FLOOR TIME EN LA TERAPIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

Documentos relacionados
Derechos humanos: Un significante abyecto que se resignifica en la política Argentina contemporánea.

Verónica Figueroa Silva

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO DE ESQUIZOFRENICO EN TUCUMAN Y LA FORMACION DEL PSICOLOGO EN ESTE CAMPO.

EL JUEGO EN LA ESCUELA

Guía de apoyo para docentes

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I T

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural.

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural.

MODELO SOCIAL INTERACTIVO DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON AUTISMO. CÓMO ESTIMULAR Y DESARROLLAR EL LENGUAJE

Tema 6.- Modelos ecológicos y transaccionales del desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor. PROYECTO SALA TEMÁTICA DE INGLÉS Learning English

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y PROCESOS METACOGNITIVOS EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS.

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

PROYECTO PROGRAMA ESTIMULACIÓN INTEGRAL INFANTIL

Guía Docente 2016/2017

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

El "consejo" en el tratamiento psicológico: una perspectiva psicoanalítica.

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que

Circuitos Comunicativos con Éxito Documento 4. El gesto se elabora

E-LEARNING DE TRONWELL

Jornadas Nacionales de

Comunicación Efectiva: llegar al target.

IV CONGRESO INTERNACIONAL LOGO

Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

ECHO - TEA. 8 de julio de 2016

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS. Código-Materia: Procesos Psicológicos III.

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

HABILIDADES SOCIALES CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES

CURSOS PARA EMPRESAS

Descripción de áreas académicas AREA III UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS

TERAPIAS NUTRICIONALES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. AUTORES: DUCA, Sofía RODRIGUEZ GARCÍA, Vanesa SUAREZ, Marilina

Convocados para convocar: el futuro de un catálogo colectivo.

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

MODULO I: INGLÉS BÁSICO, NIVEL I

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón

LECTURA CRÍTICA. Pedro Manuel Paulino Matos / José Guzmán Parra

Trastorno del espectro del autismo

JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN MARÍA GUTIÉRREZ GÓMEZ

CURSO DIR 101 CURSO INTRODUCTORIO MODELO DIR /DIRFLOORTIME

ÁREA DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

MÁSTER EN DEVELOPMENTAL BEHAVIOURAL MODELLING(DBM ) INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON DBM : DESDE EL DESARROLLO PROFESIONAL AL TRABAJO CON EL CLIENTE.

Taller de desarrollo profesional limitaciones lingüísticas Proceso de administración de las pruebas LAS Links

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

Indicadores del Nivel de Texto

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte)

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP

Solicitud de Intercambio Academico por Convenio Bilateral UPAEP para alumnos extranjeros

Resumen de la ponecia en FIDA.2010.SICA. Mónica Camaño Lic. Fonoaudióloga Montevideo Uruguay.

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Revisó: Dirección Programa

Presentaciones en público de alto impacto. Habilidades Directivas. Formación exclusiva de profesionales para profesionales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

uned Una propuesta integradora. La psicoterapia como práctica narrativa Índice General Alberto Fernández Liria Beatriz Rodríguez Vega

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia LASARTE 2014

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

CURSO BÁSICO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

PRUEBAS SABER NOVENO

La clase, una oportunidad a la palabra. Anna Ma. Jornet (logopeda) Esther Vidal (maestra)

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Guía de Trabajos Prácticos N 5. Repaso.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

OBJETIVOS GENERALES ATENCIÓN TEMPRANA. Promover la salud del niño o niña y su bienestar. Aumentar sus competencias emergentes

Programa Formativo. Código: Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h.

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

4. ACTIVIDADES DE TRABAJO CON EL TEXTO NARRATIVO: LECTURA Y ESTRUCTURA TEXTUAL.

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

Protocolo clínico para el diagnótico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con transtornos del espectro autista

Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

programa de postgrado en formación clínica

Certificación Profesional en Trastorno Límite de la Personalidad

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

Fortalecimiento de la Lectura y la Expresión Oral en Idioma Inglés a través de Círculos Literarios Apoyados en TIC

DOCUMENTACIÓN. Código curso

Guía Docente 2016/2017

PLAN DE CURSO. Objetivos:

English Course Online. Grado en Ingeniería Informática TSDSI 2014/2015 Laura Arana Campo Corina Cabrera León Alexander Reyes Sánchez

GUÍA ANALÍTICA DE ACTIVIDADES CURSO INGLÉS A2

Especialista en Crianza con Apego + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Creditos ECTS)

Transcripción:

XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. FLOOR TIME EN LA TERAPIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Dra. Nora I. DAngiola. Cita: Dra. Nora I. DAngiola (2004). FLOOR TIME EN LA TERAPIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-029/405 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

524 - FLOOR TIME EN LA TERAPIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Autor/es Dra. Nora I. D Angiola Institución que acredita y/o financia la investigación Child Development Institute Resumen El modelo de intervención Floor Time desarrollado por Stanley Greenspan esta basado en los conceptos de desarrollo (D), diferencias individuales (I), relaciones (R) (ie: Developmental-Individual differences-relationship based model, DIR). A través de un estudio de caso se presenta la modalidad de tratamiento evolutivo relacional ( floor time ) en la terapia de comunicación y lenguaje de un niño con trastorno generalizado de desarrollo. Se delinearán las pautas del modelo y su aplicación en la terapia del lenguaje. Método: Sujeto: Niño de 2 años 1 mes de edad, con retraso en la adquisición del lenguaje y con perfil atípico de conductas sociales y comunicativas. Procedimiento: Terapia de comunicación y lenguaje, con lineamientos de Floor Time (evolutivo relacional), implementada, durante seis meses y con activa participación parental. La evolución fue documentada a través de niveles de lenguaje evaluados al comienzo y al finalizar el período de 6 meses de tratamiento. Conclusiones: Se analiza la evolución observada en las habilidades comunicativas del sujeto de estudio en el marco del modelo terapéutico presentado. Las características particulares del modelo son especificadas y comparadas con otras metodologías terapéuticas. El presente estudio de caso sirve de fundamento para investigaciones futuras con muestras poblacionales más amplias.

Resumen en Inglés Floor Time, the intervention model developed by Stanley Greenspan, is based on the Developmental-Individual Differences-Relationship based model (DIR). Based on a case study, we present the developmental relationship based approach in the communication and language treatment of a child with pervasive development disorders. Guidelines of the model and its application in language therapy. Method: Subject: A 2 year 1 month old boy, with delays in the acquisition of language and an atypical profile of communicative and social behaviours. Procedures: Language and communication therapy, within the framework of a developmental, relationship based model, (floor time) was implemented for a period of six months, with active parent participation. Progress was documented through the language and communication levels that were assessed at the beginning and at the end of the 6-month treatment period. Conclusions: The progress in the communicative and linguistic abilities of the subject is analyzed in view of the therapeutic model presented. The characteristics of the model are defined and compared with other therapeutic methodologies. The present case study will be the pivotal step for future investigations with larger population samples. Palabras Clave socialización, comunicación, lenguaje Introducción: El modelo de intervención Floor Time desarrollado por Stanley Greenspan esta basado en los conceptos de desarrollo (D), diferencias individuales (I), relaciones (R) (ie: Developmental-Individual differences-relationship based modell, DIR). Este enfoque se focaliza en ayudar al niño ascender la escalera evolutiva; específicamente ayuda a cada niño a desarrollar las seis habilidades evolutivas fundamentales que subyacen nuestra inteligencia e interacciones con el mundo.

A través de un estudio de caso se presenta la modalidad de tratamiento evolutivorelacional ( floor time ) en la terapia de comunicación y lenguaje de un niño con trastorno generalizado de desarrollo. Se delinearán las pautas del modelo y su aplicación en la terapia del lenguaje. Método: Sujeto: Niño de 2 años 1 mes de edad, con retraso en la adquisición del lenguaje y con perfil atípico de conductas sociales y comunicativas. Su historia prenatal a término y perinatal fueron negativas. Procedimiento: En base a la evaluación inicial, el niño presentaba un perfil atípico de habilidades comunicativas y del lenguaje, con niveles de comprensión del lenguaje que se dispersaban inconsistentemente en un amplio rango, hasta un nivel de 14-18-meses. Estas habilidades se caracterizaban por la dificultad en seguir órdenes verbales, responder a su nombre y atender a la persona que le habla. La inconsistencia en sus respuestas al mensaje verbal dificultaba la apreciación exacta del nivel de sus habilidades de lenguaje receptivo. Las habilidades de comunicación y lenguaje expresivo se limitaban algunos sonidos indiferenciados y jerga con entonación. Usaba la protesta y el quejido para pedir un objeto deseado, extendiendo su mano pero sin señalar con el dedo índice. La conducta comunicativa no-verbal también se hallaba empobrecida y su juego limitado y restringido. Comunicación expresiva correspondía a nivel de 11-meses. A partir de la evaluación, se implementó una terapia de comunicación y lenguaje, con lineamientos de Floor Time (evolutivo relacional, Greenspan 2001), implementada, durante seis meses y con activa participación parental. -El enfoque de intervención Floor Time desarrollado por S. Greenspan describe los siguientes estadios en el desarrollo emocional del niño: I- 0-3 meses: Regulación e interés en el mundo II- 2-4 meses: Apego y formación de relaciones III- 4-10 meses: Comunicación de doble vía IV- 12-24 meses: Sentido de sí mismo (12-18 y 18-24) V- 24-36 meses: Capacidad representacional

VI- 36-48 meses: Pensamiento emocional (36-42 y 42-28) -Una vez identificado el nivel, se promueve estimular la interacción a dos niveles: a- expandir horizontalmente (dentro del mismo nivel), para ampliar la generalización b- movilizar verticalmente hacia niveles más complejos de habilidad. - Aspectos claves en el enfoque incluyen: a-aumentar el nivel de afecto y trabajar con todos los rangos posibles de afecto c- tomar toda conducta como intencional. Características del modelo Floor Time : -Entrar al mundo del niño a su nivel de desarrolla -Nunca saltear niveles -Prestar atención a las diferencias individuales -Encontrar una manera de relacionarse -Ampliar áreas restringidas -Movilizarse verticalmente hacia niveles más complejos y de más abstracción -Ayudar a construir nexos bridges entre las ideas -La intensidad es importante: practicar y practicar Estrategias de intervención para facilitar la conexión en todos los niveles: -Seguir al niño y unirse a lo que está haciendo -Tomar lo que hace el niño como intencional y con propósito -Diferenciar nuestras acciones de las del niño -Ayudarle a hacer lo que quiere hacer -Unirse al juego o actividad (aun las perseverativas) -Expandir, interferir, hacerse el tonto, equivocarse, etc. -No interrumpir cambiar un de tema mientras sea interactivo -Crear círculos de interacción -Aceptar afectos negativos (enojo o protesta) tanto como positivos. -Dar al niño un problema para resolver

-Extender los deseos del niño haciéndonos los tontos -Dar a conductas viejas nuevos significados -Dar oportunidad de juego simbólico y mover verticalmente en la escalera simbólica. -Sustituir gradualmente señales por directivas -Continuar trabajando sobre múltiples niveles de desarrollo al mismo tiempo Conclusiones: Se observó un importante progreso en la conducta comunicativa y lingüística del niño en estudio. Luego de 6 meses de intervención se observó mayor habilidad de seguir ordenes verbales con consistencia, aumento de vocabulario receptivo en diferentes categorías conceptuales y mejor uso de conductas no-verbales con fines comunicativos (mirada, gesto, etc). El lenguaje expresivo también evidenció progreso, con el incremento de vocabulario expresivo usado con funciones comunicativas simples (pedir, denominar, etc) y el uso emergente de frases de 2-3 palabras, con inconsistente inteligibilidad. La evolución observada en las habilidades comunicativas del sujeto de estudio en el marco del modelo terapéutico presentado, fue positiva, y el presente estudio de caso, si bien limitado, sirve de fundamento para investigaciones futuras con muestras poblacionales más amplias. Bibliografía: -Greenspan, S & Wieder, Serena (1998): The child with special needs, Addison-Wesley, MA -Greenspan, S & Lewis, Diane (2002): The affect-based language curriculum, ICDL, MD -Proceedings of the ICDL conferences (1997, 1998, 1999, 2003) -Quill, K.(2000): Do-watch-listen-say, Paul Brooks, MA