Gastroenterología. Instructor. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

Documentos relacionados
Comportamiento de portadores de VIH/sida en el municipio de II Frente

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Epidemiología de la hepatitis B y hepatitis C en el trasplante renal

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Galván Ramos Marïa Ignacia. Moreno Torres Elisa Maria, Garcia Moreno Olga Lydia

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

Caracterización de los pacientes en fase sida con infecciones del sistema nervioso central

Transmisión del virus de la hepatitis C en pacientes politransfundidos en hemodiálisis

Introducción: Pacientes:

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

Prevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis C en unidades de diálisis de Cali-Colombia

1. Circulación viral

1. Circulación viral

Factores de riesgo epidemiológico de hepatitis C en pacientes hemodializados

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN MÉDICA PARA HEPATITIS VIRAL B Y HEPATITIS VIRAL C OCUPACIONAL

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

SEROPREVALENCIA DE MARCADORES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN, EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

HEPATITIS B. Dra Silvia Borzi Servicio de Gastroenterología H.I.G.A. Prof. Dr. R. Rossi, La Plata

Miguel Á. RODRÍGUEZ, Crispín H. PORTUGAL, Marcos M. DANIEL, Rodolfo A. GALDÁMEZ, Marco A. LÓPEZ, José L. INCHAUSTEGUI

Médicos especialistas, investigadores, decisores y pacientes instan al desarrollo de estrategias de prevención integrales contra la hepatitis C

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Vigilancia de laboratorio de Hepatitis C. Chile,

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

Anemia por enfermedad renal crónica

VIRUS DE LA HEPATITIS B

NAT: IMPORTANCIA DEL HCV EN BANCO DE SANGRE DR. MARIO A. GONZALEZ SANTOS UMAE 34 BANCO CENTRAL DE SANGRE

Protocolo Vigilancia y Manejo de Exposición con Sangre y Fluidos Corporales de Alto Riesgo en Alumnos de Pre y Post Grado de Facultad de Medicina

La fragilidad: un reto a la atención geriátrica en la APS

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Caracterización de personas con discapacidad física atendidas en el consultorio 3. Policlínico "Dr. Tomas Romay". Año 2009

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

Incidencia del VIH/SIDA en la Provincia de Guayas desde Incidence of HIV/AIDS in the Province of Guayas from

FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES EN NIÑOS EN RELACIÓN CON LA EDAD MATERNA

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Hepatitis B. Cuadro clínico, manejo y tratamiento

Palabras clave: adenocarcinoma renal, nefrectomía, atención secundaria de salud

25 años de progreso HEPATITIS C. Innovación Biofarmacéutica: Una nueva esperanza para los pacientes

Estudio electromiográfico de fibra aislada en enfermedades neuromusculares

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Artículo de revisión: hepatitis viral B y su manejo

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

Caracterización de la desnutrición infantil en el hospital gualtemateco de Poptún

Seroprevalencia del Virus de la Hepatitis B en donantes del

ACADEMIA DE FARMACIA DE CASTILLA Y LEÓN

Vigilancia de laboratorio de Hepatitis B

SIDA DE TRANSMISION SEXUAL EN COSTA RICA: ASPECTOS EPIDERMIOLOGICOS Y CLINICOS

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA HEPATITIS C

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

La hepatitis C es prevalente en todo el mundo. Las regiones más afectadas son Asia central y oriental y el norte de África.

DE LA DIABEtES MELLItUS

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Infección por el virus de la hepatitis C en pacientes de hemodiálisis: hallazgos epidemiológicos, clínicos e histológicos

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

Estudio de Costo Efectividad de NAT en México

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

Especialist as Médicos

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Boletín Epidemiológico Quincenal

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Natural y Tradicional. Hospital General Docente Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Dra. Lorena Zambrano Residente II año de post-grado CCCG Dr. Luís E. Anderson

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

SERVICIO DE HEPATOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DE MALALTIES DIGESTIVES i METABÒLIQUES) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

SERVICIO DE HEPATOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DE MALALTIES DIGESTIVES i METABÒLIQUES) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Sección. Imagen. Pie para la foto de esta nota o para el vídeo relacionado. Publicado en El Universal (

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

TB en Mozambique: Experiencia desde un centro de investigación

15. HEPATITIS B Y DELTA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Hepatitis B y Delta.

Transcripción:

MEDISAN 2010;14(2):141 ARTÍCULO ORIGINAL Hepatitis B y C en pacientes en hemodiálisis B and C hepatitis in patients with hemodialysis Dra. Elba Patricia Cabezas Niubó, 1 Dr. Reinaldo Pedro Rodríguez Beirís, 2 Dr. César Falagán Andina, 1 Dra. Lilibet Zamora Cabezas 3 y Dr. Jesús Fernández Duharte 4 1 Especialista de II Grado en Gastroenterología. Instructor. Hospital General docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba. 2 Especialista de II Grado en Nefrología. Instructor. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba. 3 Residente en Medicina Intensiva y Emergencias. Diplomado en Medicina Intensiva y Emergencias. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba. 4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de II Grado en Gastroenterología. Instructor. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba. Resumen Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 138 pacientes con insuficiencia renal crónica, tratados en el Departamento de Hemodiálisis del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba durante el primer semestre del 2008, para determinar la prevalencia de los virus B y C de la hepatitis, según variables clinicoepidemiológicas. En la casuística predominaron los afectados con hepatitis C, el sexo masculino y el grupo etáreo de 36 45 años. El tiempo de hemodiálisis y el número de transfusiones tuvo una relación directamente proporcional con los pacientes infectados. Palabras calve: virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, hepatitis B, hepatitis C, hemodiálisis, atención secundaria de salud Abstract A descriptive and cross-sectional study was carried out in 138 patients with chronic kidney failure treated at the Hemodialysis Department of "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital in Santiago de Cuba during the first semester of 2008, to determine the prevalence of B and C hepatitis viruses, according to clinical epidemiological variables. In the case material patients affected with hepatitis C, male sex and age group of 36-45 years prevailed. Time of hemodialysis and number of transfusions had a directly proportional relation to infected patients. Key words: B hepatitis virus, hepatitis virus, B hepatitis, C hepatitis, hemodialysis, secondary health care.

MEDISAN 2010;14(2):142 INTRODUCCIÓN La hepatitis viral es una enfermedad que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo y representa un importante problema de salud debido a sus elevadas morbilidad y mortalidad, sobretodo en poblaciones de alto riesgo, como lo son las multitransfundidas, hemodializadas, hemofílicas y drogadictas endovenosas. 1, 2 Trescientos millones de personas en el mundo padecen el virus B de la hepatitis, con un elevado riesgo de morir por hepatitis crónica, cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular, 2-5 otros 170 millones están infectados con el virus de la hepatitis C, de los cuales, se estima que 80 % de los casos agudos se convierten en crónicos y, de estos, 20 %, en cirrosis hepática, de los que entre 1 y 5 % devienen carcinoma hepatocelular. 6 Desde los comienzos de la hemodiálisis como tratamiento sustitutivo de la función renal, se ha observado una alta incidencia de hepatitis en estos pacientes. La introducción de la vacunación rutinaria contra hepatitis B virus (HBV), a partir de 1982, marcó un retroceso de su infección; sin embargo, el número total de nuevos casos de hepatitis no ha variado y se ha compensado por un aumento de la hepatitis C. 1-4 El impacto del virus C en esta población, se hizo evidente una vez que empezó a utilizarse el tamizaje para detectar anticuerpos a comienzo de los 90. La adquisición del virus puede ocurrir en ausencia de los factores de riesgo más conocidos para su transmisión en la comunidad, lo cual sugiere que la diseminación puede producirse en las unidades de hemodiálisis, por falta de control en las medidas de bioseguridad. 7,8 MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Nefrología del Hospital General "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba para observar las manifestaciones clinicoepidemiológicas de la hepatitis B y C, desde enero hasta junio del 2008. El universo estuvo constituido por los 138 pacientes que estaban en tratamiento de hemodiálisis durante ese período. Entre las variables de interés figuraron: edad, sexo, tiempo de tratamiento de hemodiálisis, número de transfusiones recibidas y antecedentes de vacunación contra la hepatitis B. Se determinó la prevalencia de los virus B y C de la hepatitis mediante la presencia de antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) y anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (Anti-VHC) a través del método inmunoenzimático de Elisa. RESULTADOS En esta serie, el grupo de edades predominante fue el de 36-45 años (tabla 1), con 2 pacientes AgsHB positivo (1,4 %), 26 anti-vhc positivo (18,8 %) y uno que presentó coinfección de ambos virus B y C (0,7 %). De este grupo etáreo, 9 pacientes tuvieron resultados negativos, para 6,5 %.

MEDISAN 2010;14(2):143 Tabla 1. Pacientes según grupos etarios Grupos AgsHB+ A nti- VHC+ AgsHB+ AntiVHC+ Negativos Total etarios No. % No. % No. % No. % No. % 15 25 - - 3 2,2 - - 1 0,7 4 2,9 26 35 - - 17 12,3 3 2,2 - - 20 14,5 36 45 2 1,4 26 18,8 1 0,7 9 6,5 38 27,5 46 55 - - 9 6,5 3 2,2 13 9,4 25 18,1 56 65 - - 12 8,7 1 0,7 21 15,2 34 24,6 + 65 - - 5 3,6 - - 12 8,7 17 12,3 Total 2 1,4 72 52,2 8 5,8 56 40,6 138 100 p>0,05 Se observó una preponderancia del sexo masculino (tabla 2), con un paciente (0,7 %) AgsHB positivo, 44 hemodializados (31,9 %) Anti-VHC positivos y 6 con AgsHB y Anti- VHC positivos, para 4,4 %. Tabla 2. Pacientes según sexo AgsHB+ AgsHB+ Anti-VHC+ AntiVHC+ Negativos Total Sexo No. % No. % No. % No. % No. % Masculino 1 0,7 44 31,9 6 4,4 36 26,1 87 63,0 Femenino 1 0,7 28 20,3 2 1,4 20 14,5 51 37,0 Total 2 1,4 72 52,2 8 5,8 56 40,6 138 100 p>0,05 En relación con la prevalencia de los virus B y C de la hepatitis en dichos pacientes, esta fue mayor en aquellos con anti-vhc positivos, con 72, para 52 %. Solo hubo 2 afectados AgsHB positivo (1,4 %) y 8 (5,8 %) que presentaron coinfección de virus B y C. Del total, 56 personas (40,6 %) tuvieron resultados negativos. El tiempo de hemodiálisis tuvo una relación directamente proporcional con el número de pacientes infectados (tabla 3), pues se observó que de los que tenían más de 48 meses de hemodiálisis, 69 resultaron Anti-VHC positivos (50 %), uno mostró AgsHB positivo (0,7 %) y 8 tuvieron coinfección de los virus B y C (5,8 %). De los 20 pacientes que tenían entre 13-48 meses de tratamiento, 3 poseían Anti-VHC positivos, para 2,2 %, y de los 30, entre 1-12 meses de diálisis, ninguno obtuvo positiva la prueba.

MEDISAN 2010;14(2):144 Tabla 3. Relación con el tiempo de hemodiálisis Tiempo (en AgsHB+ Anti-VHC+ AgsHB+ Anti-VHC+ Negativos Total meses) No. % No. % No. % No. % No. % 1 12 - - - - - - 30 21,7 30 21,7 13 48 1 0, 7 Más de 48 1 0, 7 Total 2 1, 4 3 2,2 - - 16 11,6 20 14,5 69 50 8 5,8 10 7,2 88 63,8 72 52,2 8 5,8 56 40,6 138 100 p>0,05 DISCUSIÓN Desde que la vacuna cubana contra la hepatitis B se utiliza de forma rutinaria en grupos de alto riesgo, ha disminuido considerablemente la prevalencia de esta infección, lo cual evidencia la eficacia de esta. Según los últimos informes de vigilancia epidemiológica, la prevalencia en el país del virus de la hepatitis C es de 40 %, sin embargo, las cifras encontradas en este centro son superiores. El número total de casos de hepatitis se mantiene elevado debido a la 2, 9-11 alta prevalencia del virus C. La prevalencia de pacientes hemodializados con Anti-VHC se reveló como elevada en este estudio, comparada con los reportes de otros autores. 7, 11-14 En países desarrollados, el predominio de la infección por el virus de la hepatitis C en pacientes hemodializados es entre 2,6-22,9 %, mientras que en países en vías de desarrollo 7, 14 alcanza hasta 70 %. En la serie, la primacía de estos virus parece correlacionarse con el tiempo de hemodiálisis y el número de transfusiones recibidas, lo cual coincide con otras 10, 13, 14 publicaciones médicas. Con la introducción del tamizaje en los bancos de sangre y el uso de la eritropoyetina, que ha permitido disminuir los requerimientos transfusionales en estos pacientes, la mayoría de los nuevos casos de infección por virus C se deben a la transmisión a través de guantes contaminados con sangre, errores en la manipulación de viales multidosis, falta de limpieza inmediata de gotas de sangre, poca frecuencia en el lavado de las manos y reutilización de filtros. Por todo lo anterior, los autores de este trabajo consideraron que deben tomarse medidas para la prevención de la transmisión hospitalaria de esta enfermedad que incluyen disposiciones de bioseguridad dentro de 2, 8, 10-13 la Unidad de Nefrología. Medidas para la prevención de la transmisión hospitalaria 2 1. Prácticas para el control de infecciones: - Medidas específicas de bioseguridad en la Unidad de Nefrología - Pruebas serológicas para hepatitis B y C - Vacunación contra hepatitis B - Aislamiento de pacientes con AgHBs y anti-vhc positivos 2. Entrenamiento y educación permanente del personal

MEDISAN 2010;14(2):145 Esta casuística mostró que la infección por el virus de la hepatitis en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis predominó en el grupo etário de 36 45 y el sexo masculino, así como que hubo más pacientes con la coinfección de los virus B y C de la hepatitis y de los afectados solamente por el virus C. También se manifestó que el tiempo de hemodiálisis y el número de transfusiones tuvieron una relación directamente proporcional con las personas infectadas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Islas-Andrade S. Hepatitis viral. Temas de Medicina Interna. Enfermedades infecciosas I. Asociación de Medicina Interna de México 1993; 1(2): 343-60. 2. Valtuille R. Virus de la hepatitis C en pacientes de una Unidad de Hemodiálisis. Rev Nefrol Dial Transplant 1997; (42): 9-22. 3. Bruguera M, Vidal L, Sánchez-Tapias JM, Costa J, Revert L, Rodés J. Incidence and features of liver disease in patients on chronic hemodialysis. J Clin Gastroenterol 1990; 12:298-302. 4. Sánchez Tapias. Hepatitis crónica. En: Farreras R. Medicina Interna. 12 ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002:1003. 5. Rodríguez-García, L Rodrigo. Hepatitis crónica por el virus de la hepatitis B, tratamiento de las enfermedades hepáticas y biliares. Asociación Española para el estudio del Hígado 2005; Cap 2:25-36. 6. Benhamou Y, Bochet M, Thibault V. Long-term incidence of hepatitis B virus resistance to lamivudine in human immunodeficiency virus infected patients. Hepatology 1999; 30:1302-1306. 7. Ortega Rolando J. Hepatitis C en hemodiálisis. Rev Col Gastroenterol 2005; 20(1) Bogotá Mar. 8. Ives KJ, Clifton JM. Liver disease in patients treated with chronic hemodialysis. Gastroenterology 1970;59:630-4. 9. Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Lozada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Temas de Medicina Interna. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002; t2:162-7. 10. Simon N, Couroucé AM, Lemarrec N, Trépo C, Ducamp S. A twelve year natural history of hepatitis C virus infection in hemodialyzed patients. Kidney Int 1994; 4G:504-11. 11. Fernández-Bañares F. Collagenous colitis. Orphanet enciclopedia 2005. <http://www.orpha.net/data/patho/gb/uk-collagcolitis.pdf> [consulta: 14 enero 2008]. 12. Aguilar Pacin N. Manual de terapéutica de medicina interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007:415-23.

MEDISAN 2010;14(2):146 13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP, 2005. 14. Hernández Garcés HR, Hevia González LE, Silverio García CE, Espinoza Álvarez RF, Sonería Pérez M. Afecciones digestivas. En: Álvarez Sintes R, Griselda Hernández Cabrera, Juan C. Báster Moro, Rubén D. García Núñez, Isabel Louro Bernal, Luis A. Céspedes Lantigua, et al. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008; t2:220-335. Recibido: 8 de mayo del 2009 Aprobado: 10 de julio del 2009 Dra. Elba Patricia Cabezas Niubó. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Avenida Cebreco s/n, reparto Pastorita, Santiago de Cuba Dirección electrónica: jesusf@hospclin.scu.sld.cu