de sus efectos ( fenómeno del escape ), lo cual se atribuye a una pérdida p de la regulación n del número n y/o de la capacidad de afinidad de los receptores de la hormona. También n se ha implicado la aparición n de osteoclastos no sensibles a la calcitonina.

Acciones biológicas de la calcitonina Este fenómeno podría a explicar la falta de respuesta hipocalcémica sostenida en situaciones de hipercalcemia tumoral tratada con calcitonina. La acción n inhibidora de la reabsorción ósea no se acompaña a de cambios en el calcio sérico en condiciones normales. Este efecto óseo es mayor cuando hay incremento del remodelado óseo (crecimiento, enfermedad de Paget, etc.) o si previamente ha habido estimulación n con vitamina D o PTH, pero siempre sin provocar reducciones de la calcemia en adultos.

Acciones biológicas de la calcitonina Por otro lado, la calcitonina aumenta la excreción n urinaria de calcio, fósforo, f sodio, potasio y magnesio. Los efectos fosfatúricos no son mediados por la PTH, puesto que esta acción n se manifiesta en su ausencia. Este efecto tiene lugar en el túbulo proximal, y el AMPc parece mediarlo de manera similar a como lo hace en el hueso. Cuando la dosis de calcitonina es muy elevada, la excreción n de calcio puede disminuir probablemente en relación n con la hipocalcemia transitoria que induce.