FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Documentos relacionados
FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Nutrición II Cría Bovina

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Tecnología de los Alimentos

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA FOMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Octubre 21 y 22 de 2010

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Común / Optativo: Profesional Integral

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Administración electrónica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

ANTECEDENTES GENERALES

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

Economía de la Empresa

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

AV. 8 DE OCTUBRE 2738 TEL LIC. EN RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES GESTIÓN HUMANA VI (GESTION HUMANA BASADA EN COMPETENCIAS)

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

METODOS CUANTITATIVOS IV

CURSO GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO

PROCESOS INDUSTRIALES

DISMOR: somos una empresa con fuerte vocación de servicio, dedicada a dar soluciones logísticas a sus clientes de manera profesional y eficiente.

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

EXPERTO UNIVERSITARIO EN EPANET

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA MATERIA: (661) Tecnología y Protección de Productos de Granja y Caza. Resol. (CD) Nº 880/07

MISIÓN DE LA CARRERA:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

Transcripción:

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura (41 caracteres como máximo incluyendo espacios) Nombre abreviado Nombre de la asignatura en Inglés Post-cosecha de granos PCG Grain Post- Harvest POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO. La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado Código de la asignatura de Grado Nº Resolución del Consejo para cursos de Grado Año que entra en vigencia: Departamento o Unidad responsable: Nivel Carreras (Marque las que corresponda) Pregrado Téc.Agroenergético Téc. Cárnico Téc. de la Madera Grado Educación Permanente Posgrados Lic. en Diseño de Paisaje Lic. en Gestión Ambiental Ingeniero Agrónomo x Ingeniero de Alimentos x Otras (especificar): Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP Profesionales Académicos (*) Para los casos en que esto se admite Diploma y Maestría en Agronomía Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable Maestría en Ciencias Agrarias X Mínimo Cupos (*) Máximo CUPO TOTAL 8 25 Modalidad de desarrollo de la asignatura: (Marque con X lo que corresponda) Presencial x A distancia

2 2. Equipo docente Docente responsable Ing. Agr. Ariel Bogliaccini Cargo (especificar grado docente, Otros Docentes participantes Ing. Agr. Gonzalo Souto (Agregue los renglones que requiera para completar la información de los docentes) 3. Programa de la asignatura Objetivos Generales Contribuir a la formación de profesionales en la dinámica de funcionamiento de las cadenas de valor, en los niveles agro-industrial y comercial, complementando la formación con elementos teóricos y prácticos de la Conservación de la producción de granos en post-cosecha, ampliando de ese modo el área de conocimiento, para una mejor inserción laboral y asesoramiento técnico. Específicos Brindar un marco conceptual que permita integrar la práctica profesional de asistencia técnica con los procesos de Extensión y la práctica profesional independiente. Acercar a los alumnos distintas herramientas, metodologías y/o técnicas de la post-cosecha que mejore: (i) la calidad de la producción nacional; (ii) que disminuya el porcentaje de pérdidas en cantidad y calidad; (iii) que mejore la capacidad de comercialización y conocimientos de las exigencias de los mercados. Aportar a los alumnos los elementos básicos para la comprensión de la dinámica de las cadenas de valor agrícolas en el país, en las que se inscriben las actividades de post-cosecha de granos. Para ello se apuntará a:

3 (i) (ii) (iii) caracterizar las cadenas de valor con base en los productos de la agricultura (secano y arroz). analizar su dinámica reciente de crecimiento, discutiendo los principales factores explicativos (del ámbito local y global). describir las principales actividades agrícolas y los procesos comerciales, industriales y logísticos de los diferentes cultivos. Programa: Unidad 1. Conceptos básicos de la conservación. Unidades Temáticas Infraestructura del almacenaje Situación Nacional. La post cosecha. Definición y características.calificación de las pérdidas El grano características generales anatomía y fisiología. Elementos de la calidad y la conservación El Granel, un nuevo ecosistema factores bióticos y abióticos que afectan la conservación. Características Unidad 2. Grano y ambiente. Higroscopía. El agua del grano. El equilibrio higroscópico. Unidad 3. Insectos y hongos de los granos Almacenados Características y ciclo Unidad 4. Conceptos de psicrometría. Composición del aire ambiente. Propiedades del aire húmedo. El psicrómetro y el uso del gráfico psicrométrico. Características de la variación de las propiedades del aire ambiente. Su diferente uso. Unidad 5. Aireación. Definición y características. Métodos de aireación. Como se realiza el fenómeno de la aireación del granel. Descripción del frente de intercambio y comportamiento. Succión e Insuflación. Manejo de la aireación. Cálculo de horas y volúmenes - Diseño de un sistema Unidad 6. Secado. Definición y características. Principios de secado de granos. Descripción de secadoras. Manejo de las variables del secado. Sistemas de secado. Incendios, combustibles. Unidad 7. La Planta de Almacenaje Herramientas, descripción. Principales características y capacidades. Explosiones: Mecánica de la propagación de la explosión. Como prevenir incendios y explosiones de polvo El material granular, propiedades. La carga y descarga del Silo, presiones activas y pasivas. Formación de flujos de descarga. Unidad 8. Muestreo y Normas de Comercialización. 1 Unidades utilizadas en el comercio de granos. Promedios simples y ponderados. Cálculos de aligación o mezclas 2 Instalaciones de campoa, de la industria y de puertos. 3 Instalaciones de recepción: Balanzas Rejillas de descarga Tolva y plataforma de descarga. 4 Instalaciones de movimiento de granos Horizontales Verticales e inclinados y combinados. 5 Instalaciones de acondicionamiento: Prelimpieza Limpieza Secado Instalaciones para la conservación, aireación, control de temperatura, fumigación. 6 Instalaciones de almacenaje: Características diferenciales de los distintos depósitos para mercadería embolsada y a granel Silos de chacra Galpones de almacenaje para mercadería embolsada y a granel, estibas, silos, entresilos y

4 celdas. Silo bolsa. 7 Instalaciones de despacho: Norias, silos y pulmones Transporte de granos: camiones, vagones, barcazas, vapores. - 8 Peso por metro cúbico de distintos granos Capacidad de almacenamiento para distintos depósitos en función de su volumen o su superficie Cubicaje. 9 Útiles de trabajo empleados en el recibo de granos Caladores para bolsa, calador sonda, cucharín, toma de muestras automáticas otros procedimientos para el control de mercadería y obtención de muestra. Unidad 9. Las cadena de valor de la agricultura I. El contexto para el negocio agrícola a. El contexto global La evolución de los mercados agrícolas: la dinámica de los precios de los productos básicos y los agrícolas en particular, los precios relativos, etc. Principales proyecciones globales (FAO-OCDE, USDA, IGC) Los factores explicativos: crecimiento económico global y en países emergentes, expansión y la demanda y cambios en pautas de consumo, potencial para el aumento de la oferta agrícola, el rol de las políticas (OMC, biocombustibles, etc.) Características de los mercados agrícolas: tipo de producto (commodity vs diferenciados), actores (países/regiones y traders), instrumentos comerciales (futuros y opciones), consecuencias sobre la formación de los precios (tipo de competencia, estrategias de los actores, etc.) Tendencias en la agricultura global: análisis de casos de interés (Argentina, EEUU, región del Mar Negro, África). b. El contexto agrícola local Las transformaciones en el agro uruguayo: dinámica de los principales indicadores (PBI, exportaciones, nº de empresas, empleo, etc.), cambios en la estructura y organización de las empresas y los negocios. El marco de las políticas públicas: presentar el contexto general de las políticas (generales y específicas) con influencia sobre el desempeño presentado. Destaque de las políticas de Bioseguridad (asociada a los eventos transgénicos), la de Biocombustibles y la de los Planes de Suelos. Las políticas sociales, la agricultura familiar, la acciones en política de tierras. La dinámica de transformaciones en las empresas. II. La actividad en las cadenas de valor en la agricultura uruguaya La producción agrícola: presentación de los principales indicadores de actividad (PBI, áreas, producción, etc.), destinos de la producción (exportación. vs. merc. interno), localización geográfica, principales cultivos (invierno vs. verano, forrajeros vs. oleaginosos), nuevas formas organizativas (escalas, tipos de empresas, etc.). La tecnología. Hitos tecnológicos recientes: genética, maquinaria, plaguicidas, fertilizantes, TIC s. Los agentes, la innovación, la investigación y difusión. Descripción de las actividades en los cultivos (épocas de labores, compra de insumos, contratación de servicios, etc.), estructura de los costos de producción. Indicadores destacados para las principales cadenas de valor, en las fases agrícola, industrial y de servicios. El funcionamiento de los mercados locales: formas predominantes, nº de actores, tipo de actores, documentación comercial, etc. Descripción de las características esenciales, condicionadas por el marco de políticas, el tipo de producto, principales actores, roles, etc. Conocimientos previos requeridos o sugeridos (necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura) En el caso de estudiantes se priorizarán estudiantes avanzados del último ciclo de cada una de las carreras. En el caso de profesionales no se exigen. Metodología Se combinarán actividades de salón (clases expositivas y actividades de discusión y reflexión) con actividades complementarias

(ejercicios de técnicas y visitas a plantas de acopio). Posteriormente se volverá al aula para discutir en conjunto las experiencias realizadas por el grupo, retomando los aspectos teóricos presentados en clase para poder redondear y priorizar los aspectos centrales de cada técnica. Se realizarán trabajos grupales durante el curso 5 Evaluación Describa aquí las características y estructura del sistema de evaluación: La evaluación del curso será realizada a través de tres componentes para la aprobación del curso: (i) 10% por asistencia y participación de los alumnos en las clases (presencial); (ii) 50% por evaluación parcial de cada tema; (iii) 40% a través de un trabajo final individual posterior a la finalización del curso. Con el 60% del puntaje total se exonerará el curso. Se fijarán instancias individuales de evaluación para los estudiantes que salven el curso pero no alcancen el puntaje de exoneración. Pregrado/ Grado Posgrado y Educación Permanente Pruebas del Sistema de evaluación (marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación, indicando si son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso relativo de cada una de las pruebas en base 100) Evaluación continua: (asistencia + participación) 10% Pruebas parciales: 50% Otros (especificar): trabajo final individual 40% Exoneración (*) 60% La evaluación del curso será realizada a través de los mismos tres componentes ya desarrollados en el ítem anterior (*) Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". Bibliografía 1- Feistritzer, Walther (FAO) 1975 CEREAL SEED TECHNOLOGY - FAO 3era. Edición 1987 Italia 238 páginas. 2- D`Antonio, Leda - Teixeira, Mauri - Marques, José - Ribeiro, Ligia - Pereira, Antonio 1993 MANUAL DE MANEJO DE POSTCOSECHA DE GRANOS A NIVEL RURAL FAO 1era. Edición Chile 391 páginas. 3- Puzzi, Domingos - 1977 MANUAL DE ARMAZENAMENTO DE GRAOS CERES 1era. Edición BRASIL 406 páginas. 4- Barbosa, Gustavo - Vega, Humberto 2000 DESHIDRATACIÓN DE ALIMENTOS ACRIBIA S.A. 1era. Edición - ESPAÑA 297 páginas. 5- Márquez Pereira, José A. Marcal de Queiroz, Daniel 1991 PRINCIPIOS DE SECADO DE GRANOS PSICROMETRIA HIGROSCOPIA IMPRENTA CRAN FAO 1era. Edición CHILE 68 páginas. 6- Lasseran, Jean C. 1981 AERACAO DE GRAOS ARTES GRAFICAS FORMATO S.A. SERIE CENTREINAR Nº 2 BRASIL 131 páginas. 7- Dell`orto, Horacio Arias, Ciro 1985 INSECTOS QUE DAÑAN GRANOS Y PRODUCTOS ALMACENADOS FAO/CEGRA 1era. Edición CHILE 142 páginas. 8- Gil Gutiérrez, Martín 1990 MANUAL DE SECADO Y AIREACIÓN PARA CAPACITACION DE TÉCNICOS EN CONSERVACIÓN DE GRANOS ALMACENES NACIONALES DE DEPOSITO S.A. 1era. Edición MÉXICO 143 páginas. 9- Christensen, Clyde Martín 1976 CONTAMINACIÓN POR HONGOS EN GRANOS ALMACENADOS EDITORIAL PAX MÉXICO MÉXICO 1era. Edición 199 páginas. 10- David W. Hagstrum / Thomas W. Phillips/ Gerrit Cuperus STORED PRODUCTS PROTECTION-Kansas State University Agricultural

6 11- Navarro, Shlomo Noyes, Ronald 2002 THE MECANICS AND PHYSICS OF MODERN GRAIN AERATION MANAGEMENT CRC PRESS LLC 1era. Edición USA 647 páginas. 12- Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA. MGAP) - Anuarios de OPYPA (disponibles on-line) 13- Errea, E / Peyrou, J/ Secco, J / Souto, G. 2011 Transformaciones en el agro uruguayo: Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial. UCU, 207 páginas. ISBN: 978-9974-631-35-9 Frecuencia con que se ofrece la asignatura (semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras) Anual Cronograma de la asignatura (*) Año 2016 Semestre 1 módulos 1 (o 2) Fecha de inicio 22/04/16 Fecha de finalización 28/05/16 Días y Horarios Viernes, 14 a 19 Sábados, 8 a 13 (*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización. Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales) Exposiciones Teóricas 54 presenciales 26 No presenciales Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial) 80 Otros datos de interés: