AREA DE PRODUCCION ANIMAL

Documentos relacionados
MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

Existen varios factores que condicionan las caracterìsticas de la canal y de la carne de ganado vacuno. Todos ellos tienen gran importancia para

SISTEMA DE CEBO DEL GANADO VACUNO

TRABAJO FIN DE MÁSTER

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Calidad de la Carne Fresca. Aixa Rivera, MS Especialista Ganado Carne Bovina Departamento Industria Pecuaria UPR - RUM - CCA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Control lechero y gestión en ovino

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA (GRUPO A) MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

Genómica de la carne y otras cosas..

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores

Dr. Daniel Valerio.

Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( II ) LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( I ) - 1º DATOS: EDAD DEL COBRE ( MAS DE AÑOS )

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

buena inversión en tiempos de crisis

DEPs La herramienta disponible

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Mejora Genética Ovina

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

II. Hábitos de consumo

CARNES TIPIFICADAS LEY INFORMACION PARA EL CONSUMIDOR

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

La importancia del estado corporal de la cerda.

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ESTACIÓN AGRÍCOLA EXPERIMENTAL INFORME DE LOS DIRECTORES DE LA TESIS (Art del R.D. 56/2005) Las

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES RAZAS

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

- 0 -

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

El punto de vista del director de tesis

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Rafael Carlos León Ramírez

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Tema 5 ANÁLISIS DE LA CARTERA DE NEGOCIOS

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Características morfológicas de la raza Morucha

Inspirado en la naturaleza

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.-

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Aceite de oliva virgen extra

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

Calidad de carne y la canal porcina

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 003 (Primera actualización) DE 022/15

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE AVICULTURA DE CARNE. CAMPAÑA Diciembre 2013

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

Núm. 215 n Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria UNIÓN EUROPEA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO DE CAPA BLANCA. CAMPAÑA Julio 2012

PROYECTOS ZOOTÉCNICOS Licenciatura en Veterinaria. PLANIFICACIÓN DE EXPLOTACIONES DE VACUNO DE APTITUD CÁRNICA Elena Angón Sánchez de Pedro

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

EL USO DE LOS MARCADORES MOLECULARES EN GANADO BOVINO PARA CARNE. DR Rigoberto López Zavala

PARTICULARIDADES DEL MARKETING INTERNACIONAL

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

Transcripción:

Proyecto núm. SC93-053 TIPIFICACION Y FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE LA CANAL Y DE LA CARNE DE TERNEROS, ASTURIANOS, AVILEÑOS, MORUCHOS, PARDOS, PIRENAICOS, RETINTOS Y RUBIO GALLEGOS Equipo Investigador Pere Alberti Lasalle (I.T.A.); Carlos Sañudo Astiz (Dr. Vet.); Ignacio Negueruela Suberviola (Dr. C.F.); Pilar Santolaria Blasco (Dra. Vet.); José Luis Olleta Castañer (Dr. Vet.). Equivalente de jornada completa: 2,30 Centro de Investigación Servicio de Investigación Agroalimentaria. (SIA). Aragón. Duración: Enero, 1993 - Diciembre, 1996. Coste: Miles de pesetas: 20.975 Financiación INIA: 100% 11

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS De las 2.742.000 vacas censadas en España el año 1994, 1.346.000 eran de la raza Frisona dedicadas a la producción de leche. Si excluimos la raza Frisona se puede considerar a todas las razas de vacuno de aptitud cárnica como extensivas en mayor o menor grado en algún momento de su vida, siendo lo más frecuente el régimen mixto con siete a nueve meses de pastoreo al año, en función de las disponibilidades de pastos fundamentalmente. En los últimos años se ha observado un cambio cualitativo como consecuencia de la capacidad productora de las distintas razas. De esta manera, se ha producido la casi total extinción o radical disminución de determinadas razas autóctonas a la vez que se han implantado algunas extranjeras altamente especializadas. La raza Rubia Gallega, con 189 mil cabezas, es la primera de las autóctonas, se halla en Galicia; la raza Parda Alpina integrada con 194 mil cabezas, la raza Asturiana (de los Valles y de las Montañas) con 38 mil cabezas y la raza Pirenaica con 12 mil cabezas, se encuentran en las zonas montañosas de nuestro país; la raza Retinta con 137 mil cabezas, la raza Avileña con 93 mil y la raza Morucha con 120 mil cabezas son las razas representativas del vacuno de tipo extensivo en las dehesas y pastizales de secano, según el MAPA (1987). Quedan además la raza de Lidia, Andaluzas, Morenas del Noroeste, Tudanca y otras, tanto de la península como insulares. Algunas razas bovinas españolas tienen la fama de producir una carne de unas características organolépticas especiales, y ello parece que va ligado a la raza y al manejo tradicional. Sin embargo, el manejo tradicional viene modificándose para igualarse al sistema de cebo típico que se realiza en España: Los terneros y terneras de razas lecheras, nacidos en zonas de pasto natural, son vendidos para recriarlos con lactancia artificial y luego cebados con pienso para producir canales ligeras de la categoría Ternera. Los terneros y terneras de razas de carne, nacidos en zonas de dehesa o montaña, son vendidos para cebarlos con pienso y sacrificados con un peso vivo de 400 a 600 kg dentro de la categoría Añojo. El aumento de la calidad de la carne bovina producida en España pasa indiscutiblemente por el conocimiento de los aspectos que la determinan, con el fin de tipificarla y conocer cuáles son los valores que debieran mejorarse para hacer 12 frente a la competencia de los terneros de razas extranjeras que se importan para su cebo y asimismo de las canales y carne de otros países que se comercializa en nuestros mercados. Ya que en el futuro con la globalización de la economía el mercado cada vez será más abierto y con menos limitaciones arancelarias. Por otro lado, nuestro país tiene equiparadas las normas de producción y comercialización con lo vigente en la Comunidad Europea, y la tendencia general es la armonización de los requisitos internacionales a un nivel más elevado que las medidas nacionales con el propósito de alcanzar criterios de calidad e higiene aceptables al máximo nivel posible. Si desde el punto de vista administrativo la puesta en práctica de criterios comunes liberará a los países miembros de los costes asociados al control de la normativa peculiar de cada país, desde un punto de vista empresarial la equiparación permitirá beneficiarse plenamente de las economías de escala subyacentes a un mercado más amplio, aunque también puede suponer la imposibilidad de permanencia en el mercado de los productores más débiles, especialmente aquellos originarios de países con normativas inicialmente más laxas y que difícilmente podrán acometer las inversiones necesarias para cumplir la más estricta reglamentación Comunitaria. Las explotaciones españolas no han alcanzado los niveles de competitividad y eficacia en sus procesos productivos y comerciales logrados por los otros miembros de la Comunidad. Por ello resulta imprescindible que las explotaciones de ganado vacuno españolas sigan haciendo un esfuerzo por reducir los costes de producción y especialmente por aumentar la calidad de los productos producidos. La reducción de los costos de producción deben incidir no solamente en la reducción de los costos de alimentación sino también mediante el aumento de la eficiencia global del sistema de producción ya sea la optimización de la mano de obra empleada, así como la reducción de los ciclos de producción y las estancias en el cebadero de los añojos, lo que redundará en una mayor amortización de las instalaciones y una menor coste de los capitales circulantes. Sin embargo no hay que olvidar los aspectos referentes a la comercialización y la calidad de la carne producida. Las asociaciones de ganaderos de las distintas razas españolas han tratado de diferenciar sus productos con las denominaciones Específicas, de Origen y de Calidad, mediante las cuales se realiza la caracterización que se da a determinados productos, con la que se identifica su procedencia y se aseguran unas condiciones y

métodos en su elaboración. En el caso concreto de la carne bovina con denominación específica, se define por animales de una raza manejados de una forma concreta y cuyas canales convenientemente identificadas llegan al consumidor mediante un canal de comercialización restringido y controlado. El producto que llega al consumidor en estas condiciones es sin lugar a dudas de una mayor uniformidad y calidad. La promoción de carnes con una etiqueta de calidad diferenciadora se basa siempre en su calidad, pero esta calidad siempre viene definida por unos parámetros calificativos tales como carne natural, o carne roja, o carne con un sabor determinado, pero pocas veces se conocen valores de terneza, coloración, porcentaje de grasa, etc., que la definan en concreto. Muchas veces, se piensa en cada raza como definitoria en sí de todos los valores de calidad y se cuestiona dicha calidad a las otras razas que se explotan en idénticas condiciones. No es evidente que esto sea así y tal vez sería mejor tipificar las razas españolas, ajustándose a valores medibles y reproducibles, para hacer frente a la competencia de las razas del resto de la comunidad europea, más preparadas en los aspectos técnicos y de comercialización y a veces tan aptas como las razas españolas para desarrollarse en condiciones de pastoreo no favorables. Además de estas importantes consideraciones globales, que se podrían resumir, en lo esencial que resulta la obtención de un producto económicamente rentable, sano y de contrastada calidad, es necesario profundizar en los aspectos que determinan esa calidad por si se descubriera en ellos algún factor controlable o susceptible de mejora amen del lógico interés que pueda suponer el conocimiento científico de los mismos. Los objetivos de este proyecto fueron: 1. Tipificación de la calidad de la canal y de la carne de terneros de siete razas españolas. 2. Tipificación de la calidad y composición de su grasa y valoración de los aspectos sanitarios para el consumidor. 3. Establecer las técnicas a usar que puedan mejorar la calidad global de la carne de dichos terneros en función de los resultados obtenidos, con el fin de potenciar las marcas de calidad y Denominaciones Específicas actuales. RESULTADOS En las condiciones de evaluación fijadas en la metodología experimental, los terneros de las razas Asturiana, Avileña, Morucha, Parda, Pirenaica, Retinta y Rubia Gallega, cebados con pienso y sacrificados a 460 kg, han permitido concluir que: 1. El efecto raza tiene una mayor importancia en las variaciones observadas en los distintos parámetros productivos y de calidad de la canal que sobre las características de calidad instrumental de la carne. 2. Las razas de mayor proporción de músculo, mejor conformadas y de mayor rendimiento canal, presentaron una carne de coloración más pálida y con menor veteado. 3. Las diferencias encontradas en la caracterización sensorial de la carne de las distintas razas justifica la existencia de las diferentes marcas de calidad. 4. El efecto de la maduración de la carne resultó más importante que la raza. Se recomienda que las carnes deben llegar al consumidor con una maduración mínima de 7. Sin embargo, este periodo mínimo de maduración puede matizarse para cada raza en función del atributo sensorial valorado por el mercado consumidor. 5. Las razas bovinas españolas analizadas presentaron una buena calidad instrumental y sensorial ya que no se detectaron defectos de calidad en ninguna de ellas y fueron mejor valoradas que las carnes que habitualmente puede comprar el consumidor. En base a los distintos parámetros analizados en este trabajo, se destacan como más importantes las siguientes consideraciones sobre la caracterización de las razas estudiadas. La raza Asturiana de los Valles presentó una velocidad de crecimiento media, asocia- 13

da a una baja ingestión y un bajo índice de conversión. Presentó además, valores elevados en rendimiento canal, índice de compacidad, notas de conformación y menores en engrasamiento. Se destacó por su alta proporción en músculo y baja en grasa y hueso, lo que generó elevadas relaciones M/H y M/G. En cuanto a las características de la carne, el músculo presentó una claridad y un tono medio, tendiendo a una apariencia rosada a las 48 horas del corte. En cuanto a la composición química, mostró bajos porcentajes de materia seca y grasa intramuscular y elevados en proteína; destacándose además por una elevada proporción de ácidos grasos poliinsaturados en la grasa intramuscular del músculo L.D. Además presentó una baja fuerza de corte con carne madurada a los 7 días. Sensorialmente su carne se caracterizó por una elevada terneza desde los primeros días de maduración. La raza Avileña presentó una velocidad de crecimiento media, con un nivel de ingestión medio y un elevado índice de conversión. En general, obtuvo canales con un bajo rendimiento, poco compactas y niveles inferiores en conformación y medios en engrasamiento. La composición de la canal mostró niveles medios en músculo y elevados en grasa y hueso. El músculo presentó valores bajos en claridad y en tono, correspondiéndose con niveles elevados en mioglobina y dando una apariencia más rojiza en la carne. En relación a la composición química del músculo manifestó valores medios en porcentaje de proteína y grasa, así como una alta relación de ácidos grasos saturados/totales. Sensorialmente su carne presentó una baja fibrosidad y una elevada terneza a partir de diez días de maduración, teniendo en general buena apreciación global. La raza Morucha se caracterizó por niveles bajos de velocidad de crecimiento y elevados índices de conversión. Las canales presentaron un bajo rendimiento así como una baja proporción de músculo y una alta proporción en grasa y hueso. El músculo mostró una baja claridad junto a una elevada concentración de pigmentos, destacándose además por una buena capacidad de retención de agua y un alto porcentaje de grasa intramuscular. Si bien presentó los valores mas elevados de fuerza de corte de las razas analizadas, éstos se encuentran dentro del rango de valores correspondientes a carnes tiernas. En relación a la composición en ácidos grasos del músculo LD, manifestó una elevada relación saturados/totales. Sensorialmente su carne presentó una elevada valoración global por su intensidad y calidad de flavor global. La raza Parda Alpina se destacó por una elevada velocidad de crecimiento, niveles altos de ingestión de pienso y bajos índices de conversión. Obtuvo canales con valores medios en rendimiento, con notas buenas en conformación y medias en engrasamiento, alcanzando valores medios en las relaciones M/H y M/G. El músculo manifestó valores altos de luminosidad y bajos en índice de rojo, dando la apariencia de una carne clara. Presentó además un alto porcentaje de expulsión de líquido (baja CRA). En la composición química del músculo L.D., alcanzó valores medios de proteína y grasa intramuscular, obteniendo además una baja relación de ácidos grasos saturados/totales. Sensorialmente su carne tuvo unas características organolépticas de tipo medio, destacándose por un bajo sabor ácido. La raza Pirenaica se destacó por una elevada velocidad de crecimiento, capacidad de ingestión y bajos índices de conversión. Presentó además canales con un elevado rendimiento, compactas, con valores altos en las notas de conformación y menores en engrasamiento. La composición tisular de la canal arrojó valores elevados en músculo y bajos en grasa y hueso, generando una elevada relación M/H. El color de músculo presentó niveles elevados de claridad y tono y bajos en concentración de mioglobina dando una apariencia de una carne clara, así como un color de grasa subcutánea de bajo tono y claridad. Al igual que las otras razas magras, alcanzó niveles bajos de MS y grasa intramuscular y altos en proteína. En cuanto a la composición de ácidos grasos, logró altos valores de ácidos monoinsaturados; sin embargo los niveles de poliinsaturados fueron bajos determinando una 14

relación sat/tot intermedia. Sensorialmente su carne destacó por su baja intensidad de olor y flavor, requiriendo maduraciones largas. La raza Retinta manifestó una velocidad de crecimiento media, una alta ingestión de pienso y un elevado índice de conversión. Presentó un bajo rendimiento canal, índice de compacidad, así como las mayores notas de engrasamiento y valores medios en conformación. La canal mostró un bajo porcentaje de músculo y elevados en grasa y hueso, mostrando una baja relación M/H. Con respecto a las características de la carne, para color de músculo alcanzó valores medios en claridad y tono y valores bajos de índice de amarillo y tono para la grasa subcutánea. Se destacó además logrando una baja relación de ácidos grasos saturados/totales, así como por niveles bajos en fuerza de corte del músculo L.D. Sensorialmente su carne se caracterizó por su terneza, su buen flavor y apreciación global. La raza Rubia Gallega al igual que las anteriores se caracterizó por una buena velocidad de crecimiento, niveles medios de ingestión y bajos índices de conversión. Las canales obtenidas fueron de rendimiento elevado, compactas y con niveles medios en conformación y engrasamiento. En cuanto a la composición tisular, si bien ocupó valores medios, en general tendió a semejarse a las razas más magras y de mayor relación M/H. El músculo presentó valores altos de claridad y tono y bajos en mioglobina, dando una apariencia de una carne clara a las 48 horas del corte. Mientras que la grasa subcutánea presentó valores elevados de índice de amarillo y una buena claridad. Sensorialmente presentó una carne con características organolépticas equilibradas y de tipo medio. INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA PROPORCIONADA POR EL PROYECTO. POSIBLES APLICACIONES PARAMETROS PRODUCTIVOS El potencial de crecimiento de los terneros es uno de los parámetros que los genetistas utilizan con preferencia para establecer el potencial de una raza. Las razas de mayor potencial de crecimiento fueron la PA, PI (1,7 kg/kg) y RG (1,6 kg/kg), seguidas de las razas RE, AS y AV (1,5 a 1,4 kg/kg) con un crecimiento intermedio, mientras que la raza MO no alcanzó los 1,3 kg/kg. Asimismo, se mantiene este orden entre razas al considerar el crecimiento relativo de los terneros, el cual compensa el posible efecto debido a las diferencias del peso inicial entre lotes. La baja ingestión de pienso de los terneros MO (67,5 g ms/kg 0.75 ) fue menor que la del resto de las razas, en especial RE, PA y PI que superaron los 80 g ms/kg 0.75. Él índice de conversión del pienso hallados para las razas MO, AV y RE de 4,8 a 5,0 kg/kg está relacionado con la mayor precocidad de esas razas lo que provoca un mayor engrasamiento de sus canales. Las razas PA, PI y RG tuvieron un bajo índice de conversión 4,1 a 4,3 mientras que el de la raza AS fue intermedio 4,5. CARACTERISTICAS DE LA CANAL El rendimiento canal es una de las variables que condicionan la productividad carnicera de los terneros y junto con la clasificación de la canal, determinan el valor de cada animal. Los terneros de las razas AS, PI, RG y PA presentaron la mejor conformación (U a R+) tuvieron el mejor rendimiento comercial (>59%) el mayor índice de compacidad de la canal (peso/longitud>2,3 kg/cm) y el engrasamiento menor (2), mientras que los terneros de las razas más precoces, AV, MO y RE se caracterizaron por sus canales de conformación media y mayor engrasamiento (R3), un menor índice de compacidad (2,1 kg/cm) y un rendimiento comercial inferior al 57%. Las medidas zoométricas de las canales de las distintas razas permiten clasificar las canales de MO, AV y RE como longilíneas, ya que presentan piernas y canales alargadas, pecho profundo y menor superficie del lomo, mientras que las razas AS, PI, RG y PA tienen canales compactas, más cortas con mayor profundidad, perímetro de nalga y mayor superficie del lomo. El despiece de la canal presentó grandes diferencias en composición, así la raza AS destacó por su alto porcentaje de músculo (76,6%) bajo porcentaje de grasa (7,1%) y hueso (16,2%), lo que dio una alta relación músculo/hueso (M/H) 15

de 4,8. Las razas PI, RG, AV y PA dieron un menor porcentaje de músculo, del 75% al 71% y mayor engrasamiento, del 8,5% al 10,5% con relaciones M/H de 4,6 a 3,8. Las razas MO y RE fueron las que presentaron el menor porcentaje de músculo, menos del 70% y los mayores en grasa y hueso, siendo por tanto la relación M/H menor a 3,6. Las razas bien conformadas (AS, RG, PI y PA) tuvieron los mayores porcentajes de carne de 1ª, 2ª y 3ª sobre el peso canal, en relación a las otras razas. Las diferencias en el rendimiento tisular entre estas razas son las que marcarán la valoración de las canales por el entrador y el carnicero y existen diferencias significativas y de interés comercial entre las razas estudiadas. CARACTERISTICAS INSTRUMENTALES 16 La composición química del lomo mostró diferencias en el porcentaje de grasa intramuscular, siguiendo la misma pauta hallada para otros depósitos adiposos, la raza AS fue la de menor riqueza en grasa intramuscular, seguida de la RG, PI, y PA mientras que la AV, MO y RE presentaron la mayor proporción. La composición en ácidos grasos de la grasa intramuscular dio variaciones entre razas en el porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados. La raza AS presentó el mayor porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados y en especial del ácido C18:2 linoleico. Las raza AS presentó el menor tamaño de los adipocitos en los depósitos omental, pélvicorrenal y subcutánea. El menor tamaño de los adipocitos observado en esta raza se corresponde con la menor cantidad de grasa existente en los depósitos pélvicorrenal, subcutáneo e intermuscular de la 10ª costilla. Los animales de raza MO presentaron los adipocitos de mayor tamaño en los depósitos omental y pélvicorrenal. Así mismo, esta raza presentó la mayor cantidad de grasa en el depósito pélvicorrenal y elevados valores de grasa en los depósitos subcutáneo e intermuscular de la 10ª costilla, lo que constataría la mayor precocidad de los animales estudiados de esta raza. El ph del músculo a las 24 horas del sacrificio presentó pequeñas variaciones significativas entre razas, aunque todos los valores estuvieron dentro de un rango de ph normal, propio de animales que no han sufrido estrés previo al sacrificio. El ph más elevado correspondió a las canales de los terneros RE que fue de 5,61 mientras que el menor ph fue 5,47 la raza AV. Las razas AV, MO y RE manejadas en los sistemas de pastoreo en dehesa se caracterizan por su viveza de temperamento, lo cual puede provocar mayor estrés a los terneros al estabularles para su cebo, asimismo podrían ser más sensibles al estrés previo al sacrificio. Sin embargo, con un manejo adecuado estas razas no manifestaron mayor estrés que otras razas ya que el ph final del músculo no varió significativamente del de la raza AS caracterizada por su mansedumbre. En las pruebas instrumentales de calidad de la carne la raza MO fue la que expulsó la menor cantidad de líquido, un 17,6%, y junto con las razas AS, RE y AV fueron las que tuvieron la mayor capacidad de retención de agua (CRA), mientras que la carne de la raza PI junto con la PA y RG tuvo la menor CRA, con pérdidas superiores al 20%. Las pérdidas por congelación tuvieron la misma tendencia que las halladas en la CRA, la raza PI tuvo las mayores pérdidas (7,4%) y la raza MO las menores (6,0%). La carne de los terneros de raza AS, RE y RG fue de dureza menor a 4 kg/cm 2 de resistencia al corte, diferenciándose de las razas MO, PI, PA y AV que presentaron mayor dureza, con unos valores comprendidos entre 4,2 y 4,5 kg/cm 2. Estos valores de dureza son similares o inferiores a los hallados en otros trabajos con razas bovinas europeas y españolas. Las razas AV y PI se caracterizaron por tener un elevado contenido en colágeno ((3,5 mg/g) que se caracterizó a su vez por ser poco soluble ((16%), mientras que las razas RE y RG tuvieron poco colágeno y además muy soluble (( 23%). Las otras razas AS, PA y MO presentaron unos valores intermedios en la cantidad y tasa de solubilidad. La raza MO presentó la mayor concentración de mioglobina del músculo 4,5 mg/g de carne fresca, las razas AV, PA y RE tuvieron una concentración intermedia, mientras que las razas AS, RG y PI presentaron la menor concentración de mioglobina con valores inferiores a 3,1 mg/g. La concentración de mioglobina estuvo altamente correlacionada (P<0,0001) con el color del músculo en el momento del corte (L* r=-0,60; a* r=0,70; b*=-0,46; saturación=0,60 tono=-0,64) y a lo largo de las 48 horas siguientes. El color del músculo no es algo estático sino que va evolucionando por acción del oxígeno sobre la mioglobina. En el momento del corte el músculo es poco luminoso, entre las 24 y 48 horas después del corte de la costilla (48 a 72 horas del sacrificio), el color del músculo alcanza sus valores máximos de claridad, índice de rojo e índice de amarillo para posteriormente ir disminuyendo pau-

latinamente hasta el día 9 después del corte y posteriormente disminuye de forma rápida. La curva de evolución del color gira en sentido inverso a las agujas del reloj. El bucle de evolución del color tiene mayor altura y recorrido según las razas, así PI, RG, AS y RE son las carnes más pálidas por tener mayor claridad ((40) y con tendencia a menores índices de rojo y mayores valores de tono, mientras que MO, AV y PA presentaron un músculo de menor claridad ((39,5) y menores valores de tono debido a su apariencia más rojiza. La coloración de la grasa subcutánea dio diferencias significativas entre las razas en claridad, índice de rojo, índice de amarillo, saturación y tono, aunque todas las razas presentaron una coloración normal y agradable a la vista del consumidor. Las pequeñas variaciones no tienen una influencia negativa desde el punto de vista comercial. Así las razas AV, RG y PA se caracterizaron por tener una grasa más luminosa ( 72) que la RE y PI ( 71) mientras que la claridad de la AS y MO fue intermedia. Debido a los valores de los índices de rojo y amarillo y sus relaciones, la grasa subcutánea de la raza RG presentó una mayor concentración de color y su apariencia fue más amarillenta, junto con la AS y PA que las grasa de RE y PI que tuvo un apariencia más rojiza. Es de destacar que dentro de la raza AS se encontraron mayores diferencias entre los animales culones y los normales que entre unas razas con otras. Estudio de la textura de la carne madurada de 1 a 21 días por medio de una célula de compresión El valor de estrés a máxima compresión (es una medida de la dureza debido al conjunto del tejido conjuntivo y las miofibrillas, expresada en unidades de fuerza por unidad de superficie) de la raza AS se mantuvo a lo largo de la maduración con valores inferiores a las demás razas ( 45 N/cm 2 ) mientras que la raza RE presentó una representación exponencial y las otras razas tuvieron una evolución errática. El valor del estrés al 20% de compresión mide la resistencia debida a las miofibrillas. Con una maduración de la carne entre 7 y 10 días la estructura miofibrilar se ha degradado a un nivel a partir del cual el proceso parece que tiende a estabilizarse según esta medida. Entre razas se hallaron diferencias estadísticas que muestran que la raza MO presentó un valor en los primeros días (1 y 3 días) más alto que el resto de razas, pero con una maduración intermedia (de 7 a 14 días) las razas AS y PI presentan los valores más elevados. La media de las razas alcanza a los 14 días de maduración su valor mínimo. El valor del estrés al 80% estaría relacionado a la dureza debida al conjuntivo. La evolución de esta medida a lo largo de la maduración fue semejante a la obtenida con estrés a máxima compresión, si bien con fuerzas menores (36 a 42 N/cm 2 ). Entre razas destacó la AS seguida de la raza PI, con valores menores al resto. CALIDAD SENSORIAL DE LA CARNE Valoración organoléptica por la prueba de consumidores La carne de añojo de las razas AS, AV, RE, MO y RG presentaron la mejor valoración por los consumidores ya que obtuvieron una puntuación por encima de 70 puntos sobre 100, seguidas de las razas PI y PA con más de 65 puntos sobre 100 y todas ellas valoradas por encima de la carne que los consumidores adquieren habitualmente en su carnicería que obtuvo 61 puntos. En general el sexo femenino tuvo mayor capacidad de discriminación y dio notas en general más altas. Por edades los consumidores con edades entre 20 y 34 años fueron los que dieron notas inferiores y los menores de 25 años fueron los que peor capacidad de discriminación presentaron. Panel español con carne madurada durante 7 días La carne de la raza AS y RE se destaca del resto de razas por obtener la mayor puntuación en muchas de las características evaluadas, así la carne de AS resultó como la de mayor terneza, jugosidad, con la mejor calidad e intensidad de olor y flavor, aunque la carne de RE presentó mejor calidad de flavor y la máxima valoración global. Las razas PI y PA obtuvieron la menor puntuación en terneza lo que las condicionó en su valoración global donde tuvieron junto con la raza RG una menor puntuación. La raza MO se caracterizó un poseer un olor poco valorado por su intensidad y calidad, aunque su valoración global fue intermedia. La carne de la raza AV tuvo una puntuación global alta debido a la valoración de su terneza y por el equilibrio en las demás características. 17

Panel de evaluadores ingleses con carne madurada durante 3, 7, ó 14 días La maduración de 7 a 14 días influyó significativamente principalmente en la evaluación de la terneza y la apreciación global que aumentaron, se observó una influencia clara del tiempo de maduración sobre la jugosidad o la intensidad del flavor. Las razas AS, AV, MO y RE obtuvieron la mejor valoración global, debido principalmente a su mayor terneza y jugosidad, mientras que las razas RG, PI y PA fueron menos valoradas. Panel español con carne madurada durante 1, 3, 7, 10, 14 ó 21 días. El proceso de maduración de la carne de 1 hasta 21 días resultó más importante que el efecto raza para muchos de los parámetros estudiados, la terneza inicial aumentó significativamente a lo largo de la maduración alcanzando la máxima valoración a los 21 días de maduración. Paralelamente la cantidad de residuo final tras la masticación y la fibrosidad de la carne disminuyó con el tiempo de maduración, lo que pone de manifiesto la importancia de la maduración en la mejora de la calidad sensorial de la carne. La jugosidad de la carne no mostró una evolución significativa. El olor global y la intensidad del flavor global de la carne aumentaron con la maduración significativamente. Igualmente la apreciación global de la carne también aumentó, aunque se evidenció que no hace falta realizar una maduración muy larga sino que con un periodo superior a 10 días la carne alcanza un punto óptimo para el consumo. La raza AS presentó la mayor terneza de todas las razas (con un día de maduración) por lo cual parece que esta raza no necesita un proceso largo de maduración y su carne puede consumirse con menos días tras el faenado del ternero. Al contrario, otras razas como la AV y la MO mostraron una menor terneza inicial y una mejora progresiva en la comparación a lo largo del periodo de maduración por lo que requerirían mayor duración del tiempo transcurrido entre el sacrificio y el consumo. Sin embargo, también hay que considerar que a lo largo del proceso de maduración aumenta la intensidad del sabor ácido de la carne y aparece también una marcada tendencia al aumento del flavor a hígado en algunas razas, lo cual puede ser una característica negativa. Estos resultados son de interés para las Asociaciones de Ganaderos de Razas Selectas a quienes se les ha comentado los resultados anualmente y se les entregó un informe. 18 Asimismo, los entradores, carniceros, salas de despiece, agrupaciones de consumidores, etc., pueden estar interesados en conocer los resultados por lo que sería interesante hacer una presentación pública al sector de estos resultados. FORMACION DE PERSONAL Elaboración y presentación de la tesis de Master of Science de Eros Mamaqui, titulada Influencia de la raza y la dieta rica en subproductos agroindustriales en el cebo de terneros: parámetros productivos y calidad de la canal y de la carne en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza. 1996. Apto cum laude. Elaboración y presentación de la tesis de Master of Science de Juan B. Franco Scognamiglio, titulada Características productivas, calidad de la canal y calidad instrumental de la carne de 7 razas bovinas españolas en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza. 1997. Apto cum laude. PUBLICACIONES Artículos científicos Santolaria, P., Sañudo, C., Alberti, P., Campo, M.M. 1995. Aproximación a la calidad organoléptica de la carne de añojo de seis razas españolas por una prueba de consumidores. ITEA, Vol. extra, 16. 624-626. Alberti, P., Sañudo, C., Santolaria, P., Negueruela, I. 1995. Variación de la calidad de la carne, de las medidas de la canal y de los parámetros productivos de añojos de seis razas españolas. ITEA, Vol.. extra, 16. 627-629. Alberti, P., Sañudo, C., Santolaria, P., Negueruela, I., Olleta, J.L., Mamaqui, E., Campo, M.N., Álvarez, F. 1995. Calidad de la carne de terneros de raza Parda Alpina y Pirenaica cebados con pienso rico en gluten feed y mandioca. ITEA, Vol.. extra, 16. 630-632. Alberti, P., Sañudo, C., Santolaria, P., Lahoz, F., Olleta, J.L., Campo, M.M. 1995. Características de canal y calidad de la carne de añojos de la raza Retinta. Archivos de Zootecnia, 44. 283-293. Alberti, P., Sañudo, C., Campo, M.M, Franco, J., Lahoz, F., Olleta, J.L. 1997. Características productivas de terneros de siete razas bovinas españolas. ITEA, Vol.. extra, 18. 745-747.

Mendizábal, J.A., Alberti, P., Eguinoa, P., Soret, P., Lizaso, L., Arana, A., Purroy, A. 1997. Tamaño de los adipocitos de diferentes depósitos grasos de terneros de razas de aptitud carne. ITEA, Vol.. extra, 18. 748-751. Campo, M.M., Sañudo, C C., Alberti, P., Olleta, J.A., Panea, B., Guerrero, L. 1997. Efecto de la maduración sobre la calidad sensorial de la carne en 7 razas bovinas españolas. ITEA, Vol.. extra, 18. 775-777. Santolaria, P., Sañudo, C., Alberti, P., Campo, M.M. 1997. Estudio de la calidad organoléptica de la carne de añojo de siete razas españolas mediante una prueba de consumidores. ITEA, 93A, 2. Trabajos presentados a congresos, reuniones o simposios Sañudo, C. Calidad sensorial en tipos bovinos españoles. 1 st European Beef Congress. Venecia (Italia). Abril, 1997. Sañudo, C., Nute, G., Campo, M.M., Alberti, P., Baker, A., Olleta, J.L. The influence of cattle breed on the sensory meat quality during ageing. 43th International Congress of meat Science and Technology. Auckland (Nueva Zelanda). Agosto, 1997. Alberti, P., Sañudo, C., Campo, M.M., Panea, B., Olleta, J.L., Santolaria, P., Nute, G. Influencia del tipo racial en las características organolépticas de la carne de terneros españoles. VII Congresso de Zootecnia. Bragança (Portugal). Septiembre, 1997. Franco, J., Alberti, P., Sañudo, C., Campo, M.M.,,Lahoz, F., Olleta, J.L. Características productivas, calidad de la canal e instrumental de la carne de siete razas bovinas españolas. Primer Congreso Rioplatense de Producción Animal. Paysandú (Uruguay). Septiembre 1997. Otros trabajos de difusión de resultados Conferencia sobre La calidad de la canal y de la carne de la raza Asturiana de los Valles en el Club de Prensa Asturiana de Oviedo el 4 de marzo de 1997. 19