PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ANTICIPADO (PRA) ÁREA/PROGRAMA: Comunicación - Español ASIGNATURA/MÓDULO: Comunicación MATERIAL I. Apellidos y nombres

Documentos relacionados
El lobo disfrazado de pastor

Gallinita Ciega. - Dónde estaba la gallina? - Qué cose la gallina? - Qué no sabe hacer el pollito?

OFA-N ORACIONES EN FORMATO ABIERTO - NIÑOS

Taller competencias y componentes Lenguaje.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Rodari: Interpretamos un cuadro (educación infantil)

Escritura EVALUACIÓN. El elefante lleva en su lomo una enorme y pesada carga. d - y - para - con. 1 Fecha:

Lectura/Artes del lenguaje Grado 3 Fragmentos

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Escribimos un poema para nuestra familia

Ficha 12. Relatar una historia muda ordenando adecuadamente las viñetas que la componen.

Los objetivos de esta guía son:

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Sustentar conclusiones. Lee el texto. Responde la pregunta, empleando dos hechos presentes en el texto para sustentarla.

La historia del perrito con el hueso

Trabaja detenidamente con el capítulo 2. EJERCICIOS: Prepara estos ejercicios antes de la clase de teoría y no olvides traerlos el día de clase.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

Oración de la mañana de Cuaresma Educación Infantil

Nombre: Fecha: Curso: 23 años. 10 años. 73 años 50 años

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

El Gigante Egoista. Oscar Wilde

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Expresión Oral - Situación comunicativa: La narración

Quién Tiene El Mejor Plan?

ECEV Evaluación Censal a Estudiantes de Ventanilla

Jugamos y cantamos lindas canciones

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

El proyecto del día número 100

El Borroso De La Selva. O, Los Acertijos Del Puma

Encuesta Escolar Niños del Milenio - Perú Ejercicios de Comprensión Lectora 2º de primaria

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros.

Coordinación de Primaria Segundo grado A y B Nombre y Apellido. 1) Recuerda antes de sentarte a trabajar tener a mano todos los útiles

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

Nombre Di el nombre de cada dibujo. Escribe ge o gi en la línea para completar cada palabra.

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Primer Grado 1_Primer_grado_EF_v5.pdf 1 02/06/ :15:41

Sin comunicación, no hay negociación. María Tomé Pavón

EL PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

10 MANERAS DIVERTIDAS DE MEJORAR LA LECTURA Título

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. No dejaré de amarte

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

Mi primo Félix es muy alto. El niño camina despacio. Olvidé los libros arriba. Después iremos al cine. No tengo dinero. Quizás venga otro día

LOLA QUIERE IR A LA LUNA

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

Imprimir. Ejercicio1. Tema anterior. Siguiente tema. Inicio. Ejercicio 2

Escribimos la descripción de un animal

yema yodo ayuda payaso y yoyo yate

1. Nombre: Curso: Fecha:

El gigante egoísta. Obra reproducida sin responsabilidad editorial. Oscar Wilde

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

DIOS HIZO EL HOMBRE (A.1.2.9)

ACTIVIDADES DE NAVIDAD 1º DE PRIMARIA

IGUALES, PERO DIFERENTES

Nos reconocemos como personas valiosas

NOMBRE FECHA. Hola, me llamo Ana. Tengo muchas ganas de que llegue la primavera. que

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.4)

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

- Diapositivas. - Muñeca de papel. - Lápices de colores. - Tijeras. - Pegamento.

Nombre Fecha. Palabras agudas con tilde: Palabas agudas sin tilde:

Ó Í Ó PERIODO: III. PROFESOR: Evelin Benavides y Carolina Rugamas UNIDAD Nº VI NOMBRE DE LA UNIDAD: APRENDAMOS COSAS INTERESANTES!

Leemos Compartiendo en familia!

TEMA 9 EL ARTE POÉTICA

Había una vez un gusano llamado Rigoberto que vivía en un agujero con su familia al pie del árbol más grande del bosque.

TEXTOS JESÚS ME AMA TAMBIÉN A MÍ. Jesús me ama también a mí

1. En el mercado de mi pueblo hay muchas verduras de muchos colores qué hay en el mercado? cómo son las verduras? dónde está el mercado?

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

NIVEL A. El día de la madre TEXTO

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

Guía de repaso prueba semestral Lenguaje y comunicación Unidad 1: "Bienvenida Literatura"

El árbol de los abuelos

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Lectura/Artes del lenguaje Grado 4 Partes de la oración

EL TEXTO Y LA ORACIÓN: TEXTOS, PÁRRAFOS, ORACIÓN, PALABRA

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Conexión con el hogar

Nombre: Rodea los nombres en los que suene el sonido bl o br. Caligrafía, escribe con buena letra. bla. bre. bli. bro. blu. Celia Rodríguez Ruiz

1 Qué tiempo hace? 1.1. Hace [33] 1. En España en verano hace... a. siempre mucho frío. c. calor. b. mal tiempo. d. viento.

CASTELLANO LA DESCRIPCIÓN

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Transcripción:

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ANTICIPADO (PRA) ÁREA/PROGRAMA: Comunicación - Español ASIGNATURA/MÓDULO: Comunicación MATERIAL I Apellidos y nombres Sección GRADO: 3rd Profesor Yandali García María teresa Ortiz Fiorella Fernández Hilo Conductor N 1161 4441 Los estudiantes desarrollarán comprensión de cuentos, aplicando estrategias de lectura a nivel literal, identificando el tema e idea principal para captar mejor su atención. 1. Primero: lee silenciosamente este cuento. 2. Luego: lee en voz alta el cuento. EL GIGANTE EGOÍSTA Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a jugar en el jardín del Gigante. El Gigante cuando descubría que había niños en su jardín los asustaba y de un solo grito los corría. Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar en su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros y flores, excepto el jardín del Gigante. La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín para siempre. Así siempre fue allí invierno. Pero un día el Gigante al verse triste y solo se arrepintió de haber sido tan egoísta. Una mañana, estaba todavía el Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un agujero, y con ellos volvió la primavera. Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las flores se asomaban entre la hierba verde. Finalmente el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños. Oscar Wilde

3. Comprueba si has comprendido Marca con una X la respuesta correcta. Dónde acostumbraban a jugar los niños? a) En el jardín del enano. b) En el jardín del Gigante. c) En el parque del Gigante. En qué estación juegan los niños? a) En otoño. b) En verano. c) En primavera Cómo entraron los niños al jardín? a) Por la puerta. b) Por un agujero. c) Por las rejas. Qué volvió a los jardines del Gigante? a) La tristeza. b) La primavera. c) El arcoíris. Qué oyó cantar el Gigante? a) A un loro. b) A un canario. c) A un jilguero. El Gigante se volvió... a) Egoísta. b) Generoso. c) Optimista.

Hilo Conductor N 1161 4597 Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre las técnicas de estudio (subrayado), relaciones entre palabras, conjugaciones, conectores de secuencia y abecedario para desarrollar su razonamiento verbal. 1. Ordena la secuencia colocando números. Luego utiliza los conectores de secuencia para escribir una historia. Escribe los conectores con color rojo. 1.- 2.- 3.- 4.- 2. Ordena Alfabéticamente las siguientes palabras. primero - refresco - choclo - recreo - profesor - chompa 3. Utiliza las Conjunciones y, e, o, u. para escribir oraciones.

Hilo Conductor N 1162 4421 Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca del uso adecuado de la voz, entonación, dicción y pausas para una lectura expresiva correcta en cuentos. 1.- Lee el siguiente cuento, primero de manera silenciosa (3 veces) y luego de manera oral (3 veces), debes hacer pausas en las comas y puntos. Recuerda leer todos los días 10 minutos! Garabato y la Luna El gato Garabato -que duerme en un zapato- salía cada noche al tejado a mirar la Luna. La miraba durante mucho, mucho rato. La contemplaba casi sin pestañear. La observaba detenidamente intentando adivinar cómo sería vivir en ella y pasear por allá arriba. Y pensaba Garabato -ronroneando en su zapato- que, tal vez, quizás, a lo mejor, podría ir hasta la Luna y saciar su curiosidad. -Mañana mismo probaré dando un graaaan salto -decidió una noche y al día siguiente subió al tejado más alto que encontró, miró fijamente a la Luna, calculó la dirección, tomó impulso y saltó. Durante un rato Garabato subió, y subió, y siguió subiendo y luego cayó, y cayó, y siguió cayendo hasta acabar en medio de un enorme charco. -Quizás sea mejor ir volando -se dijo- mañana probaré con globos -. Y a la noche siguiente Garabato infló diez globos rojos, se los ató bien atados a la cintura y comenzó a subir, y a subir, y a subir. Y siguió subiendo mucho rato hasta que una ráfaga de viento lo llevó hasta un pararrayos y BUM! BUM! BUM! Uno tras otro fueron explotando todos los globos y Garabato se quedó sobre el tejado con cara de tonto. Durante varios días Garabato siguió intentando ir a la Luna: lanzándose con un gran tirachinas, agarrándose a un avión, construyéndose un cohete y hasta con una escoba que nunca voló. Nada de eso funcionó y Garabato triste, muy triste, finalmente, se rindió.

Una fría noche de invierno Garabato preguntó a la Luna: -Ya que yo no puedo subir No podrias bajar tú? Y justo en ese momento se puso a nevar y, en muy poco tiempo, se quedó todo blanco, blanquísimo, tan blanco como la Luna y Garabato, que nunca había visto la nieve, creyó que la Luna estaba bajando a la Tierra. Qué maravilla! Qué preciosidad! La Luna era justo como se había imaginado: blandita, fría y blanca. Garabato paseó, saltó, correteó, y cuando se cansó volvió a su zapato, se ovilló y se quedó dormido con una enorme sonrisa y con la Luna soñó. Dolores Espinosa 2.- Completa el cuadro colocando una X donde creas conveniente. Cómo estoy leyendo? Si No Leo silabeando. Mi tono de voz es alto. Respeto los signos de puntuación. Mi lectura tiene una buena entonación.

Hilo Conductor N 1162 4491 Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre diversas situaciones comunicativas explicando y fundamentando sus opiniones a través de descripciones, anécdotas y adivinanzas para la correcta interacción entre los interlocutores. 1. Busca información importante sobre un deportista de tu agrado, puedes utilizar revistas, periódicos, internet, enciclopedias, para ayudarte hacer tu trabajo. 2. Completa la siguiente información: Pega la foto del deportista. Cómo es físicamente? Cómo es su ropa? Qué cualidades tiene? 3. Ahora con tus propias palabras puedes exponer tu trabajo a tu familia.

Hilo Conductor N 1163 4520 Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la aplicación de reglas ortográficas y aspectos gramaticales, creando caligramas, rimas y textos descriptivos para comunicar mensajes y expresar sus sentimientos. 1.- Marca las respuestas correctas. Qué elementos nos ayudan a comunicarnos mejor? La buena pronunciación. Los gestos. La sonrisa. El tono de voz. 2.- Reconoce el emisor, mensaje, receptor y código en la siguiente situación comunicativa. El profesor dijo a sus alumnos. Colaboremos con los niños que más necesitan. Emisor Receptor Mensaje Código 3.- Identifica las oraciones según la intención del hablante. (Clases de oración). a) Todos fuimos a la playa. b) Te levantaste temprano? c) Qué lindas flores! d) Ana no trajo lonchera.

4.- Completa la conversación que tiene Marcelo y Teresa. Si me gustaría conocer! 5.- Lee el siguiente texto. Cópialo correctamente en las líneas, escribiendo las mayúsculas y puntos donde corresponda. daniel es un niño que vive en el departamento de ayacucho con su mamá y sus hermanos nuestro amigo trabaja con su hermano luis y su hermana rosan en las mañanas él estudia en el colegio miguel grau por las tardes le gusta leer cuentos y jugar fútbol 6.- Escribe una pregunta y una exclamación para cada situación.

7.- Creando rimas. Tengo un camión La abuela tiene una La sandia En la silla 8.- Qué sustantivos corresponden a estos enunciados? Escríbelos y clasifícalos en el siguiente cuadro colocando una X. 1. Lugar en el que se venden libros.. 2. Capital del Perú. 3. Nombre de hombre que empieza con R 4. Animal doméstico que maúlla.. 5. El papá de mi mamá es mi.. Sustantivos Propio Común 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-