HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Documentos relacionados
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Asignatura: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

TEMARIO DE CURSOS IMPARTIDOS POR INGENIA CONSULTORES & SERVICIOS AMBIENTALES

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. DATOS INFORMATIVOS:

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ANTECEDENTES GENERALES

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

1. Identificación de la actividad académica

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

PROGRAMA INSTRUCCIONAL RIESGO Y SEGURO (ELECTIVA)

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Curso Carnet de Plataforma Elevadora (Online)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

ASISTENTES DOMICILIARIOS

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA DEL TRABAJO PROMUEVE:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

COSTOS Y PRESUPUESTOS

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA GUÍA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2016 Documentación Académica revisada 1

GUIA PARA LA ORIENTACION DEL APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : IND 150 Nombre de la Asignatura : Higiene y seguridad Industrial Prerrequisitos : Dirección de Operaciones Carrera : Ing. Industrial y comercial e Ing. en Administración Petrolera II.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Preparar al estudiante en la problemática del ambiente laboral en todos sus aspectos, realizando análisis de riesgos, evaluando y previniendo los riesgos laborales, basados en el conocimiento de las normativas y/o reglamentaciones a observar. III. PLAN TEMATICO Para lograr el objetivo general de la materia, el contenido está estructurado en 12 temas, que son los siguientes: Temas CONTENIDO DE LA MATERIA Horas TEMA I 1.1 Antecedentes históricos de la seguridad industrial. 1.2 Definiciones generales. 1.3 La legislación boliviana y sus reglamentos. Aspectos 1.4 Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo normativos, 1.5 Ley 16998 9 legales. 1.6 Comité Mixto de Seguridad. 1.7 La OIT, normas y recomendaciones. 1.8 Normas OHSAS 18000. TEMA II Elementos de costos y estadísticas de accidentes TEMA III Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos 2.1 Accidentes. Definiciones. 2.2 Causas de accidentes. 2.3 Acciones y condiciones inseguras. 2.4 Accidentabilidad. 2.5 Costos de accidentes. 2.6 Análisis y clasificación. 2.7 Incidencias de los costos de accidentes en la economía de la empresa. 2.8 Estadísticas de accidentes. 2.9 Clasificación de los accidentes. 2.10 Índices estadísticos: de frecuencia, de incidencia, de gravedad, duración media. 2.11 Evaluación estadística. 2.12 El informe anual estadístico. 3.1 Conceptos 3.2 Identificación de peligros, peligros químicos, peligros físicos, peligros biológicos, peligros psicológicos, peligros mecánicos. 3.3 Evaluación de riesgos 3.4 Metodología básica para el control de riesgos 9 9 Documentación Académica revisada 2

TEMA IV Elementos de protección personal. TEMA V Peligros en el manejo de productos químicos TEMA VI Seguridad contra incendios TEMA VII Seguridad en máquinas y herramientas TEMA VIII Trabajos especiales 3.5 Métodos de evaluación de riesgos, Método HAZOP y Método WHAT IF 3.6 Métodos de prevención de riesgos, 3.7 Plan de contingencias y emergencias 3.8 Técnicas preventivas, Inspecciones de Seguridad, Análisis preliminar de riesgos y Check list. 4.1 Equipamiento de protección personal para distintos riesgos. 4.2 Documentación y metodología de suministro. 4.3 Protección ocular y de la cabeza. 4.4 Protección auditiva. 4.5 Protección respiratoria. 4.6 Características constructivas y de calidad. 4.7 Protección de manos, pies y piernas. 4.8 Ropa de trabajo. 4.9 Protección para trabajos en altura. 5.1 Conceptos, Riesgos del manipuleo, almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas. 5.2 Sistemas de clasificación y rotulado. 5.3 Hojas de datos químicos normas y recomendaciones. 5.4 Matriz de compatibilidad. 5.5 Procedimientos en caso de accidentes. 6.1 Protección contra incendios. 6.2 Prevención. Causa de incendios en la industria. 6.3 Detección y alarma. 6.4 Dispositivos de detección. 6.5 Desarrollo de un incendio. 6.6 Clasificación de los fuegos 6.7 Triangulo del fuego, tetraedro del fuego. 6.8 Elementos extinguidores para cada tipo de fuego. 6.9 Tipos de elementos extintores, Normas de diseño y colocación. 6.10 Medidas de seguridad y protección. 7.1 Seguridad en máquinas. 7.2 Protecciones en partes operativas y no operativas. 7.3 Principales riesgos. 7.4 Tipos de máquinas y máquinas herramientas. 7.5 Riesgo y medidas de protección 7.6 Herramientas de accionamiento manual. 7.7 Riesgo y protecciones. 7.8 Herramientas portátiles, neumáticas, hidráulicas y eléctricas. 8.1 Conceptos introductorios. 8.2 Tipos de trabajos especiales. 8.3 Trabajos en caliente. 8.4 Trabajos en alturas. 8.5 Trabajos en espacios confinados. 8.6 Trabajos en frio. 8.7 Riesgos de trabajos. 8.8 Permisos de trabajos. 8.9 Procedimientos de trabajos. 12 6 6 6 6 Documentación Académica revisada 3

IV. ORIENTACION PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE APRENDIZAJE DURANTE EL DESARROLLO DE LA MATERIA La seguridad industrial es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los riesgos contra su integridad física y mental como también de sus consecuencias, además de mantener continuidad del proceso productivo. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. La importancia de la materia en el desarrollo de las habilidades profesionales, tiene que desarrollar la Higiene y Seguridad Industrial. A continuación se presentan algunas normas básicas de comportamiento y recomendaciones, a tomar en cuenta: a) El proceso de aprendizaje durante toda la materia es integral.- La misión de la UTEPSA es lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades emprendedoras. Por esto no te sorprendas si además de ser evaluado en contenidos propios de la materia, el docente evalúa también aspectos como puntualidad, pro actividad, ortografía, etc. Nunca pierdas de vista que lo se te exige es por tu propio beneficio. b) Asistencia y puntualidad.- Asistir a clases y hacerlo de manera puntual, es una manera de demostrar que somos responsables: Tu asistencia es importante en TODAS las clases. Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el reglamento de la Universidad se contemplan tres faltas por módulo (Art. 13 Inc. B y C del Reglamento Estudiantil UPTESA). Si sobrepasas esta cantidad de faltas PERDERAS EL DERECHO A TOMAR LA EVALUACIÓN FINAL de la materia. Se considera asistencia estar al inicio, durante y al final de la clase. Esfuérzate por estar en la clase a la hora de inicio. Se dará un margen de 10 minutos de tolerancia. después de estos, podrás entrar tan pronto como el docente considere que tu ingreso no será una distracción para la clase o después de la hora de descanso, de esta manera no perjudicaremos el avance de la clase distrayendo a los compañeros. Si te retiras de la clase antes de que esta termine, tampoco registraras asistencia completa. Ten especial cuidado con la asistencia y la puntualidad los días de evaluación. Normalmente la fecha de pruebas, es comunicada con varios días de antelación, esto te permite programarlos como ocasiones a las que tienes que darles una espacial atención. Documentación Académica revisada 4

Si confirmas la materia el 2do o 3er día de clases, ya tienes acumuladas automáticamente las faltas de los días que no has asistido. Favor tómalo en cuenta. c) Comportamiento en clases.- Los estudiantes y los docentes, evitamos beber y comer en el aula. De ninguna manera podemos fumar dentro de esta. A fin de evitar interrupciones, los celulares se apagarán al entrar al aula o se pondrán en modo silencioso para atender llamadas o mensajes SOLO en caso de emergencia. Cualquier falta de respeto a los compañeros, al docente, al personal de apoyo o al personal administrativo, será severamente sancionada de acuerdo al reglamento de la Universidad. En todo caso confiamos en que todos respetaremos las normas de conducta adecuadas. V. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES POR TEMAS TEMA 1: ASPECTOS NORMATIVOS, LEGALES Conocer la importancia y los alcances de la legislación vigente sobre el tema Higiene y Seguridad en el trabajo. Conocer las terminologías y conceptos técnicos de higiene y seguridad. Interpretar y aplicar adecuadamente la ley de higiene y seguridad industrial, además las normas OHSAS 18000. 1. Defina que es Seguridad Industrial y cual la diferencia con Higiene Industrial. 2. A que se llama Comité Mixto de seguridad. 3. Qué es la OIT? 4. Describa la aplicación de las normas OHSAS 18000 y otras normas internacionales en la seguridad Industrial. 5. Cuál es el Campo de acción de la Higiene Industrial y Ocupacional. TEMA 2: ELEMENTOS DE COSTO Y ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Reconocer la importancia de los costos originados por un accidente. Aprender a observar las recomendaciones nacionales e internacionales respecto de la prevención de accidentes y la necesidad de incorporar los servicios de medicina del trabajo. 1. Cuál es la clasificación de los costos de accidentes? 2. A que llamamos accidente in itinere 3. A que llamamos accidente de trabajo y cuál es la diferencia con enfermedad laboral? Documentación Académica revisada 5

4. Cuál es el objetivo de la estadística de accidentes? 5. Explique la causalidad de los accidentes 6. Qué otros índices de accidentabilidad conoce? TEMA 3: IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS Dotar al estudiante de herramientas para conocer las herramientas que lo ayudaran a realizar una gestión y administración del riesgo en las unidades de trabajo. 1. Cuál es el objetivo de la evaluación y control de riesgos. 2. Cuál es la diferencia entre peligro físico y mecánico. 3. Para que sirve un plan de contingencia y plan de emergencia 4. Cuantas clases de inspecciones de seguridad existen 5. Que otros métodos de evaluación de riesgos conoce. TEMA 4: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Conocer la importancia del uso y manejo de los equipos de protección personal, las características constructivas de los mismos y su aplicabilidad en cada actividad que desarrollemos. 1. Que son los EPP 2. Que normas rigen en la calidad y elaboración de EPP 3. Para que se ocupan los EPP 4. Cuando debemos ocupar un EPP 5. Que características deben cumplir los EPP TEMA 5: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS Y MATERIALES PELIGROSOS Introducir al estudiante a las normas de manipulación de productos peligrosos, los riesgos que implica el manipuleo de ellos. 1. Que normas internacionales se conocen para el manoseo y transporte de cargas peligrosas 2. Cuál es el sistema utilizado según Naciones Unidas 3. Que es el rombo de la NFPA Documentación Académica revisada 6

4. Que significan los colores y números del Diamante de Seguridad 5. Que es un sistema de aterramiento 6. Para que sirve un detector de gases inflamables 7. Diseñe una hoja de datos químicos. TEMA 6: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Conocer los componentes fundamentales del fuego y la forma de combatirlos, y sobre todo prevenirlos. 1. Enumere las causas para la ocurrencia de un incendio 2. Que son las brigadas contra incendios 3. Describa el tetraedro del fuego, cual es la diferencia con el triángulo del fuego. 4. Cuáles son los tipos de fuego 5. Defina que es un extintor y como se clasifican 6. Que es la NFPA TEMA 7: SEGURIDAD EN MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Identificar y Evaluar de riesgos de operatividad al trabajar con máquinas y herramientas. Proponer soluciones a los riesgos a los que el personal está expuesto. 1. Cual la diferencia entre máquina y herramienta 2. Que son partes operativas 3. Que es una protección de maquinas 4. Cuáles son los riesgos de trabajar en máquinas con partes móviles. TEMA 8: TRABAJOS ESPECIALES Introducir al estudiante a identificar los trabajos peligrosos, estudiar los riesgos aparejados a estas tareas, y las formas de prevenir accidentes. Conocer los permisos y procedimientos de trabajos. 1. A que llamamos trabajos especiales 2. Por qué los trabajos especiales son peligrosos 3. Diseñe un procedimiento de trabajo para permisos especiales 4. Que es un procedimiento de trabajo Documentación Académica revisada 7

5. Por qué es necesario levantar un permiso de trabajo cada vez que se va a llevar a cabo un trabajo especial. 6. Pueden elaborarse en una sola hoja el permiso para todos los trabajos especiales o es necesario que se lo haga uno a uno. VI. SISTEMA DE EVALUACION El diseño de esta materia ha sido concebido para lograr el desarrollo de habilidades prácticas en clases, por tanto parte esencial de la evaluación está compuesta por la participación diaria de los estudiantes en clases. Sobre esta base el sistema de evaluación está compuesto por la participación activa en clases, la respuesta a las actividades de aprendizaje propuestas, dos exámenes parciales y un examen final. La descripción de cada una de las evaluaciones se muestra a continuación. Nº Evaluación Objetivo a evaluar Puntos Clase 1 Primer Parcial Se evaluarán todos los objetivos del Tema No. 1,2,3,4 15 5 2 Segundo Parcial Se evaluarán todos los objetivos 10 15 del Tema No.5,6,7,8 2 Prácticos Se evaluarán las preguntas de auto preparación y la solución de los ejercicios propuestos, además 10 de Trabajos de Investigación asignados. 3 Examen Final Se evaluarán todos los temas 30 15 4 Proyecto Final Aplicación de los temas a una organización 30 20 Descripción de las características generales de las evaluaciones Evaluación Parcial, Final Práctico Final Se realizará de forma escrita Descripción La defensa del trabajo final será de forma oral, con el apoyo de diapositivas. VII BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BÁSICA C. Ray Asfahl, Seguridad Industrial y Salud, Cuarta Edición, Mc Graw y Hill. Alfonso Hernandez Zunhiga, Seguridad e Higiene Industrial, Editora Limusa, 1997. Documentación Académica revisada 8

Ramírez Cavassa Cesar Editores 2011. Ergonomía y productividad, Tomo I II - III Grupo Noriega Ramírez Cavassa Cesar Seguridad Industrial Tomo I - II Editorial Mc. Graw Hill 2011 José Roldan Viloria, Protección y seguridad en las instalaciones eléctricas, ediciones Paraninfo COMPLEMENTARIA Victoria Pérez Belis, Nieves García Martín, María Dolores Bovea Edo, Maria del Mar Carlos Alberola, Elena Mulet Escrig, Manual de seguridad e higiene industrial para la formación en ingeniería (Spanish Edition), Editorial Limusa S.A., 2011. Páginas Web http://www.seguridadonline.com http://www.conindustria.org/seguridadehigieneindustrial2004.htm http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=news_releases &p_id=10982 http://www.heuristicos.com/seguridad/sisei.htm http://www.lni.wa.gov/spanish/safety/topics/publicaciones.asp VIII GUÍA PARA EL PROYECTO FINAL El proyecto deberá realizarse en una empresa donde se pueda aplicar la seguridad e higiene industrial, el proyecto será presentado anillado y la presentación se hará utilizando el equipo multimedia, deberá contar con los siguientes puntos. OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL: El objetivo es aplicar los conocimientos de la materia higiene y seguridad industrial en la empresa. Documentación Académica revisada 9

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL: CAPITULO I Descripción de la empresa 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción de la empresa 1.3 Descripción de los productos de la empresa 1.4 Descripción de los procesos de producción 1.5 Flujo grama de proceso 1.6 Número de trabajadores 1.7 Descripción de actos inseguros de la empresa 1.8 Índice de accidentes de la empresa CAPITULO II 2.1 Marco teórico 2.2 Definiciones y conceptos de seguridad CAPITULO III Análisis de Riesgos de la Empresa 3.1 Análisis preliminar de Riesgos (APR) 3.2 Método What If 3.3 Método de árbol 3.4 método de Ishikawa CAPITULO IV Propuesta 4.1 Propuesta de mitigación de actos inseguros de la empresa 4.2 Propuesta de capacitación del personal 4.3 Plan de acción de contingencias y emergencias Capítulo V 5.1 Conclusiones y recomendaciones Documentación Académica revisada 10