Legado del Siglo de las Luces (XVIII)

Documentos relacionados
organización de la sociedad, basado en el cooperativismo y el asociacionismo. Socialismo Utópico. Es la primera

CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 09 julio 2012

Sesión 2 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III. El eclecticismo

Historia del Mundo Contemporáneo

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Amparo Santos. Movimiento obrero. (Parte 1ª) Mª Amparo Santos Perdomo - IES Punta Larga - Candelaria

Introducción al estudio de las ciudades

LA CIUDAD JARDÍN PORQUÉ ESTE MODELO?

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

Etapas básicas de la planificación territorial:

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Dibujo de la pintora Marta Cárdenas de su casa-estudio en Los Berrocales. Viviendas y conjuntos residenciales

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

El hierro y las tipologías arquitectónicas.

Evolución de la Manufactura en la historia

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Las ciudades. Viaje histórico por el desarrollo urbano occidental

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

PLANEAMIENTO Y URBANISMO II

Londres y el Movimiento Garden City. Una Visión Utópica:

UD3. 3ra Larga duración Arq. Joaquín Emiliano Peralta. 02 de Setiembre de 2015 Clase Nº 10

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

UTOPÍA: La ciudad ideal. La Revolución Industrial y la lluvia de ideas

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Arquitectura Neoclasicista

1. El medio urbano. Características de una ciudad. 1. El número de habitantes es mayor que en los pueblos. 2. La densidad de población es alta

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

LA CIUDAD MODERNA E L R E E M P L A Z O D E L A S C I U D A D E S A G R A R I A S P O R L A S C I U D A D E S I N D U S T R I A L E S

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

3 La Primera Revolución Industrial

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1 El poblamiento rural

Unificación Italiana

Londres y el Movimiento Garden City Una Visión Utópica:

Desarrollo de la Infraestructura Hospitalaria. Arq. Pedro Mesarina Escobar ARQ. PEDRO MESARINA E. JUNIO 2010

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

PREPA 3 Preparatoria No 3

Concepto de Ciudad y su evolución

04Salamanca. distrito

Tema 4 El poblamiento

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

UTOPÍA: La ciudad ideal. La Revolución Industrial y la lluvia de ideas. Mtra. Carolyn Aguilar-Dubose

Las Utopías Urbanísticas en el siglo XIX y XX. Su inserción en un mundo globalizado.

Liberalismo económico y capitalismo. Máximo beneficio. Reducción de costes. Reino Unido. EEUU, estados europeos. Aranceles

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

La Revolución Industrial

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE CENTRALIDAD, VIVIENDA Y CENTROS HISTÓRICOS

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. LAS CIUDADES ACTUALES

C U R S O módulos / Conceptos básicos de / CIUDAD

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario

ÍNDICE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN... 15

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

5.Segunda Revolución Industrial

Modelos de Desarrollo y Dinámica de las. Prof. Jorge Sanhueza Avilez.

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

El cooperativismo y las cooperativas

El Movimiento obrero

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 3 EL SOCIALISMO SOCIALISMO UTOPICO

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA (PLAN DE ESTUDIOS 1998)

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

Aprender. Historia Universal

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

Can Ribas Palma, Mallorca Jaime Ferrer Forés

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

COMPONENTES DEL URBANISMO

LA PRIMERA VIVIENDA DE INTERÉS S SOCIAL EN

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS ÁREAS RURALES Y SU CONSECUENTE IMPACTO FÍSICO-AMBIENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO ROSARIO Cintia Ariana Barenboim

Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras

Proyecto de recuperación de zona deprimida. Parroquia de Botos (Lalín) Javier Brandido Navaza José Carnero Cardigonde

Maquina: instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana.

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

Totalitarismo en Europa

Palacio del Marquesado de Lozoya Demarcación de Segovia del COACYLE DOSSIER DE ESPACIOS

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

Cooperativas de Vivienda Morada y Comunidad

Recordando lo aprendido

PLANEAMIENTO FÍSICO URBANO EN ESTADOS UNIDOS ALUMNOS: ADAM RYBNER 55612/3 LILIANA QUISPE GUTIERREZ 58112/0

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17

Transcripción:

Legado del Siglo de las Luces (XVIII) Las ciudad residencia, sede del poder absoluto La ciudad del intercambio y la crítica La ciudad de las infraestructuras y obras de embellecimiento urbano (acueductos, fuentes, pavimentos) La ciudad de los equipamientos (monumentos al poder) palacios de justicia, centrales de abasto, ayuntamientos, plazas ecuestres El teatro se convierte en el monumento principal Grandes cambios estéticos y políticos del fin de siglo acompañan al discurso cívico y a la reflexión sobre el destino ciudadano

Revolución Industrial 2 etapas: 1750 1840, en Inglaterra y luego en el resto de Europa 1840-1900 Transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales = mayor revolución desde el neolítico. Trabajo manual reemplazado por la industria y la manufactura: mecanización de las industrias textiles desarrollo de los procesos del hierro Expansión del comercio favorecida por: mejora de las rutas de transportes aparición del ferrocarril Innovaciones tecnológicas más importantes: máquina de vapor Spinning Jenny (máquina hiladora para la industria textil) Consecuencias: enormes incrementos en la capacidad de producción producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria para otras ramas de la industria

Consecuencias Demográficas Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) Migraciones internacionales Crecimiento sostenido de la población Económicas Producción en serie Desarrollo del capitalismo y aparición de las grandes empresas Intercambios desiguales Sociales Nuevas clases sociales: Proletariado urbano + Burguesía industrial Propuestas de los socialistas utópicos y del socialismo científico Ambientales Deterioro del ambiente y degradación del paisaje Explotación irracional de la tierra.

Cambios en las ciudades Incremento de población conjuntos vivienda obrera hacinamiento e insalubridad especulación con el valor del suelo Equipamientos e infraestructura Vías de comunicación y puentes Puertos y muelles Estaciones de ferrocarril Nuevas tipologías arquitectónicas edificios de gobierno y civiles mercados, hospitales, teatros, etc. Nuevos métodos constructivos estructuras de hierro fundido y forjado mayores claros con secciones menores sistemas prefabricados

Coalbrookdale,1779

La edificación y sus reglamentos La rapidez en las transformaciones obliga a cambiar la idiosincracia sobre el tiempo de vida de las decisiones Un edificio ya no se considera una modificación permanente al predio, sino provisional El predio se convierte en un bien independiente, sujeto a las mismas leyes de oferta, demanda, reglamentos Crystal Palace, 1851 Paris, 1889 Campo Marte Grand Palais Galeria de las Máquinas

Entre la realidad y la utopía La realidad implica mejoras sectoriales, puntuales, sobre la traza existente Las alternativas a la realidad implican propuestas lejos de la ciudad existente: la ciudad ideal La realidad Con el rápido crecimiento el núcleo original se convierte en centro El nuevo cinturón alrededor del centro se convierte en periferia El centro se transforma: espacios libres se construyen por la necesidad de vivienda El centro Las calles son estrechas Casas viejas se convierten en tugurios Las clases acomodadas lo abandonan a pesar de su monumentalidad La periferia No es un conjunto de ensanches organizados Es territorio libre para industria, depósitos, instalaciones técnicas, barrios de lujo y barrios pobres

La vivienda Regent s Park La residencia individual con jardín de reyes y nobles se vuelve accesible a pequeños burgueses Ricos viven en casas separadas Pobres viven en casas apretadas, en hilera, en plantas superpuestas, poco espacio exterior, poca iluminación y Ventilación Los barrios pobres se encuentran en los lugares más desfavorables: junto al FFCC, a la industria, lejos de espacios verdes, con humos, ruidos y contaminación de los arroyos naturales. Casas obreras en Nottingham

Alternativas a la realidad A principios del siglo XIX nacen propuestas revolucionarias, políticas y Urbanísticas Intentan cambiar la organización social y el conjunto de equipamientos La sociedad tradicional produce la dicotomía entre ciudad y campo La nueva sociedad debe producir instalaciones intermedias entre ciudad y fábrica Pequeñas para organizarse en forma unitaria, grandes para poseer una vida económica y cultural autosuficiente El camino de las utopías La recreación de una realidad idealizada pero anhelada El entendimiento de la ciudad como separada de su entorno, un producto artificial y, por tanto, independiente de su contexto natural Se vuelve preocupación de pensadores vanguardistas de las clases dominantes, y de representantes de las clases explotadas (radicales y socialistas) Proponen formas nuevas de intervención pública y corregir gradualmente los problemas existentes, y nuevos modelos teóricos

Propuestas del socialismo utópico Ledoux Proyecto para Chaux

Sir Ebenezer Howard Se considera un reformador social Influencia desde 1854 con la propuesta del Happy Colony de Pemberton (N.Zelanda) To-morrow: a peaceful path towards real reform (1898) 1899 Kropotkin propone sociedad organizada en pueblos industriales de pequeña escala con propiedad en cooperativa de vivienda y talleres familiares Howard propone transformar la estructura social a través del ambiente construido: en contra de monopolios territoriales en contra de metrópoli que perpetúa la explotación laboral y la violencia entre clases Filosofía Tres imanes de atracción: Campo Ciudad Campo-ciudad (comparte las ventajas de ambos) Diagramas de funcionamiento Trabajo para todos Barrios trabajo/vivienda en cooperativa

Howard Garden City

Propuesta Filántropos creando empresas sin fin lucrativo para redistribuir la propiedad del suelo Ciudades jardín que trabajan como cooperativas autosuficientes Comunidades de 30,000 hab. comunicadas por FFCC Distritos de 1000 familias Traza concéntrica y radial con centro cívico Howard

Raymond Unwin y Barry Parker Regresar a la cultura arquitectónica medieval, rural Una nueva forma de crecimiento a través de la ciudad satélite 1904 Howard emprende su primer proyecto en Letchworth Invita a Raymond Unwin y Barry Parker como arquitectos (Unwin: tratado de diseño urbano) 1906 Town Planning Act (polos de crecimiento, transporte elemento crucial, los suburbios se convierten en Metroland donde se obtenían tarifas reducidas)

Robert Owen (1771 1858) Rico industrial galés Reformador social A favor de cooperativas Influyente en la legislación social británica En contra de monopolios estatales (que luego proponen los comunistas) Propone proyecto pero es rechazado Se lo lleva a EEUU Énfasis en lograr una educación colectiva Robert Owen Proyecto para un poblado de armonia y cooperacion

Harmony Presidente Munroe le regala terreno en Wabash, Indiana 1200 personas 500 hectáreas terreno agrícola Casas formando un cuadro Zonas de recreación, equipamiento, abasto y servicios al centro Fuera del encinto, rastro, lavanderías, industria Fracasa el proyecto

James Silk Buckingham Victoria

Charles Fourier (1772-1837) Escritor, sociólogo y filósofo francés Precursor del socialismo moderno Propugnaba la convivencia social en comunidades El Falansterio Integración de grupos de diversas clases sociales 250 hectáreas de terreno Edificio unitario para la Falange en forma de U Patio central y patios menores Niños en entresuelo Adultos en 2o. y 3er. niveles Visitantes en buhardilla Filosofía Continuo intercambio de roles en la comunidad Distribución equitativa de la riqueza Su ciudad ideal en base a reglas de arquitectura unitaria En contra de la corrupción, el monopolio, el desempleo y la diferencia de clases Asociaciones naturales Esquema del falansterio de Fourier Gratificación de los deseos individuales y pasiones para servir al bien común Teoría de motivación humana Rehabilitar el concepto de trabajo como la clave de la felicidad Tender hacia un paraíso de horticultura

Influencia El industrial Juan Bautista Godin construye su Familisterio en Guisa Sus ideas fueron bien acogidas en Francia, Rusia, Argelia y América (EEUU Brook Farm en Massachusetts) Familisterio de Guisa

Familisterio de Guise