Prevalencia de trastornos temporomandibulares en preescolares de 3 a 5 años de edad

Documentos relacionados

MANUAL BÁSICO DEL DOLOR OROFACIAL EN ODONTOLOGÍA. Editores: E. Ginestal Gómez J.M. Aguirre Urizar

Trastornos temporomandibulares

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE DISFUNCIÓN DE LA ATM

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR ASISTENTE

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

X-Plain Trastornos Temporomandibulares (TM) Sumario

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

Guía anterior como factor etiológico del dolor de la articulación temporomandibular

Pasos para generar un proyecto de prevención

FACULTAD DE ODONTOLOGIA POST GRADO PROSTODONCIA INTEGRAL

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SEMINARIO- TALLER ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

IRM de la patología frecuente de la ATM

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

21, 22 y 23 de Agosto

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LAS DISFUNCIONES DE LA ATM

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Postgrado Teórico-Práctico. Articulación Temporomandibular. Enfoque músculo-esquelético cráneo-mandibular, cráneo-cervical y oclusal

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Trastornos Temporomandibulares

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

FISIOTERAPIA MAXILOFACIAL Y ODONTOLÓGICA

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XIII EDICIÓN)

Alergias: Cura para el alivio de la alergia 101 Cómo ser o mantenerse libre de alergias: consejos y dietas para principiantes (Tratamiento de las

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Revisiones sistemáticas

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PERIODO ESCOLAR: HORAS/SEMANA 1

COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE SALUD PONE EN MARCHA LA SEGUNDA SEMANA NACIONAL DE SALUD BUCAL

CURRICULUM VITAE. ( ). Doctorado DUPC. Estudios en Análisis Multivariante. Universidad Politécnica de Cataluña.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Curso teórico-práctico cráneo- mandibular y postura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS-VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA FICHA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DEL. BRUXISMO Página 1 de 5

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

Prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua.

La importancia del peso y la talla de mi hijo

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES EMBARAZADAS INSCRITAS EN EL CESFAM TUCAPEL, CONCEPCION, AÑO 2014.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud


Psicóloga clínica independiente

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Proyectos financiados:

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE COMPETENCIA MOTRIZ EN ESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

Tratamiento Ortodóncico de Maloclusiones mediante el control del plano oclusal con Arcos Meaw Filosofía Prof. Sadao Sato. Curso Teórico Práctico

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

Fibromialgia (FM) en la actualidad

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

ORTODONCIA, ESTÉTICA, OCLUSIÓN Y DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015!

Tópicos de Tanatología Médica

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Transcripción:

Artículo Original Prevalencia de trastornos temporomandibulares en preescolares de 3 a 5 años de edad Resumen Prevalence of temporomandibular disorders in preschool children of 3-5 years old Aquino-Gómez R 1., Vázquez-Rodríguez EM 2., Calafell-Ceballos RA 3. Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un importante problema de salud ya que afecta más del 50% de la población mundial, que se presenta en niñas, niños, adolescentes y adultos. Ocasiona efectos como dolor de cabeza, cuello y dolor de músculos masticatorios. No se debe menospreciar cualquier signo o síntoma que refiera la niña o el niño, ya que puede estar relacionado con algún trastorno temporomandibular, lo que permittiría ser diagnosticado y tratado oportunamente para que no se convierta en un problema grave. Objetivo: Estimar la prevalencia de trastornos temporomandibulares en preescolares de 3 a 5 años de edad en la ciudad de Minatitlán, Veracruz. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal y descriptivo en Minatitlán, Veracruz México en el 2013. La muestra fue 300 preescolares de edades de entre 3 y 5 años. Se examinó clínicamente los movimientos de apertura y cierre para determinar si el niño/niña presentaba algún ruido articular. Este examen se realizó con un estetoscopio pediátrico, que se colocó a nivel de los cóndilos y se hizo auscultación. Para la revisión de cada preescolar se entregó y firmó un consentimiento informado a cada padre de familia. Resultados: De un total de 300 preescolares, 134 niños y 166 niñas. Referente a trastornos temporomandibulares (TTM) 46 niños presentaron chasquido y 11 crepitación. 40 mujeres presentaron chasquido y 17 crepitación. Conclusiones: Los trastornos temporomandibulares pueden originarse en etapas de crecimiento, desarrollo craneofacial y los niños pueden presentar un elevado porcentaje en signos y síntomas. Palabras clave: Trastornos temporomandibulares, preescolares, ruidos articulares, maloclusiones, chasquido y crepitación. 1 Estudiante de posgrado en Odontopediatria, Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver, Mexico. E-mail: rag03_@hotmail.com. 2 Maestra en Salud Pública con enfoque en epidemiología, Universidad Veracruzana. TC Académico Carrera Titular B. Docente de la Facultad de Medicina, campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana. Coatzacoalcos, Ver., México, E-mail: elizvazquez@uv.mx. 3 Maestro en Odontología infantil, Universidad de Yucatán. Docente de la Facultad de Odontología. Coatzacoalcos, Ver., México, E-mail: rcalafell@uv.mx. Recibido: 20 de enero de 2015. Aceptado: 14 de marzo de 2015. 209

Abstract Introduction: Temporomandibular disorders (TTM) are a major health problem because it affects more than 50% of the world population among children, adolescents and adults. This disorder can produce some effects such as headache, sore neck and masticatory muscles. Do not undervalue any sign or symptom that concerns children, which may be related to some temporomandibular disorder. Those must be diagnosed and treated quickly so they do not become a major trouble. Objective: To estimate the prevalence of temporomandibular disorders in preschool children 3-5 years old in the city of Minatitlan, Veracruz. Material and Methods: A cross-sectional study in Minatitlan, Veracruz Mexico was conducted in 2013. The sample is 300 preschool children ages up 3 to 5 years old. The opening and closing movements were clinically examined to determine when the child articulates if he/she presents some noise. This test was performed with a pediatric stethoscope, which was placed at the level of the condyles and auscultation was made. A prior written consent was delivered to each parent to review each child. Results: A total of 300 preschool children which 134 were boys and 166 girls. Regarding temporomandibular disorders (TMD) 46 children had some clicking sound and 11 children had crackling. 40 women had some clicking sound and 17 some crackling. Conclusions: Temporomandibular disorders may originate stages of growth, craniofacial development and children can have a high percentage signs and symptoms. Key words: Temporomandibular disorders, preschool, joint noises, malocclusions, clicking and crackling. Introducción Los trastornos articulares son un importante problema de salud, su prevalencia ha ido en aumento y cada vez es más frecuente en la población infantil 1. Existen diferentes nombres para los trastornos temporomandibulares como: desordenes craneomandibulares, síndrome doloroso por disfunción temporomandibular, artralgia temporomandibular y disfunción mandibular 1. La disfunción de TTM se manifiestan más por sus signos que por los síntomas y afecta a más del 50% en la población mundial. Estas disfunciones se pueden presentar en niños, adolescentes y adultos de cualquier grupo de edad y sexo 2. La prevalencia de trastornos temporomandibulares en niños es escasa, y sigue en controversia. Sobre todo en edades de preescolares ya que no hay suficientes estudios representativos que lo cuantifiquen. Aunque usualmente la prevalencia en niños son leves, ya que en adolescentes tienen un porcentaje del 75.8%. Los Trastornos temporomandibulares no conforman una enfermedad simple, si no se saben diagnosticar pueden llevar a una confusión 3. Los trastornos temporomandibulares establecen alteraciones peri articulares, sistémicas, intrarticulares y en ocasiones se pueden presentar como combinaciones entre ellas 1. Para prevenir e identificar cambios patológicos o conocer si hay algún efecto en maloclusiones es necesario aplicar tratamientos durante la etapa de la niñez. A la que no se le ha dado la suficiente importancia a estas patologías de la articulación temporomandibular en niños ya que cualquier alteración puede equilibrarse tanto en el crecimiento tisular y una adaptación biológica para su avance en la madurez y adultez 4. Es el odontólogo quien detecta signos claros de la presencia de un trastorno articular en niños como: excesivo desgaste dentario, fracturas, movilidad, limitación de apertura bucal, entre otros. Es entonces cuando es referido al Odontopediatra para que proporcione el tratamiento adecuado. Los trastornos por los cuáles son referidos más frecuentemente son por bruxismo y los trastornos temporomandibulares 2. 210

Los trastornos temporomandibulares pueden originarse en etapas de crecimiento, desarrollo craneofacial y los niños pueden presentar un elevado porcentaje en signos y síntomas que también se encuentran en los adultos 4. Por lo tanto la presencia de signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares en los niños nos alerta para adentrarnos en un diagnóstico que sea individual para cada caso y correlacionarlo con los hábitos orales nocivos como por ejemplo: la succión de objetos, succión de los dedos, presiones nocturnas por empleo de distractores antes de conciliar el sueño. Es importante analizar el reconocimiento de un trastorno de la articulación temporomandibular en niños ya que nos va permitir realizar tratamientos adecuados o acertados que van a favorecer al desarrollo y sobre todo devolver la armonía al sistema masticatorio 5. Entre los signos y síntomas más comunes de los trastornos temporomandibulares en niños son; ruidos articulares, sensibilidad en los músculos masticadores al palparlos, limitación de los movimientos mandibulares, el apretar exagerado e involuntariamente los dientes, desgastes dentales, el rechinar los dientes por las noches, y dificultad durante la masticación 5. De las prevalencias que oscilan dentro de estos estudios la mayor fue entre 60 y 70% y la menor de un 30%. En un estudio realizado en la clínica de la especialidad de Odontología pediátrica de la Universidad Autónoma de Baja California se muestra que solo el 30% si presentaron uno o más signos y síntomas. De 15 pacientes: Con ruido articular fueron 7, con desviación de la mandíbula a la apertura bucal 7, y con desviación de mandíbula al cierre bucal 4. Por lo tanto el signo con menor frecuencia fue la limitación de la apertura bucal 6. Otro investigador realizó en un centro educativo de Cali Colombia en 170 niños; 60% fueron niñas y 40% niños. El 41.7% tuvieron desviación en apertura, el 45.9% desviación en cierre, y el 5.2 % dolor a la palpación de la musculatura perioral y masticatoria 7. En otro estudio se muestra que en datos que se obtuvieron de revisión de historias clínicas del diplomado de Ortopedia maxilar se presentó el 6% de disfunciones temporomandibulares y el 4% ambas disfunciones 8. Dentro de los signos y síntomas que más se mencionaron fueron: ruidos articulares y sensibilidad a la palpación 6. Los trastornos temporomandibulares de manera general expresan grandes signos y síntomas porque involucran a la articulación temporomandibular, a dientes, elementos de soporte y a los músculos masticadores 8. En la función mandibular, enfermedades y traumatismos puede haber un compromiso en los téjidos de la articulación temporomandibular en desarrollo y por lo cual también en sus trastornos 9. Se mencionan que las relaciones entre trastornos temporomandibulares y problemas de mal oclusión como son las mordidas abiertas anteriores, mordidas cruzadas anteriores y posteriores, interferencias oclusales confirman la etiología multifactorial de dichos trastornos 1. El tratamiento para los trastornos temporomandibulares es conservador, como aplicación de compresas húmedas en las zonas afectadas, ejercicios de estiramiento, dieta blanda en general evitando alimentos duros o masticables, en cuanto al tratamiento farmacológico consiste en antiinflamatorios, uso de relajantes musculares y ya como última alternativa es el tratamiento quirúrgico 10. Objetivos Estimar la prevalencia de trastornos temporomandibulares en preescolares de 3 a 5 años de edad en la ciudad de Minatitlán, Veracruz. Cuantificar la prevalencia de acuerdo al sexo. Determinar los signos y síntomas asociados a los ruidos articulares detectados. 211

Material y método Se planteó un estudio observacional, transversal y descriptivo. La población se conformó por preescolares de 3 a 5 años de edad, de diversos jardines de niños de la ciudad Minatitlán, Veracruz. En el periodo 2013. El tamaño de la muestra fue de 300 preescolares. Quienes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Fueron los niños que cumplieron con las edades mencionadas, los padres de familia que solamente firmaron los consentimientos informados y los niños que asistieron el día de la revisión. Los niños que no cooperaron para la revisión y aquellos que estuvieran usando algún aparato ortopédico u ortodontico fueron los que se excluyeron. Las variables estudiadas fueron los trastornos temporomandibulares que son un término colectivo que abarca numerosos problemas clínicos en los cuáles los ruidos articulares como chasquido que se consideró un clíc y crepitación un sonido arenoso fueron un factor importante para esta investigación. Se examinaron clínicamente los movimientos de apertura y cierre para determinar si el niño presento algún tipo de ruido articular ya sea chasquido o crepitación. Instrumentos El examen de apertura y cierre se realizó con la ayuda de un estetoscopio pediátrico, que se colocó a nivel de los cóndilos y además se hizo auscultación. A sí mismo se entregó un consentimiento informado a cada padre de familia de los niños. Y firmaron los cuales decidieron aceptar la revisión. Resultados La muestra consistió de la distribución de los 300 preescolares con edades de 3 a 5 años de edad, los cuales 134 fueron niños y 166 niñas. (Fig. 1) Figura 1. Total de preescolares distribuidos por género. Fuente. Gráfica elaborada con datos propios de la investigación. 212

La gráfica 2 nos muestra el total de preescolares estudiados por edades fue la siguiente: de 3 años 38 niños; de 4 años 100 niños; de 5 años 162 niños. Fuente. Gráfica elaborada con datos propios del investigador. Se apreció de los 300 preescolares revisados, 86 niños presentaron chasquido y 28 niños crepitación. De los cuáles 46 hombres presentaron chasquido y 11 crepitación. La distribución en las mujeres fue de 40 niñas chasquido y 17 crepitación. Como se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Preescolares que presentan chasquido y crepitación Sexo Chasquido Crepitación Hombres 46 11 Mujeres 40 17 Total 86 28 Fuente. Elaboración propia con datos de la investigación. En la tabla 2 se describe que de 166 mujeres. 40 presentaron chasquido. De las cuales 3 de 3 años de edad, 14 de 4 años de edad, 23 de 5 años de edad. 17 niñas presentaron crepitación de las cuales 2 de 3 años de edad, 8 de 4 años de edad, y 7 de 5 años de edad. Tabla 2. Niñas que presentan ruidos articulares Mujeres Chasquido Crepitación 3 Años 3 2 4 Años 14 8 5 Años 23 7 Total 40 17 Fuente. Elaboración propia con datos de la investigación. 213

Se identificaron 134 hombres. 46 presentan chasquido. Los cuales 7 de 3 años de edad, 12 de 4 años de edad, 27 de 5 años de edad. De acuerdo a la crepitación 11 niños la presentan. De los cuales 3 de 4 años de edad, 8 de 5 años de edad. Tabla 3. Tabla 3. Total de niños que presentan ruidos articulares Hombres Chasquido Crepitación 3 Años 7 0 4 Años 12 3 5 Años 27 8 Total 46 11 Fuente. Elaboración propia con datos de la investigación. Discusión La prevalencia de trastornos temporomandibulares en niños es escasa, y sigue en controversia. Sobre todo en edades de preescolares ya que no hay suficientes estudios representativos que lo cuantifiquen, por lo tanto es un tema de gran importancia. La articulación temporomandibular es de gran variabilidad. Ya que su etiología es compleja. En los estudios de los investigadores de prevalencias de trastornos temporomandibulares en niños y adultos existen diversos factores como: mordida abierta, mordida cruzada, hábitos orales y sensibilidad al palpar los músculos. Por lo cual algunos de ellos son difíciles de entender, evaluar o medir. Najlla Alamoudi menciona la presencia de trastornos temporomandibulares y enfatiza que el odontopediatra debe tener interés e involucrarse. Opina que no hay relación directa entre la parafuncion oral y los desórdenes de la articulación temporomandibular. En su estudio que realizó con 506 niños observo que el 16.53% presento signos y síntomas de trastornos temporomandibulares este porcentaje fue mayor en niños que en niñas y obtuvo una prevalencia mayor en niños que en niñas, lo cual difiere con este estudio. Del total de 300 niños, se encontró que la distribución de preescolares por género es mayor en niñas con un total de 166 y 134 niños. De signos y síntomas que se obtuvieron con más frecuencia fue el chasquido con 86 preescolares (46) niños, (40) niñas. La crepitación fue la más baja con 28 niños (11) niños, (17) niñas. Egermack y Eriksson en su estudio longitudinal de 240 niños concluyeron que los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares aumentan ligeramente y con gran severidad, conforme se va creciendo pero en la mayoría de los casos se juzgaron leves. Los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares muestran una prevalencia que varía de un 6 a 68% en infantes y adolescentes. Un 20% a 75% en adultos. Conclusiones Es una obligación de todo odontólogo prevenir e interceptar anomalías en la función de la articulación temporomandibular desde edades tempranas, ningún signo y síntoma se debe subestimar en los pacientes infantiles ya que esto podría alertarnos de algún trastorno prematuro y entonces poder intervenir en una etapa temprana. Evitando así anomalías en el funcionamiento del aparato estomatognático y permitir así un crecimiento y desarrollo normal de las estructuras craneofaciales, así como un funcionamiento adecuado en la edad adulta. Se debe realizar un examen minucioso en el cual exista una evaluación de signos y síntomas de la articulación 214

temporomandibular, para establecer con precisión un buen diagnóstico y que auxilie a que cuando se realice un tratamiento sea exitoso. Bibliografía 1. Méndez OL.Complejo clínico que el médico general debe conocer y saber manejar. Cátedra especial Dr. Ignacio Chávez. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2012/un121b.pdf 2. Peñón Vivas PA, Grau León I, Sarracent Pérez H. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Rev. Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2015 Mar 10]; 48(4): 371-381. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072011000400008&lng=es. 3. Corsini Gilda, Fuentes Ramón, Bustos Luis, Borie Evelyn, Navarrete Andrés, Navarrete Diego. Determinación de los Signos y Síntomas de los Trastornos Temporomandibulares, en Estudiantes de 13 a 18 Años de un Colegio de la Comuna de Temuco, Chile. Int. J. Morphol. [revista en la Internet]. 2005 [citado 2015 Mar 10]; 23(4): 345-352. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-95022005000400010&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022005000400010. 4. Campos M, Herrera A, Ruan V. Desordenes temporomandibulares en la población infantil. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria [revista en la Internet]. 2006 Junio. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/pdf/art8.pdf 5. Soto L, Hernández JA, Villavicencio JE. Trastornos de la articulación temporomandibular en escolares de 5 a 14 años de un centro educativo de Cali. Colombia Médica [revista en la Internet].2009 Noviembre[citado 2015 Marzo 10]32 (3):Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/194 6. Serrano Arredondo AP, Fregoso Guevara CA, Jiménez Enríquez FJ, Ocampo Acosta CF. Frecuencia de disfunción de la articulación temporomandibular en niños. Revista mexicana de odontología clínica [revista en la Internet].2009 [citado 2009 Agosto 10 ];3(2):Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showdetail&id_articulo=66473&id_s eccion=2345&id_ejemplar=6677&id_revista=141 7. Grau León Ileana, Fernández Lima Katia, González Gladys, Osorio Núñez Maritza. Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev. Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2014 Nov 21]; 42(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072005000300005&lng=es. 8. Córtese S, Biondi AM. Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Arch.Arg.Pediatr [revista en la internet]. 2009 Abril [citado 2015 Marzo 10];107(2):Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0325-00752009000200006&lng=es&nrm=iso> 9. Jiménez Quintana Zuilen, Santos Solana Lourdes de los, Sáez Carriera Rolando, García Martínez Indira. Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2007 Sep. [citado 2014 Nov 28]; 44(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072007000300011&lng=es. 215

10. Grau León Ileana, Cabo García Rogelio. Influencia del Estrés en la eficacia del tratamiento en pacientes con Trastornos Temporomandibulares. Rev. Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2014 Nov 28]; 46(4): 50-59. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072009000400006&lng=es. 11. Algozaín Acosta Yudit, Viñas García Mileydis, Capote Leyva Eliseo, Rodríguez Llanes Ricardo. Comportamiento clínico del síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Rev. Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2014 Nov 28]; 46(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072009000200004&lng=es. 12. Pereira LJ, Pereira Cenci T, Curí Altaír A, Ambosano GM, Gaviao MB.Risk indicators of temporomandibular disorder incidences in early adolescence. Pediatric dentistry [revista en la Internet].2010 Agosto;32(4):324-8 13. Frías Figueredo Liset María, Nerey Arango Deneb, Grau León Ileana, Cabo García R. Disfunción temporomandibular en la adolescencia tardía. Rev. Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2015 Mar 14]; 49(3): 204-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072012000300003&lng=es. Forma sugerida de citar este artículo: Aquino-Gómez R., Vázquez-Rodríguez EM., Calafell-Ceballos RA. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en preescolares de 3 a 5 años de edad. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2015 Mayo [citado Mayo 2015]; 5 (3); 209-216. [aprox.8 p.]. Disponible en: http://cienciasdelasaluduv.com/site/. 216